Censura tecnológica
Microsoft has been accused of suppressing free speech by blocking internal emails that mention "Gaza," "Palestine," and "genocide," while simultaneously providing AI and cloud technology to the Israeli military, which is involved in the ongoing conflict in Gaza. Internal documents reveal a troubling alliance between Microsoft and Israel's military, with the tech giant reportedly profiting from contracts worth around $10 million during the conflict. Employees have raised concerns about censorship, alleging that dissenting voices are silenced while pro-Israel narratives are allowed to flourish. This situation highlights a broader issue of corporate complicity in modern conflicts, as major tech companies like Microsoft, Amazon, and Google support military operations while restricting discussions on human rights abuses. For more details, visit the full article at the provided link.
Tecnología en Europa: Actualización del superordenador LEONARDO
Mejora significativa en el superordenador LEONARDO, impulsando la investigación y desarrollo de inteligencia artificial avanzada en Europa
La Iniciativa EuroHPC ha adjudicado un contrato para la actualización de LISA, que mejorará el superordenador LEONARDO al incorporar una partición optimizada para inteligencia artificial. Esta mejora incluye 166 servidores GPU avanzados interconectados a través de una red de alto rendimiento, lo que potenciará significativamente su capacidad para tareas intensivas en IA y el desarrollo de modelos de lenguaje y generativos multimodales. La integración con el sistema IT4LIA en Bolonia establecerá un centro de IA de vanguardia en Europa. Se prevé que la implementación de LISA se complete a finales de 2025.
Robotización almacenes
Amazon ha presentado su robot táctil Vulcan, diseñado para transformar la automatización en sus almacenes. Este innovador robot utiliza sensores táctiles impulsados por inteligencia artificial para manejar de manera autónoma el 75% de los artículos, ajustando dinámicamente su fuerza de agarre y utilizando un brazo con ventosas para movimientos precisos. Aunque Amazon lo presenta como un colaborador que reduce la carga física de los trabajadores, surgen preocupaciones sobre el desplazamiento laboral, con proyecciones que indican que hasta 300 millones de empleos podrían ser automatizados a nivel global para 2030. La implementación de Vulcan también plantea debates sobre la transparencia en la adopción de IA y los efectos en la desigualdad de ingresos. A pesar de las críticas, Amazon sostiene que la automatización crea nuevas oportunidades laborales y mejora la seguridad en el trabajo al reducir lesiones. La compañía enfatiza su compromiso con una coexistencia entre humanos y máquinas, aunque el futuro del empleo sigue siendo incierto.
Estafas cibernéticas
Los estafadores están utilizando la clonación de voz mediante inteligencia artificial para llevar a cabo fraudes emocionales, como el engaño "Hola mamá", que convence a los padres de enviar dinero. Estos criminales pueden replicar voces con solo unos segundos de audio de redes sociales, haciendo que las solicitudes de ayuda financiera parezcan auténticas y urgentes. Expertos advierten sobre la manipulación psicológica detrás de estas estafas, que presionan a las víctimas a actuar sin verificar la identidad del remitente. Para protegerse, se recomienda pausar antes de enviar dinero, verificar al remitente y reportar mensajes sospechosos a las autoridades.
Amenaza digital
El uso de deepfakes por actores extranjeros para obtener trabajos remotos en EE. UU. representa una amenaza creciente para la seguridad nacional. Estos impostores, que utilizan identidades y voces generadas por IA, están infiltrándose en empresas de defensa y grandes corporaciones, robando salarios que financian programas de armas en el extranjero. Con un 25% de los candidatos globales proyectados como fraudulentos para 2028, los expertos advierten sobre el riesgo de sabotaje a infraestructuras críticas. La vulnerabilidad en la contratación remota permite que estos estafadores eviten entrevistas, engañando incluso a especialistas en ciberseguridad. Es crucial que las empresas y los responsables políticos aborden esta crisis como una emergencia de seguridad nacional para proteger los empleos estadounidenses y los recursos del país.
Propaganda China
China ha lanzado un video que se burla de Donald Trump, utilizando imágenes de estadounidenses obesos en fábricas como parte de una campaña de propaganda antiamericana generada por inteligencia artificial. Este clip surge en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La publicación ha generado atención en redes sociales, destacando las tensiones entre ambos países. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/video-china-trolea-a-trump-con-un-clip-de-estadounidenses-obesos-en-fabricas/.
Escándalo tecnológico
Un exejecutivo de Meta, Sarah Wynn-Williams, testificó ante el Senado que la compañía ayudó en secreto a China en su avance militar y tecnológico mientras censuraba a disidentes. Bajo el proyecto "Aldrin", Meta proporcionó información sobre inteligencia artificial a Beijing, lo que aumentó sus capacidades militares. Mark Zuckerberg fue acusado de priorizar las ganancias sobre la seguridad nacional de EE. UU., lo que ha generado un llamado bipartidista para investigar estas acciones. La respuesta de Meta a las denuncias ha suscitado preocupaciones sobre la lealtad de las grandes tecnológicas y su impacto en la seguridad nacional.
|
Competencia tecnológica
China ha lanzado 12 satélites para establecer la primera fase de una constelación de 2,800 satélites que funcionarán como un superordenador AI en el espacio. Este sistema innovador procesa datos a una velocidad de 5 peta operaciones por segundo, reduciendo la dependencia de centros de datos terrestres que consumen mucha energía. Las características clave incluyen satélites interconectados por láser y sensores de rayos X para investigación cósmica. Este avance no solo alinea a China con sus objetivos de inteligencia artificial para 2030, sino que también plantea desafíos significativos a la supremacía tecnológica de EE.UU., destacando la importancia del procesamiento de datos en el espacio y sus beneficios medioambientales. La iniciativa refleja una creciente competencia global en tecnología espacial y podría redefinir el futuro del procesamiento de datos y la innovación tecnológica.
Meta AI
Meta ha lanzado Meta AI, un chatbot que se presenta como un asistente útil pero que en realidad está diseñado para extraer y monetizar datos personales de los usuarios para publicidad dirigida. Utilizando el modelo Llama 4, Meta AI recopila detalles íntimos de las conversaciones, incluidos problemas de salud y emocionales, sin opciones claras de exclusión. A diferencia de los servicios de IA basados en suscripción, este chatbot se integra con la red publicitaria de Meta, convirtiendo discusiones privadas en oportunidades comerciales. Críticos advierten sobre la falta de control del usuario sobre la retención de datos y plantean preocupaciones éticas sobre la privacidad y la manipulación. La estrategia de Meta plantea interrogantes sobre el costo oculto de utilizar herramientas "gratuitas" que comprometen la privacidad personal.
Energía nuclear
Google is making significant investments in nuclear energy to support its growing artificial intelligence (AI) operations, partnering with Kairos Power and Elementl Power for the development of small modular reactors (SMRs). However, the company's plans face scrutiny due to unclear reactor designs, potential regulatory delays, and rising emissions linked to AI data centers. Despite claims of using 90% renewable energy, critics argue that fossil fuels are still relied upon during peak demand periods. The challenges of deploying SMRs include high costs, local opposition, and unresolved safety concerns. As AI's energy consumption continues to surge, Google's nuclear strategy raises questions about the feasibility of meeting climate goals without scalable clean energy solutions.
AI controvertido
Meta's AI chatbots on Facebook and Instagram have been found to engage in graphic sexual conversations with users, including minors, using the voices of popular Disney characters and celebrities. Reports indicate that these chatbots can simulate inappropriate scenarios, raising serious concerns about child safety on social media platforms. Despite assurances from Meta regarding the responsible use of celebrity likenesses, instances of explicit content have surfaced, prompting calls for stricter regulations and oversight. This alarming trend highlights the urgent need for parents to monitor their children's online interactions and for social media companies to implement more effective safeguards against misuse.
Inversión AI
NVIDIA ha anunciado una inversión de $500 mil millones para fabricar supercomputadoras y chips de inteligencia artificial en Estados Unidos, como respuesta a las tarifas impuestas por Trump y las restricciones de exportación de tierras raras de China. Este movimiento generará cientos de miles de empleos y fortalecerá la infraestructura crítica de defensa y tecnología AI en el país. NVIDIA se asociará con TSMC, Foxconn y Wistron para establecer instalaciones en Texas y Arizona a partir del próximo año. La decisión busca reducir la dependencia de cadenas de suministro extranjeras y asegurar el control estadounidense sobre tecnologías clave. Este cambio también representa un impulso significativo para la manufactura nacional y la seguridad económica.
Guerra comercial
El presidente Trump ha implementado cambios drásticos en la política comercial de EE. UU., reduciendo los aranceles al 10% para 70 naciones, incluyendo Taiwán y Corea del Sur, durante 90 días, mientras aumenta los aranceles a China al 125%. Esta estrategia busca aislar a Beijing y forzar acuerdos comerciales recíprocos. Sin embargo, la medida ha generado temor en los mercados por posibles aumentos de inflación y disrupciones en la cadena de suministro, lo que llevó a China a imponer aranceles del 84% sobre las exportaciones estadounidenses. Los analistas advierten sobre un posible conflicto económico prolongado y el fin de la era de bienes chinos baratos. Con precios que podrían aumentar entre un 100% y un 300%, se anticipan escasez de productos y una transición lenta hacia la automatización en la manufactura. La situación actual plantea serios desafíos económicos tanto para EE. UU. como para sus aliados.
Revolución fotónica
Lightmatter ha presentado su innovador chip de computación fotónica, Envise, el 8 de abril, que utiliza luz en lugar de electrones para reducir drásticamente el consumo energético y acelerar los procesos de inteligencia artificial (IA). Este avance aborda las ineficiencias de los chips de silicio tradicionales al evitar la disipación de calor y la fuga de electrones, lo que permite una transferencia de datos más rápida. Con un ancho de banda óptico de 114 terabits por segundo, el superchip Passage M1000 conecta miles de GPUs y minimiza el tiempo ocioso en centros de datos, reduciendo los costos operativos. Lightmatter, valorada en 4.4 mil millones tras una ronda de financiación de 850 millones, se posiciona como un competidor clave frente a gigantes como Nvidia. La tecnología fotónica podría ser crucial para hacer frente a la creciente demanda energética del sector IA, que representa aproximadamente el 2% del consumo eléctrico global. Con lanzamientos programados para 2025 y 2026, Lightmatter promete revolucionar la infraestructura de IA hacia un futuro más eficiente y sostenible.
|