www.mil21.es
Desempleo en aumento: Graduados de informática enfrentan un mercado laboral dominado por la IA

Desempleo en aumento: Graduados de informática enfrentan un mercado laboral dominado por la IA

martes 19 de agosto de 2025, 23:55h

Escucha la noticia

El auge de los graduados en informática se ha convertido en un desafío debido a la creciente adopción de herramientas de inteligencia artificial (IA) que han reducido la demanda de desarrolladores junior. A pesar de un aumento del 133% en las inscripciones en ciencias de la computación en EE. UU., el desempleo entre estos graduados alcanzó el 7.5%, más del doble que en otras disciplinas. Muchos egresados, tras aplicar a miles de empleos sin éxito, se ven obligados a buscar trabajo en sectores no relacionados con la tecnología. Las empresas están invirtiendo en educación sobre IA, pero aún enfrentan críticas por no abordar problemas estructurales como la saturación del mercado y el outsourcing. La desconexión entre la educación y las necesidades cambiantes del sector tecnológico plantea interrogantes sobre el futuro laboral para los nuevos graduados.

En la última década, el número de estudiantes que optan por una carrera en informática en Estados Unidos ha experimentado un notable aumento del 133%. Sin embargo, esta tendencia se ha visto opacada por un mercado laboral inundado de herramientas de inteligencia artificial (IA), lo que ha generado dificultades para los recién graduados. La creciente adopción de la IA ha reducido la demanda de desarrolladores junior, llevando a muchos graduados a postularse a miles de empleos sin recibir ninguna oferta. Actualmente, la tasa de desempleo entre los ingenieros en informática alcanza el 7.5%, más del doble que la de egresados en disciplinas como historia del arte o biología.

Desafíos en el mercado laboral

Empresas como Microsoft han comenzado a redirigir sus recursos hacia la educación en IA, ante la disminución en las contrataciones. Muchos graduados se ven obligados a cambiar su enfoque profesional hacia roles en ventas o políticas, lo que pone de manifiesto una desconexión entre la educación recibida y las necesidades cambiantes del sector.

El lema “aprender a programar” había prometido un futuro brillante con salarios de seis cifras en el ámbito tecnológico; sin embargo, ahora se enfrenta a una ola de desempleo y desilusión. Los graduados recientes, atraídos por campañas corporativas e iniciativas gubernamentales, se encuentran ante un panorama donde los puestos de nivel inicial son cada vez más escasos debido al uso intensivo de herramientas de IA y recortes laborales, lo que lleva incluso a algunos a buscar empleo en cadenas de comida rápida.

Un panorama alarmante

Según datos de la Fundación Nacional de Ciencias, más de 170,000 estudiantes estadounidenses se especializaron en informática durante 2024, cifra que supera más del doble a la registrada en 2014. Sin embargo, un análisis del Banco de la Reserva Federal de Nueva York indica que el desempleo entre los graduados en ingeniería informática alcanzó el 7.5% en 2025, muy por encima de las tasas observadas entre aquellos que no se especializan en tecnología.

Manasi Mishra, una graduada de Purdue, representa esta realidad cambiante. A pesar de haber destacado académicamente, compartió en un video en TikTok que su única oferta para una entrevista técnica provino de Chipotle. "La tecnología prometía magia, pero la realidad es amarga", comentó Mishra mientras se prepara para asumir un rol en ventas tras meses enfrentando rechazos laborales.

Impacto de las herramientas de IA

La aparición de plataformas de codificación basadas en IA como GitHub Copilot y CodeRabbit ha provocado un cambio significativo en las contrataciones tecnológicas. Estas herramientas pueden generar código automáticamente y depurar flujos de trabajo, disminuyendo así la necesidad de desarrolladores junior. Carteles publicitarios en San Francisco ahora promocionan software capaz de "depurar más rápido que los humanos", reflejando esta nueva realidad.

"Estamos atrapados en un ciclo negativo", afirmó Matthew Martin, economista con Oxford Economics. "Los puestos iniciales —donde precisamente los graduados buscan sus primeros empleos— son los más vulnerables a la automatización". Zach Taylor, un graduado del Estado de Oregón, ha postulado a 5,762 empleos tecnológicos desde primavera de 2023 y solo ha conseguido 13 entrevistas sin ofertas concretas. "Es desmoralizante", admitió Taylor.

Respuestas corporativas y gubernamentales

A medida que líderes empresariales y gubernamentales ajustan sus estrategias educativas, Microsoft ha destinado $4 mil millones para financiar capacitación centrada en IA. Al mismo tiempo, el “plan de acción sobre IA” del gobierno Biden redirige fondos federales para guiar a los estudiantes hacia roles relacionados con el aprendizaje automático. No obstante, críticos apuntan que estas medidas no abordan problemas estructurales como la externalización y la saturación del mercado con herramientas basadas en IA.

Tracy Camp, directora de la Asociación para la Investigación Informática, destacó que muchas universidades aún carecen de planes curriculares avanzados sobre IA, dejando a los graduados mal preparados para adaptarse a los rápidos cambios del sector. Mientras tanto, despidos masivos en empresas como Amazon y Microsoft han exacerbado esta crisis laboral.

Nuevas perspectivas para los graduados

A pesar del contexto adverso, algunos graduados están encontrando formas innovadoras para adaptarse. Mishra reconoce que su experiencia con TikTok le ayudó a ampliar su visión profesional: "Me di cuenta que me apasiona el marketing tecnológico más que programar". Otros mantienen una actitud optimista frente al futuro: "La IA creará nuevos nichos", argumentó Spoeri.

No obstante, el impacto psicológico es evidente; investigadores advierten sobre el desánimo creciente entre quienes se gradúan hoy. "Los egresados del año pasado luchaban por conseguir ofertas; ahora muchos no logran encontrar ningún empleo", advirtió Jeff Forbes.

Reflexiones finales

El colapso del llamado “boom” tecnológico revela una desconexión profunda entre lo que enseñan las instituciones educativas y las realidades cambiantes del mercado laboral. Aunque las herramientas basadas en IA ofrecen mejoras significativas en eficiencia operativa, han dejado a una generación entera con títulos universitarios cuestionando su valía profesional.

La solución podría residir en combinar habilidades técnicas con creatividad y otros campos como ventas o políticas públicas. Como demuestra el caso de Mishra, la capacidad para adaptarse es fundamental ante estos desafíos. Sin embargo, resolver problemas sistémicos requerirá colaboración entre instituciones académicas, empresas tecnológicas y responsables políticos para alinear mejor la preparación laboral con las realidades del mercado actual. En este momento crítico, parece claro que la era dorada de la informática está atravesando una fase decisiva.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
133% Aumento en el número de estudiantes de ciencias de la computación en EE. UU. en la última década.
7.5% Tasa de desempleo entre graduados en ingeniería de ciencias de la computación, más del doble que otros campos como historia del arte o biología.
5,762 Número de aplicaciones a trabajos realizadas por Zach Taylor desde primavera de 2023.
200 Número de trabajos a los que aplicó Jamie Spoeri después de una pasantía.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios