www.mil21.es

Pfizer

Big Pharma

01/09/2025@22:19:00

Un reciente informe del periodista Paul D. Thacker revela una preocupante relación entre ejecutivos de Big Pharma y líderes de medios de comunicación, específicamente en el caso de James C. Smith, ex CEO de Reuters y actual miembro de la junta de Pfizer. Esta conexión plantea serias dudas sobre la imparcialidad en la cobertura de las vacunas COVID-19 por parte de Reuters, que ha sido acusada de desestimar críticas a las vacunas mientras no cuestiona las afirmaciones de Pfizer. La investigación destaca cómo estas relaciones pueden erosionar la confianza pública en los medios y resalta la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad en la información relacionada con la salud pública.

Vacunas EUA

La FDA ha revocado las autorizaciones de uso de emergencia para las vacunas de ARNm contra COVID-19, incluyendo las de Pfizer, Moderna y Novavax, marcando el fin de los mandatos de vacunación. La decisión es celebrada por la Alianza Médica Independiente (IMA) como un "retorno a la cordura" tras años de crisis en el sistema de salud. Aunque las vacunas seguirán disponibles para grupos vulnerables, se enfatiza la autonomía del paciente y del médico en la toma de decisiones. Esta medida responde a preocupaciones sobre la seguridad y ética de los mandatos, mientras surgen posturas divididas sobre la vacunación infantil. La FDA ahora permite que las decisiones sobre la vacunación sean tomadas en conjunto entre pacientes y médicos, lo que representa un cambio significativo en la política de salud pública en EE.UU.

Cancelación vacunas

El Secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., ha cancelado 22 proyectos de desarrollo de vacunas basados en mRNA, con un valor total de $500 millones, que estaban destinados a combatir el COVID-19, la gripe y la gripe aviar. Kennedy expresó preocupaciones sobre la efectividad y adaptabilidad de las vacunas mRNA, argumentando que son vulnerables a las mutaciones virales y no ofrecen protección confiable contra infecciones respiratorias. Esta decisión representa un cambio significativo en la política de salud pública bajo su liderazgo, ya que también ha despedido a miembros del panel asesor de inmunización del CDC y eliminado la vacuna COVID-19 del calendario de vacunación recomendado para niños sanos y mujeres embarazadas.

Contratos farmacéuticos

El gobierno canadiense ha firmado en silencio nuevos contratos por 400 millones de dólares con Pfizer y Moderna, mientras miles de ciudadanos afectados por lesiones relacionadas con las vacunas claman por justicia. A pesar de los daños documentados, como problemas cardíacos y coágulos sanguíneos, el régimen liberal continúa priorizando los beneficios farmacéuticos sobre la salud pública. La falta de transparencia y la supresión de informes sobre eventos adversos son evidentes, mientras que se destina dinero a campañas de propaganda pro-vacunas. Este escándalo revela una profunda traición a los ciudadanos canadienses, quienes enfrentan un sistema que protege a las grandes farmacéuticas en lugar de atender sus necesidades. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/canadian-liberals-quietly-hand-pfizer-moderna-new-400-million-contracts-while-injured-citizens-beg-for-justice/.

Vacunas Estados Unidos

La industria de las vacunas en Estados Unidos está buscando formas de eludir al Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) tras su desmantelamiento bajo nueva dirección. Con la caída de los mandatos de vacunación y las fuentes automáticas de financiación, grandes farmacéuticas están conspirando para establecer un sistema privado que evite la supervisión gubernamental, según un informe revelador. Este nuevo enfoque busca mantener a los estadounidenses dependientes de una continua administración de vacunas, mientras que grupos como la AAP y ACOG, financiados por empresas farmacéuticas, podrían promover directrices favorables sin revisión independiente. La lucha por la libertad médica es crucial, ya que se avecina una posible disparidad en las recomendaciones de vacunas entre diferentes estados, lo que podría afectar a la salud pública y a los derechos parentales.

Vacuna COVID

Un nuevo estudio revela que la vacuna COVID-19 de Pfizer podría haber causado más muertes en Estados Unidos en un solo año que las pérdidas combinadas de vidas americanas en la Primera y Segunda Guerra Mundial, así como en la Guerra de Vietnam. Según el estudio, coautorado por el Cirujano General de Florida, Dr. Joseph Ladapo, se estima que la vacuna contribuyó a más de 470,000 muertes en 2021. Este alarmante hallazgo se basa en datos oficiales de Medicaid de Florida y muestra un riesgo 36% mayor de mortalidad no relacionada con COVID entre quienes recibieron la vacuna de Pfizer comparado con los vacunados con Moderna. A pesar de su gravedad, la investigación aún no ha sido revisada por pares y ha sido ignorada por los medios corporativos y agencias federales. Para más detalles, visita el enlace.

Riesgos COVID

Un nuevo informe del Senado revela que la administración Biden ocultó información crucial sobre los riesgos de miocarditis asociados con las vacunas COVID-19. El senador Ron Johnson afirma que los funcionarios de salud sabían desde mayo de 2021 sobre estos riesgos, pero decidieron no emitir una advertencia formal al público. En lugar de ello, se publicaron "consideraciones clínicas" en el sitio web de los CDC. El informe destaca cómo se ignoraron múltiples alertas sobre la inflamación cardíaca, especialmente en jóvenes tras recibir la vacuna Pfizer. Para más detalles, visita el enlace.

FDA vacunas

La FDA ha anunciado un cambio significativo en la regulación de las vacunas COVID-19, informando que no otorgará licencias completas a estas vacunas para individuos sanos sin datos de ensayos clínicos que demuestren su eficacia y seguridad. Este giro se produce tras años de promoción de las vacunas sin considerar adecuadamente los riesgos individuales y la seguridad a largo plazo. A partir de ahora, solo se permitirán aprobaciones para grupos de alto riesgo, mientras que las empresas farmacéuticas como Pfizer y Moderna deberán realizar ensayos rigurosos antes de obtener licencias completas. Esta decisión refleja una creciente desconfianza pública hacia las vacunas y un llamado a la transparencia en la medicina basada en evidencia. Para más información, visita el enlace.

Despidieron jefa

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. ha despedido a Susan Monarez, jefa de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), tras menos de un mes en el cargo. La decisión se debe a desacuerdos sobre la política de vacunación contra el covid-19 y su alineación con la agenda del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. Monarez había defendido públicamente que las vacunas "salvan vidas". Este cambio ocurre en un contexto donde la FDA ha aprobado nuevas vacunas contra el covid-19, limitando su uso en ciertos grupos. Para más detalles, visita el enlace.

Precios medicamentos

El presidente Donald Trump ha dado un ultimátum a 17 importantes compañías farmacéuticas para que reduzcan los precios de los medicamentos en EE. UU. en un plazo de 60 días o enfrenten una intervención gubernamental. Esta medida busca que los precios se alineen con las tarifas más bajas internacionales y extiende descuentos de Medicaid, además de implementar un modelo de "nación más favorecida" para nuevos fármacos. Tras el anuncio, las acciones de las farmacéuticas cayeron drásticamente, mientras la presión pública por reformas en los altos costos de los medicamentos crece. Con una fecha límite del 29 de septiembre, la industria debe decidir entre cumplir con las demandas o arriesgarse a sanciones regulatorias severas.

Surge mortalidad

Un alarmante aumento del 20% en las tasas de mortalidad en Sudáfrica en 2021 coincide con la implementación masiva de vacunas contra el COVID-19, según datos ignorados. Este incremento, que se produjo justo cuando se intensificaron las campañas de vacunación, plantea serias dudas sobre la seguridad de las vacunas. Mientras los medios tradicionales minimizan estas preocupaciones, los datos sugieren una correlación directa entre la vacunación y el aumento de muertes, especialmente entre grupos vacunados. A pesar de la falta de registros post-2021 y eludidas conexiones entre vacunas y mortalidad por parte de las autoridades, la evidencia acumulada sugiere un patrón global similar. La situación ha generado un debate sobre la responsabilidad y la transparencia en torno a las campañas de vacunación. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/shocking-20-death-surge-in-south-africa-directly-correlates-with-covid-vaccine-rollout-ignored-data-reveals/.

Vacunas COVID

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. mantienen las vacunas COVID-19 en el mercado a pesar de evidencias que sugieren riesgos catastróficos asociados, incluyendo altas tasas de mortalidad y daños reproductivos. Documentos internos de Pfizer revelan más de 1,200 muertes en los primeros 90 días tras la vacunación, pero las agencias continúan apoyando estas inyecciones. La comunidad MAHA exige responsabilidad y cuestiona por qué no se han retirado del mercado, mientras que la FDA recomienda su uso para ciertos grupos demográficos. A pesar de las preocupaciones sobre la seguridad, el HHS sigue invirtiendo en nuevos experimentos con tecnología mRNA, lo que ha generado un fuerte debate sobre la transparencia y la salud pública.

Vacunas COVID

Un comité asesor clave de la FDA ha aprobado por unanimidad actualizaciones en las vacunas COVID-19 dirigidas a la variante Omicron JN.1 para la temporada 2025-2026, a pesar de las preocupaciones sobre la falta de datos de seguridad y transparencia. Críticos, incluidos epidemiólogos y defensores de la salud pública, han señalado la ausencia de información sobre seguridad en las presentaciones de Pfizer, Moderna y Novavax. La decisión se basa en la dominancia de JN.1 y sus subvariantes KP.2 y LP8.1, que representan el 70% de los casos en EE.UU. Sin embargo, los expertos exigen revisiones más rigurosas de seguridad y un mayor compromiso público ante el impulso de la FDA por vacunas anuales, dejando al público con interrogantes sobre eficacia y riesgos.

Suspensión vacunas

La FDA ha suspendido de manera abrupta las aprobaciones completas para las vacunas COVID-19, declarando que las inyecciones basadas en mRNA son inseguras para el uso público general sin datos rigurosos de ensayos clínicos. Este cambio drástico se produce tras años de mandatos de vacunación agresivos y plantea serias dudas sobre la seguridad y eficacia de estas vacunas, especialmente en poblaciones saludables. La nueva política exige ensayos controlados aleatorios antes de otorgar licencias biológicas completas, lo que podría afectar gravemente los ingresos de las farmacéuticas involucradas. Con la confianza pública en las vacunas en declive, esta decisión marca un punto de inflexión hacia una medicina basada en evidencia y una mayor transparencia en la regulación de vacunas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Teoría mRNA

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature revela que las vacunas de ARNm de Pfizer y Moderna pueden hacer que las células humanas produzcan proteínas espiga durante un tiempo indefinido, contradiciendo las afirmaciones de que este proceso duraría solo unas semanas. Investigadores polacos descubrieron que una enzima activada por estas vacunas reescribe el código genético del ARNm, prolongando su producción y potencialmente aumentando los riesgos para la salud a largo plazo. Estos hallazgos plantean serias preguntas sobre la seguridad y la transparencia de las vacunas, lo que lleva a millones de personas a enfrentar incertidumbres sobre su bienestar futuro tras recibir estas inyecciones. Para más información, visita el enlace completo.