El uso del programa Procrear en la gestión kirchnerista
El discurso del kirchnerismo ha centrado su atención en la “obra pública” y el “derecho a la vivienda”, posicionándolos como pilares de su gestión. Sin embargo, un análisis minucioso de los datos revela una desconexión alarmante entre lo que se proclama y la realidad. El programa Procrear, considerado una de las iniciativas más significativas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, ha demostrado ser un mecanismo ineficaz, opaco y marcado por un evidente sesgo político.
Un claro ejemplo de esta situación es la distribución de viviendas bajo este plan: tres municipios del conurbano bonaerense —Avellaneda, Berazategui y Lomas de Zamora— concentraron el 30% de las viviendas asignadas en todo el país, según datos oficiales. Estos distritos comparten un rasgo distintivo: todos fueron administrados por intendentes alineados al kirchnerismo durante ese período. En cifras concretas, Avellaneda recibió 2.725 viviendas, Berazategui 1.413 y Lomas de Zamora 771, sumando un total de 4.900 unidades, lo que resulta desproporcionado en comparación con el resto del país.
Desigualdad en la distribución y promesas incumplidas
A modo de contraste, el resto de los municipios de la provincia de Buenos Aires recibió 5.249 viviendas, mientras que el resto del país apenas alcanzó 6.985. Esto significa que tres distritos aliados acapararon casi un tercio del total nacional, evidenciando así el uso discrecional y politizado del programa.
La problemática no se limita a la concentración geográfica. Durante los años de mayor ejecución del Procrear, específicamente entre 2012 y 2015, se anunciaron metas ambiciosas: se prometieron 400.000 créditos hipotecarios y 30.000 viviendas en desarrollos urbanísticos. Sin embargo, los resultados reales fueron decepcionantes: solo se entregaron aproximadamente 120.000 créditos en total, muchos destinados a refacciones, y solo una fracción de los barrios proyectados fue completada. Para agravar la situación, al finalizar 2023, más de 17.000 viviendas Procrear permanecían inconclusas, muchas completamente paralizadas.
Análisis crítico sobre la gestión del programa
El caso específico de Berazategui ilustra esta problemática: allí se presupuestaron 1.403 viviendas, las cuales, según investigaciones periodísticas, no llegaron a ser habitadas ni siquiera una vez; el terreno quedó baldío y los fondos no fueron devueltos.
Aparte del favoritismo geográfico mencionado, también han surgido denuncias sobre irregularidades administrativas y falta de transparencia. Una auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) reveló que se transfirieron $468 millones a convenios para construcción de viviendas que nunca comenzaron, sin control ni devolución.
Pérdidas financieras y consecuencias sociales
Dicha auditoría también indicó que el fideicomiso encargado del programa no presentó estados contables esenciales y acumuló una pérdida de $52.000 millones, resultado directo del financiamiento inflacionario y una gestión poco transparente. Los informes oficiales critican abiertamente estas prácticas: reconocen que hubo inversión significativa, pero esta fue mal gestionada, caracterizada por manejos ineficientes, falta de planificación y criterios clientelistas.
Bajo este contexto, diversos analistas han llegado a una conclusión contundente: al ritmo actual de construcción estatal sin acceso al crédito, el kirchnerismo habría tardado más de 880 años en resolver el déficit habitacional argentino, estimado en 1,6 millones de viviendas nuevas más otras 2,2 millones que requieren reparaciones urgentes.
Efectos persistentes en la sociedad argentina
Las repercusiones de esta ineficiencia continúan afectando a la sociedad. Mientras los recursos públicos eran destinados a beneficiar a jefes comunales afines al gobierno y alimentar estructuras clientelistas, miles de familias en todo el país seguían esperando el hogar prometido.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Total de viviendas asignadas en Avellaneda, Berazategui y Lomas de Zamora |
4,900 |
Total de viviendas recibidas por el resto de la provincia de Buenos Aires |
5,249 |
Total de viviendas recibidas por el resto del país |
6,985 |
Total de créditos hipotecarios entregados entre 2012 y 2015 |
120,000 |
Total de viviendas Procrear inconclusas a finales de 2023 |
17,000 |
Pérdida acumulada del fideicomiso encargado del programa |
$52,000 millones |