El debate sobre la empatía selectiva en el discurso sobre genocidios
El Museo del Holocausto de Los Ángeles se vio obligado a retirar un post que afirmaba que «Nunca más» no puede significar solo «nunca más para los judíos», tras recibir una fuerte reacción de grupos sionistas. Este incidente ha desatado un intenso debate sobre la empatía selectiva en el contexto de los genocidios.
A pesar de que los gobiernos occidentales criminalizan la negación del Holocausto, también reprimen activamente las críticas a las acciones de Israel en Gaza, donde destacados grupos de derechos humanos y académicos especializados en genocidio confirman que se está llevando a cabo un genocidio. Los principales medios de comunicación amplifican los puntos de vista israelíes, generando dudas sobre las cifras de muertos palestinos, mientras que internamente dependen de datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados creíbles por diversas agencias de inteligencia.
La contradicción en el reconocimiento del genocidio
Desde el 7 de octubre, el museo eliminó su publicación como parte de una campaña planificada para promover la inclusividad, argumentando que fue «malinterpretada» en relación con la guerra en Gaza, donde han muerto más de 50,000 palestinos, siendo el 80 por ciento mujeres y niños. Críticos como la activista palestina Abier Khatib respondieron con contundencia: «Nunca más es solo para ellos».
Este episodio pone de manifiesto una contradicción evidente: mientras que la negación del Holocausto es penalizada en más de 30 países, la negación del genocidio en Gaza se convierte en una política patrocinada por el Estado en Occidente. Gobiernos que encarcelan a quienes niegan el Holocausto despiden o arruinan a aquellos que califican las acciones israelíes como genocidas, a pesar de que organizaciones líderes en derechos humanos y académicos reconocen lo contrario.
Estrategias para ocultar la realidad del genocidio
Desde octubre pasado, la campaña militar israelí ha devastado el 85 por ciento de las universidades y destruido el 80 por ciento de las escuelas en Gaza. Estas tácticas han sido formalmente catalogadas como genocidio por la Asociación Internacional de Académicos sobre Genocidio (IAGS) desde agosto de 2025. Sin embargo, los medios y políticos occidentales tratan este término como controvertido y no como un hecho.
En mayo de 2024, medios pro-Israel como el Jerusalem Post aprovecharon una aclaración sobre datos de la ONU para afirmar erróneamente que el Ministerio de Salud de Gaza había «reducido a la mitad» su estimación del número de mujeres y niños fallecidos. La realidad es que el total seguía superando los 35,000; simplemente se especificó que el 52 por ciento de los cuerpos identificados eran mujeres y niños —una reducción atribuida al caos generado por la guerra.
La hipocresía legal frente a advertencias ignoradas
A pesar de las repetidas órdenes del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) instando a Israel a prevenir actos genocidas, este país ignora cada fallo con el respaldo explícito de Estados Unidos y Alemania. En agosto pasado, el profesor William Schabas, destacado académico en estudios sobre genocidio, calificó el caso presentado por Sudáfrica ante el TIJ contra Israel como «posiblemente el caso más sólido jamás presentado por genocidio», advirtiendo sobre la responsabilidad legal que enfrentan sus aliados occidentales al actuar como cómplices.
Siete naciones han reconocido oficialmente las acciones israelíes como genocidio; sin embargo, los medios occidentales continúan prefiriendo frases como «Israel dice» o «el ministerio sanitario dirigido por Hamas afirma», un enfoque que nunca se aplica a las cifras sobre víctimas ucranianas o sirias.
Diferencias marcadas entre justicia y memoria histórica
La disparidad es evidente:
- Negación del Holocausto = delito (sancionado con prisión en Alemania, Francia y Austria).
- Negación del genocidio en Gaza = política oficial (impulsada por lobbies como el ADL).
Mouin Rabbani destacó irónicamente cómo ningún periodista serio da voz a quienes niegan el Holocausto; sin embargo, la negación del genocidio en Gaza es amplificada por medios considerados serios. El marco repetitivo utilizado por la BBC comunica los puntos de vista israelíes como si fueran hechos neutrales.
Costo personal por criticar
A lo largo y ancho de Estados Unidos y Europa, manifestantes pierden sus empleos o son expulsados debido a su crítica hacia las acciones israelíes. En contraste, policías alemanes realizan redadas en hogares de activistas palestinos basándose únicamente en publicaciones en redes sociales. La prohibición efectiva a protestas pro-Palestina en Francia envía un mensaje claro: criticar a Israel se considera un crimen mayor que los crímenes cometidos contra su pueblo.
Las consecuencias humanas: hambre como arma
Aparte del bombardeo constante, Israel ha implementado un asedio que ha llevado al hambre masiva. Para septiembre próximo:
- El 90% de los habitantes de Gaza enfrenta inseguridad alimentaria aguda (ONU).
- Uno de cada tres niños menores de dos años padece desnutrición aguda (Save the Children).
- Más de 10,000 cuerpos permanecen bajo escombros sin contabilizar (Euro-Med Monitor).
El doctor Ghassan Abu-Sittah declaró: «No solo estamos viendo muertes causadas por bombardeos; estamos observando muertes debidas a enfermedades prevenibles y falta de agua potable — esto es una depoblación deliberada».
Reflexiones finales: ¿Para quién es realmente "Nunca Más"?
La eliminación del post del HMLA no es un caso aislado; representa un síntoma profundo: un mundo donde algunas vidas son dignas de duelo y otras no. Como escribió el poeta palestino Mohammed El-Kurd: «Occidente no ve a los palestinos como víctimas del genocidio; nos percibe como una amenaza demográfica —algo que debe ser gestionado y no llorado.»
A medida que avanza esta situación crítica, queda pendiente saber si el consenso global sobre el genocidio en Gaza obligará a una reflexión profunda. Por ahora, la retirada del museo habla volúmenes: «Nunca más» sigue siendo condicional; la lección del Holocausto —que permanecer callado ante un genocidio equivale a complicidad— ha sido olvidada selectivamente.
Fuentes consultadas:
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
50,000+ |
Número estimado de palestinos muertos desde el 7 de octubre de 2023, según informes. |
90% |
Porcentaje de gazatíes que enfrentan inseguridad alimentaria aguda (según la ONU). |
1 en 3 |
Proporción de niños menores de 2 años que sufren desnutrición aguda (según Save the Children). |
10,000+ |
Número estimado de cuerpos que permanecen bajo los escombros y no han sido contabilizados (según Euro-Med Monitor). |