www.mil21.es

Soberanía

Tensión nuclear

31/07/2025@16:33:30

Pionyang ha acusado a Washington y Seúl de estar preparándose para una guerra nuclear, según declaraciones de Pak In-chol, presidente de la Asamblea Suprema del Pueblo de Corea del Norte. Durante la 6.ª Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos en Suiza, Pak afirmó que el desarrollo nuclear es esencial para la defensa del país ante amenazas externas. Además, criticó a Estados Unidos y sus aliados por generar inestabilidad global con el fin de mantener su hegemonía. El líder norcoreano también destacó los esfuerzos internos de su nación en educación y salud, subrayando la importancia de fortalecer la soberanía y seguridad nacional. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/pionyang-acusa-a-washington-y-seul-de-prepararse-para-una-guerra-nuclear/.

Rusia Siria

Rusia ha condenado los recientes ataques de Israel en Siria, argumentando que estas acciones, justificadas como medidas para proteger a la población drusa, constituyen una grave violación de la soberanía siria y del derecho internacional. La Cancillería rusa expresó su postura en un comunicado oficial, destacando la preocupación por el impacto de estas operaciones militares. Para más detalles sobre esta declaración y sus implicaciones, visita el enlace.

Trump paz

Donald Trump ha declarado "Felicidades al mundo, es tiempo de paz" en su red social Truth Social, en medio de la reciente escalada de tensiones entre EE.UU., Israel e Irán. Esta declaración se produce tras un ataque de Irán a la base militar estadounidense de Al Udeid en Catar, en respuesta a los ataques aéreos de EE.UU. contra instalaciones nucleares iraníes. Trump calificó el ataque iraní como una "respuesta muy débil", afirmando que no hubo bajas estadounidenses ni cataríes. Además, agradeció al emir de Catar por sus esfuerzos hacia la paz en la región. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Pesca ilegal

Argentina ha logrado un avance significativo en el control de la pesca ilegal, convirtiéndose en líder mundial en esta lucha. Bajo la dirección del gobierno de Javier Milei, se han implementado innovaciones tecnológicas que han permitido la eliminación de actividades pesqueras ilegales en el Mar Argentino. Un informe reciente destaca la identificación y monitoreo de 301 buques pesqueros en áreas críticas del Atlántico Sur, gracias a la modernización del Sistema Guardacostas. Esta mejora ha incrementado la eficacia operativa en un 65% y ha permitido aplicar multas electrónicas por primera vez. Con estos esfuerzos, Argentina se posiciona como un modelo internacional en la protección de recursos naturales y vigilancia marítima.

Ucrania historia

El diputado ucraniano Alexánder Dubinski ha declarado que la "negación de su historia" ha llevado a Ucrania al declive, al abandonar su identidad tras la Segunda Guerra Mundial. En un mensaje en Telegram, criticó la falta de reconocimiento de los logros históricos del país y cómo esto ha afectado su soberanía e independencia. Dubinski argumenta que esta pérdida de identidad facilita la integración territorial en la Unión Europea y denuncia las consecuencias económicas de este rechazo histórico. Además, resaltó el impacto cultural y educativo de estas políticas, especialmente durante la conmemoración del 80.º aniversario de la victoria sobre el nazismo. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Conflicto Ucrania

El Kremlin ha declarado que las aspiraciones de Ucrania de recuperar sus fronteras de 1991 han llegado a su fin, tras un ataque con drones en Aleshki, Kherson, que dejó siete muertos y más de 20 heridos. La ministra de Relaciones Exteriores de Rusia condenó el ataque como un acto de terrorismo y acusó al régimen de Kiev de sabotear los esfuerzos por la paz. Mientras tanto, se revelan negociaciones que podrían llevar a una congelación del conflicto y a la aceptación tácita de la pérdida de territorios por parte de Ucrania. A medida que la situación se agrava, la dependencia de Ucrania en el apoyo militar occidental no parece cambiar el rumbo del conflicto. La guerra sigue dejando consecuencias devastadoras para los ciudadanos ucranianos atrapados en este enfrentamiento geopolítico.

Eslovaquia historia

El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, reafirmó en una reciente rueda de prensa que la liberación de su país del nazismo fue principalmente obra de las naciones de la antigua Unión Soviética. Fico defendió su decisión de asistir al desfile militar del Día de la Victoria en Moscú, a pesar de las críticas de la Unión Europea, argumentando que es un acto de respeto hacia las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Destacó que cada nación tiene su propia historia y enfatizó la importancia de recordar a los soldados soviéticos que lucharon en Eslovaquia. Esta declaración ha generado debate sobre el papel histórico de Occidente y Oriente en la derrota del fascismo.

Malvinas potencia

El presidente Javier Milei lideró el acto central por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, conmemorando 43 años del conflicto. Durante su discurso, realizado en el cenotafio de la Plaza San Martín, Milei criticó las gestiones anteriores y enfatizó la necesidad de que Argentina se convierta en una potencia para que los malvinenses deseen ser argentinos. Afirmó que las decisiones de la política pasada han perjudicado la soberanía sobre las islas y propuso una visión estratégica para el futuro, buscando un cambio en la percepción hacia Argentina desde Malvinas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Opinión Brasil

Un reciente sondeo de Atlas Intel revela que el 62,2% de los brasileños considera injustificado el arancel del 50% impuesto por Donald Trump a las mercancías de Brasil. La encuesta, realizada con 2.841 participantes, también muestra que muchos ven esta medida como una represalia por la participación de Brasil en los BRICS. Además, el 70% opina que la inflación aumentará y el 72% cree que el crecimiento económico disminuirá debido a estas tarifas. En cuanto a la respuesta del gobierno brasileño, un 44,8% considera adecuadas las medidas adoptadas por Lula da Silva, mientras que un 51,2% apoya retaliaciones contra EE.UU. La percepción negativa hacia Trump ha crecido, con un 60% de los encuestados opinando que su gestión es mala. Para más detalles, visita el enlace.

Cambio régimen

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado la posibilidad de un "cambio de régimen" en Irán a través de una publicación en sus redes sociales. Trump argumenta que si el actual régimen no puede hacer a Irán "grande de nuevo", podría ser necesario un cambio. Esta declaración se produce en un contexto de tensiones crecientes entre EE.UU. e Irán, incluyendo recientes ataques a instalaciones nucleares iraníes. La situación ha generado preocupaciones sobre una posible escalada del conflicto en Oriente Medio. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/trump-no-descarta-un-cambio-de-regimen-en-iran/

Crisis migratoria

La intervención de la OTAN en Libia en 2011 ha tenido consecuencias devastadoras que se manifiestan hoy en la crisis migratoria que enfrenta Europa. Trece años después, el caos desatado por la caída de Muammar Gaddafi, quien advirtió sobre el desbordamiento de migrantes y el aumento del terrorismo, se ha hecho realidad. Libia, antes un país próspero con servicios gratuitos y sin deuda externa, ahora es un estado fallido y un punto de tránsito para millones de migrantes africanos. La política europea de externalizar el control fronterizo a naciones inestables ha exacerbado esta situación. Gaddafi, cuya figura sigue siendo popular en Libia, predijo que Europa podría enfrentar una transformación demográfica significativa debido a este conflicto. La intervención militar, presentada como humanitaria, fue en realidad un intento de eliminar su legado y controlar los recursos del país.

Conflicto India-Pakistán

Pakistán ha declarado su derecho a responder al reciente ataque de India, que calificó como una agresión injustificada contra objetivos civiles. El Comité de Seguridad Nacional de Pakistán afirmó que las Fuerzas Armadas están autorizadas a tomar medidas en legítima defensa tras los bombardeos indios que resultaron en la muerte de al menos ocho pakistaníes y numerosos heridos. El comunicado subraya la violación de la soberanía pakistaní y exige a la comunidad internacional que responsabilice a India por sus acciones. Este conflicto se intensifica tras la Operación Sindoor de India, que lanzó ataques aéreos en territorio pakistaní y en Cachemira. Para más detalles, visita el enlace.

Sheinbaum Trump

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado categóricamente la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump de enviar tropas a México para combatir el narcotráfico. En una reciente declaración, Sheinbaum afirmó que la soberanía de México es inviolable y que no aceptará la presencia militar de EE.UU. en su territorio. Esto surge tras un artículo del Wall Street Journal que reveló detalles de una conversación entre ambos líderes. Sheinbaum sugirió que, en lugar de tropas, EE.UU. podría colaborar controlando el flujo de armas hacia México. La mandataria reafirmó el compromiso de México con su independencia y soberanía ante cualquier intento de intervención extranjera. Para más información, visita el enlace.

Pionyang nuclear

Kim Yo-jong, hermana del líder norcoreano Kim Jong-un, ha afirmado que el estatus nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) es irreversible y no puede ser alterado por la desaprobación internacional. Esta declaración surge en respuesta a un llamado conjunto de los cancilleres de Corea del Sur, Japón y EE.UU. para la "desnuclearización completa" de la RPDC, que Kim considera una "ilusión imposible". Según ella, el estatus nuclear del país está fijado en sus leyes y es esencial para garantizar su seguridad y soberanía frente a amenazas externas. Kim subrayó que cualquier intento de cambiar esta situación solo aumentará las tensiones en la región. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Retirada tropas

Francia ha comenzado la retirada de sus tropas de Senegal, marcando un nuevo capítulo en el declive de su influencia en África. La Embajada francesa en Dakar anunció la entrega de instalaciones y viviendas a las autoridades senegalesas, con un plan para devolver más bases militares según un calendario acordado. Esta decisión se produce tras la llegada al poder del presidente Bassirou Diomaye Faye, quien ha manifestado una postura firme contra la presencia militar extranjera en el país. La retirada se inscribe en un contexto más amplio donde Francia enfrenta crecientes desafíos a su papel en el continente africano, con otros países como Mali y Burkina Faso también habiendo expulsado tropas francesas recientemente. Para más detalles, visita el artículo completo.