El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha nombrado a seis nuevos magistrados en el Tribunal Supremo, de los cuales tres son mujeres: Raquel Blázquez, Nuria Auxiliadora Orellana y Luisa María Gómez Garrido. Estas designaciones incrementan la representación femenina en el alto tribunal, alcanzando un total de 21 mujeres. Además, se han realizado nombramientos en diversas Audiencias Provinciales y tribunales superiores de justicia. Desde su constitución en julio, el CGPJ ha efectuado 120 nombramientos, con un 42,5% de mujeres. Para más detalles, visita el enlace.
Justicia Chile
La Justicia de Chile ha realizado un avance significativo al procesar por primera vez a cinco personas implicadas en la sustracción ilegal de menores durante la dictadura de Augusto Pinochet. El juez Alejandro Aguilar Brevis ha ordenado prisión preventiva para los acusados, que enfrentan cargos de asociación ilícita y adopciones irregulares. La investigación revela una red que operó en San Fernando en los años 80, donde se entregaron niños a parejas extranjeras a cambio de grandes sumas de dinero. Este caso es considerado un delito de lesa humanidad, lo que impide su prescripción. Además, se ha solicitado la extradición de la líder de la red, quien actualmente reside en Israel. Se estima que alrededor de 20,000 menores fueron separados de sus familias durante este período oscuro en la historia chilena.
La Audiencia Provincial de Baleares ha confirmado que Gabriel Le Senne, presidente del Parlament de les Illes Balears, será juzgado por un delito de odio. El tribunal desestimó el recurso de apelación presentado por Le Senne contra el auto del Juzgado de Instrucción número 1 de Palma, que había acordado su procesamiento. La resolución indica que los indicios sobre la conducta investigada deben ser evaluados en el juicio oral y aclara que la inviolabilidad parlamentaria no protege actos que excedan sus funciones. La querella se originó tras un incidente en una sesión parlamentaria en junio de 2024, relacionado con la derogación de la Ley de Memoria Histórica.
Rusia castigo
Rusia ha anunciado que identificará y castigará a los responsables de las recientes voladuras de dos puentes. Este acto de violencia ha generado preocupación en el país, y las autoridades están comprometidas a llevar ante la justicia a quienes estén detrás de estos ataques. La noticia destaca la firmeza del gobierno ruso en la lucha contra el terrorismo y la protección de infraestructuras vitales. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/rusia-identificara-y-castigara-a-los-responsables-de-las-voladuras-de-2-puentes-2/.
Justicia Sudáfrica
El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, ha designado a la jueza retirada Sisi Khampepe para liderar una comisión que investigará los retrasos en la justicia relacionados con crímenes del apartheid. Esta comisión, que también incluye al juez Frans Diale Kgomo y a la abogada Andrea Gabriel SC, evaluará el periodo desde 2003 hasta la actualidad, buscando esclarecer posibles obstrucciones en las investigaciones. La creación de esta comisión responde a las denuncias de interferencias que han causado angustia a las familias de las víctimas. Ramaphosa enfatiza que el objetivo es revelar la verdad y cerrar un capítulo doloroso en la historia del país. La comisión tiene un plazo de seis meses para completar su labor y 60 días adicionales para presentar su informe final. Para más detalles, visita el enlace.
Un hombre ha sido condenado a 4 años de prisión por agredir sexualmente a su prima de 9 años en la comarca de La Barranca, Navarra. La Audiencia de Navarra dictó la sentencia tras un acuerdo entre la fiscalía y la defensa, considerando los hechos como un delito de agresión sexual a menor de 16 años. El acusado, de 21 años y originario de Senegal, deberá cumplir 2 años y 3 meses en prisión, seguido de una expulsión de España por 8 años. Además, deberá indemnizar a la víctima con 10.000 euros y cumplir medidas de libertad vigilada durante 6 años tras su liberación. La menor presenta síntomas postraumáticos tras el incidente ocurrido en marzo de 2024.
La presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló, ha instado a operadores jurídicos e instituciones a transformar la mentalidad social para crear un "mundo sin barreras" para las personas con discapacidad. Durante la entrega de los XVII premios del Foro Justicia y Discapacidad, Perelló destacó la importancia de garantizar derechos como el respeto y la igualdad, y subrayó el papel esencial del Poder Judicial en la protección de estos derechos. Además, se anunció una guía práctica para proteger los derechos de las personas con discapacidad en procesos penales. Los premios reconocieron a figuras destacadas como Juan Carlos Unzué y Miguel Ángel Cabra de Luna por su labor en favor de este colectivo.
|
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha enviado al Ministerio de Justicia el listado de órganos judiciales que se transformarán en Tribunales de Instancia el 1 de julio, conforme a la Ley Orgánica 1/2025. Este cambio no requerirá el cese ni nueva toma de posesión para los jueces actuales, quienes continuarán en sus funciones sin interrupciones. La reestructuración afectará a los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, que adoptarán nuevas denominaciones como Secciones Civiles y de Instrucción Únicas. Además, se actualizará el título de los decanos a presidentes de Tribunal de Instancia. Para más detalles, visita el enlace.
El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, inauguró el curso "La protección internacional de los Derechos Humanos" en Madrid, destacando la labor de la Fiscalía de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática. Durante su discurso, subrayó la importancia de las instituciones en tiempos de crisis y recordó la situación en Gaza tras reunirse con el Fiscal General palestino. El curso, dirigido a fiscales de toda España, abordará temas como la investigación de crímenes contra la humanidad y el Derecho Internacional Humanitario, finalizando con una mesa redonda sobre el papel de la prensa en la investigación de derechos humanos. Para más información, visita el enlace.
Seis personas, incluyendo a cuatro individuos y dos empresas, han sido acusadas en Croacia por fraude en subvenciones agrícolas, lavado de dinero y falsificación de documentos. La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) presentó la acusación tras una investigación que reveló que entre enero de 2015 y octubre de 2023, los acusados presentaron solicitudes fraudulentas para obtener más de 2.5 millones de euros en fondos de la Unión Europea destinados a la agricultura. Se alegó que uno de los acusados utilizó documentación falsa para obtener pagos indebidos, lo que podría resultar en penas de hasta 10 años de prisión y multas significativas para las empresas implicadas. Para más detalles, visita el enlace.
El Gobierno de España ha prorrogado por cuatro años el convenio con el Colegio de Registradores para fortalecer la recuperación de activos del crimen organizado. Este acuerdo, que permite a la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA) acceder a información registral esencial, es clave en la lucha contra la criminalidad organizada y el blanqueo de capitales. La renovación responde al éxito en la ejecución de objetivos y busca mejorar los sistemas de localización y gestión de activos intervenidos judicialmente. La colaboración ha agilizado procedimientos de investigación patrimonial y reforzado la cooperación judicial, contribuyendo a una justicia más moderna y eficaz.
La 32ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) se celebra en Madrid, inaugurada por el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz. Bajo el lema "Por una sociedad más justa y segura", este encuentro busca fortalecer la cooperación jurídica entre 21 fiscalías iberoamericanas. Durante dos días, se abordarán temas como la delincuencia internacional y la justicia juvenil restaurativa, destacando la importancia de una colaboración global para enfrentar fenómenos criminales transnacionales. La asamblea reúne a representantes de diversas instituciones y expertos en justicia, reafirmando el compromiso de modernizar los sistemas judiciales en Iberoamérica. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/21-fiscalias-iberoamericanas-reunidas-en-madrid-impulsan-la-cooperacionjuridica-en-la-32a-asamblea-general-de-la-aiamp/.
Un juez de Sevilla ha planteado la posibilidad de presentar una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la aplicación del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que regula los plazos de instrucción. Esto surge tras un fallo de la Audiencia Provincial que determinó el incumplimiento de dichos plazos en una investigación relacionada con presuntos delitos de prevaricación y malversación en la concesión de ayudas a la empresa Tartessos Car S.L. El magistrado ha propuesto tres opciones procesales: continuar las actuaciones, archivar el caso o consultar al TJUE sobre la compatibilidad del artículo con el Derecho comunitario. La decisión busca evitar situaciones de impunidad en casos de corrupción que afecten a los intereses financieros de la UE.
Caso Fritzl
El caso de Josef Fritzl, conocido como el 'Monstruo de Amstetten', conmocionó al mundo en 2008 cuando se reveló que había mantenido a su hija, Elisabeth Fritzl, encerrada en un sótano durante 24 años. Durante este tiempo, Elisabeth fue víctima de abusos sexuales y físicos, dando a luz a siete hijos, dos de los cuales fueron gemelos. Fritzl fue condenado a cadena perpetua por sus crímenes, pero en 2024 se consideró su posible liberación debido a su estado de salud. Este oscuro episodio plantea preguntas sobre la complicidad de su esposa y las circunstancias que permitieron tal atrocidad. Para más detalles sobre este escalofriante caso, visita el enlace.
|