www.mil21.es
Estudio danés revela que desinfectantes comunes pueden ser ineficaces contra superbacterias de Listeria

Estudio danés revela que desinfectantes comunes pueden ser ineficaces contra superbacterias de Listeria

lunes 07 de julio de 2025, 10:57h

Escucha la noticia

Un estudio danés reciente ha revelado que los desinfectantes comunes pueden ser ineficaces contra las cepas de listeria en evolución. Utilizando inteligencia artificial, los científicos analizaron 1,649 muestras de listeria y descubrieron genes de resistencia ocultos que permiten a estas bacterias sobrevivir a los protocolos de limpieza estándar. La investigación expone fallos en las prácticas de saneamiento en instalaciones alimentarias y resalta el riesgo de brotes debido a la formación de biofilms que evaden la detección. A pesar de políticas de "cero tolerancia" para la listeria, recientes retiradas de productos como arándanos orgánicos y tocino de pavo subrayan la necesidad urgente de adaptar los métodos de desinfección. La IA podría facilitar una sanidad más precisa, pero la industria sigue confiando en desinfectantes obsoletos, poniendo en peligro la salud pública.

Un reciente estudio danés ha revelado que los desinfectantes comunes pueden resultar ineficaces contra las cepas de Listeria monocytogenes en evolución. Utilizando inteligencia artificial, los científicos han podido predecir qué cepas de Listeria tienen la capacidad de sobrevivir a estos productos químicos, lo que pone en evidencia adaptaciones genéticas que comprometen los protocolos de limpieza estándar.

El análisis, que abarcó 1,649 muestras de Listeria, expone una alarmante realidad sobre la resistencia de estas bacterias. Los investigadores encontraron genes de resistencia ocultos que indican fallos en las prácticas actuales de saneamiento en instalaciones alimentarias. La formación de biofilms por parte de Listeria permite que la contaminación persista incluso después de realizar limpiezas superficiales, lo que incrementa el riesgo de brotes en alimentos procesados.

Desafíos en la lucha contra la Listeria

Este estudio, publicado en Scientific Reports, destaca cómo los protocolos de limpieza utilizados por la industria alimentaria podrían ser inadecuados frente a patógenos cada vez más resistentes. Recientes retiradas del mercado, como las 12,000 libras de arándanos orgánicos y el tocino de pavo Oscar Mayer debido a contaminación por listeria, subrayan la urgencia de este análisis impulsado por inteligencia artificial.

Los investigadores del Instituto Técnico de Dinamarca (DTU) llevaron a cabo un análisis exhaustivo del ADN completo de las muestras. A través del uso del aprendizaje automático, lograron predecir con un 97% de precisión qué cepas eran resistentes a desinfectantes como el cloruro de benzalconio. Este descubrimiento revela no solo genes conocidos (como qacH y bcrC), sino también adaptaciones genéticas previamente desconocidas que permiten a Listeria prosperar a pesar de rigurosos procesos sanitarios.

Estrategias biológicas y sus implicaciones

Listeria utiliza tácticas avanzadas para evadir el control, incluyendo la formación de biofilms que se adhieren a equipos y superficies. Esto permite que las cepas permanezcan indetectables durante largos períodos. Sin embargo, los modelos basados en inteligencia artificial presentaron limitaciones al ser probados en condiciones reales, lo que resalta la incapacidad para replicar las barreras biológicas que emplea esta bacteria en entornos industriales.

A pesar del enfoque en compuestos cuaternarios de amonio, otros desinfectantes como el ácido peracético no fueron analizados en este estudio. “El peligro radica en que una superficie puede parecer limpia mientras que bacterias resistentes se ocultan en grietas y rincones”, advirtió Pimlapas Leekitcharoenphon, enfatizando cómo la negligencia corporativa contribuye a brotes silenciosos. Datos recientes indican aproximadamente 1,600 casos anuales de listeriosis en Estados Unidos, resultando en 260 muertes, principalmente entre mujeres embarazadas y personas inmunocomprometidas.

Retos sistémicos evidenciados por retiradas del mercado

La publicación del estudio coincide con una retirada significativa: días antes se emitió un aviso por parte de la FDA para retirar 12,000 libras de arándanos Alma Pak tras detectar listeria. De igual manera, el tocino Oscar Mayer fue retirado del mercado nacional ante advertencias sobre posible contaminación. A pesar de las afirmaciones corporativas sobre la ausencia de reportes confirmados de enfermedades, estos incidentes ponen al descubierto un sistema industrial incapaz de prevenir desastres evitables.

Aunque la inteligencia artificial ofrece perspectivas prometedoras para implementar protocolos personalizados basados en el ADN bacteriano, también revela un sistema defectuoso aferrado a productos químicos obsoletos. La propagación de genes resistentes mediante intercambios plasmídicos pone en riesgo a millones si la industria alimentaria no se adapta adecuadamente.

Con superbacterias resistentes y una evidente negligencia corporativa, es imperativo que los consumidores exijan transparencia y revisiones exhaustivas en los procesos sanitarios. Hasta entonces, alimentos como ensaladas y carnes frías podrían albergar peligros invisibles.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1,649 Número de muestras de Listeria analizadas
50% Porcentaje de muestras contaminadas con alimentos
30% Porcentaje de muestras provenientes de plantas de procesamiento
1,600 Cantidad de listeriosis anuales en EE.UU.
260 Número de muertes anuales por listeriosis en EE.UU.
12,000 Cantidad de libras de arándanos orgánicos retirados del mercado
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios