Brasil sanciones
Brasil ha tomado una decisión judicial polémica al prohibir las restricciones impuestas por actos unilaterales de otros países, especialmente de EE.UU., contra empresas y organismos en su territorio. Esta medida, anunciada por el ministro del Supremo Tribunal Federal, Flávio Dino, busca neutralizar sanciones y bloqueos de activos sin autorización del STF. La resolución también afecta a las recientes sanciones de EE.UU. contra el juez Alexandre de Moraes, destacando la creciente tensión entre Brasil y EE.UU. en el ámbito legal y comercial. Para más detalles, visita el enlace.
FMI Argentina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha flexibilizado las metas de reservas internacionales y respaldado el plan económico del presidente argentino Javier Milei, permitiendo un desembolso inmediato de USD 2.000 millones. Esta decisión se basa en el reconocimiento del "desempeño positivo" de la política fiscal y los avances en la reducción de la inflación. A pesar de que las reservas del Banco Central están por debajo de lo estipulado, el FMI otorgó una dispensa debido a las medidas correctivas implementadas. El nuevo acuerdo establece objetivos más alcanzables para la acumulación de reservas hasta 2027, incluyendo privatizaciones y venta de activos como parte de la estrategia para fortalecer la economía argentina. Además, el FMI elogió el enfoque fiscal del gobierno y propuso un régimen cambiario más flexible. Para más detalles, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.
Inflación Argentina
La inflación en Argentina ha caído por debajo del 2% en junio, alcanzando un 1,9%, el nivel más bajo desde mayo de 2020. Este descenso se refleja en las proyecciones que anticipan una inflación sostenida por debajo del 2% hasta noviembre. La economía, que enfrentó una inflación acumulada del 117,8% en 2024, muestra señales de estabilidad con un Índice de Precios al Consumidor proyectado en un 28,6% anual para 2025. Además, las tasas de interés están disminuyendo y se espera un crecimiento del PIB del 5,2% para el próximo año. Para más detalles sobre la situación económica actual, visita el enlace.
Deuda Argentina
El Gobierno de Javier Milei ha anunciado una significativa reducción en la deuda neta del Estado, que disminuyó en más de USD 20.000 millones. Según la Secretaría de Finanzas, la deuda bruta total de la Administración Central se redujo en USD 676 millones, alcanzando USD 472.920 millones gracias a recursos provenientes del acuerdo con el FMI. Esta estrategia incluyó el rescate de Letras Intransferibles del Tesoro y un aumento en los depósitos oficiales, que cerraron abril en su nivel más alto desde septiembre de 2024. A pesar de un incremento temporal en la deuda debido a operaciones de financiamiento, el saldo consolidado muestra una baja notable, destacando un desempeño sin precedentes en comparación con administraciones anteriores. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/gracias-al-gobierno-la-deuda-neta-del-estado-se-redujo-en-mas-de-usd-20-000-millones/.
FMI Argentina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsará USD 12.000 millones este martes tras la implementación de un nuevo esquema cambiario en Argentina, que permite un dólar flotante. El Gobierno destaca el inicio ordenado de esta nueva fase y espera que los fondos refuercen las reservas del Banco Central. A pesar del alivio inicial, se enfrenta el desafío de acumular reservas netas, ya que se estima que el Banco Central debe adquirir USD 4.500 millones en el mercado oficial para cumplir con los objetivos establecidos. Además, el FMI señala una apreciación del tipo de cambio real y la necesidad de correcciones para alcanzar el equilibrio externo. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Fintech Argentina
El levantamiento del cepo al dólar, que comienza a regir este lunes, genera un gran entusiasmo en el sector fintech, impactando directamente en billeteras virtuales como Mercado Pago y Ualá. Esta medida permitirá cambios significativos en las aplicaciones financieras, acelerando la normalización del mercado cambiario y la aprobación de nuevos servicios. Las fintechs están optimistas ante la posibilidad de incorporar servicios cripto, con empresas como Ualá ya preparadas para operar en este ámbito. Sin embargo, persisten desafíos como los impuestos sobre criptomonedas que afectan el crecimiento del sector. Se espera también una nueva clasificación regulatoria para diferenciar entre fintechs grandes y pequeñas. Para más detalles, visita el enlace.
Marcha fracasada
La reciente marcha kirchnerista "por los jubilados" fracasó al evidenciar una escasa participación, reflejando la desconexión de estos sectores con las necesidades de la sociedad argentina. A pesar de presentarse como un apoyo a los jubilados, la protesta estuvo marcada por la presencia de banderas ajenas a la causa. Mientras tanto, el gobierno de Javier Milei avanza en medidas económicas firmes, incluyendo un nuevo acuerdo con el FMI para fortalecer la economía del país. Este contexto resalta la falta de respaldo popular hacia las estrategias del kirchnerismo y su incapacidad para conectar con la realidad actual.
|
Medidas económicas
El presidente Javier Milei anunció en cadena nacional dos medidas económicas clave para proteger el equilibrio fiscal y controlar el gasto público en Argentina. La primera medida prohíbe al Tesoro nacional financiar el gasto primario mediante la emisión monetaria, buscando eliminar una de las causas de la inflación histórica del país. La segunda medida consiste en enviar un proyecto de ley al Congreso que penalizará la aprobación de presupuestos con déficit fiscal, estableciendo una regla fiscal estricta que exige justificar cada nuevo gasto. Estas acciones se producen en un contexto de tensiones con la oposición, que ha promovido leyes que incrementan el gasto sin financiamiento claro. Milei enfatiza la necesidad de un orden fiscal y monetario para evitar repetir errores del pasado que llevaron a crisis económicas.
Ciberataque Brasil
El sistema financiero de Brasil ha sido víctima de un ataque cibernético que ha afectado a al menos seis instituciones, generando pérdidas millonarias estimadas en 800 millones de reales (147,6 millones de dólares). El objetivo del ataque fue C&M Software, una empresa que conecta a las instituciones financieras con el Sistema de Pago Brasileño (SPB). Los hackers accedieron a los sistemas utilizando credenciales de clientes para obtener información y cuentas de reserva. Entre las entidades afectadas se encuentran BMP, Credsystem, Banco Paulista, Banco Carrefour y la cooperativa Credufes. La Policía Federal ha iniciado una investigación sobre el incidente. Para más detalles, visita el enlace.
Deuda Argentina
El Gobierno de Javier Milei ha confirmado la disponibilidad de 4.300 millones de dólares para el mayor pago de deuda del año, programado para el 9 de julio. Aproximadamente el 80% de esta deuda está en manos de acreedores privados. Las autoridades aseguran que el Tesoro cuenta con los fondos desde hace semanas, lo que elimina cualquier incertidumbre sobre el cumplimiento del pago. Además, se espera un desembolso adicional al Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales, lo que fortalecerá aún más la posición financiera del gobierno. Este cumplimiento es clave para generar confianza en los mercados y apoyar la recuperación económica.
Medidas económicas
El Gobierno nacional de Argentina lanzará este jueves un nuevo paquete de medidas para incentivar el uso de dólares billete que actualmente están fuera del sistema bancario. El plan, anunciado por el ministro de Economía Luis Caputo, busca promover una "dolarización endógena" y facilitar la circulación de divisas en el mercado interno. Las medidas incluirán cambios en normativas del Banco Central y la Unidad de Información Financiera para relajar controles sobre operaciones con dólares, permitiendo su uso sin penalidades. Además, se contempla simplificar el régimen de declaraciones juradas del impuesto a las Ganancias para autónomos. Esta estrategia tiene como objetivo dinamizar el consumo y fortalecer la economía argentina. Para más detalles, visita el enlace.
Economía Argentina
The Economist ha elogiado el plan económico del presidente argentino Javier Milei, destacando que Argentina está más cerca de convertirse en una economía normal. En su editorial, el medio británico resalta los avances en fiscalidad, política monetaria y un acuerdo reciente con el FMI que otorga credibilidad al gobierno. A pesar de los desafíos como la inflación y controles cambiarios, Milei ha logrado reducir el gasto público y disminuir la pobreza del 53% al 38%. El nuevo acuerdo con el FMI permitirá un régimen cambiario más flexible, aunque con riesgos asociados. La situación global también presenta incertidumbres, pero la visita del secretario del Tesoro de EE. UU. se ve como un respaldo a las reformas de Milei. El camino hacia la transformación económica es complejo, pero Milei parece estar avanzando hacia sus objetivos.
Crecimiento Argentina
JP Morgan ha proyectado un notable crecimiento para la economía argentina en 2025, impulsado por el consumo y la inversión. Según su análisis, se anticipa una recuperación del consumo privado del 13,4% intertrimestral anualizado y un aumento significativo de la inversión del 53,3% anual. Estos factores son cruciales no solo para el crecimiento interno, sino también para la estabilización fiscal y el acceso a mercados internacionales. La continuidad de las políticas del gobierno de Javier Milei es clave para mantener este impulso económico. Además, se espera que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sean positivas, sentando las bases para un crecimiento robusto a mediano plazo. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Banco Central
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha adquirido más de USD 25.000 millones desde la asunción de Javier Milei, consolidando su tendencia compradora por octavo mes consecutivo. En marzo, el BCRA compró USD 414 millones, elevando las reservas internacionales a USD 28.180 millones. La liquidación del sector agroexportador sigue siendo clave, con un aumento del 45% en las liquidaciones en febrero. Los inversores mantienen expectativas positivas sobre un posible acuerdo con el FMI que podría fortalecer aún más las reservas y facilitar la eliminación de controles cambiarios. Esta dinámica se refleja en el crecimiento de los depósitos en dólares, que han aumentado significativamente desde agosto. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
|