www.mil21.es

Japón

Pionyang críticas

15/09/2025@16:55:58

Pionyang ha criticado las maniobras militares de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, calificándolas como un "desperdicio inútil de energía" que perturba la estabilidad en la región. Pak Jong-chon, vicepresidente de la Comisión Militar Central de Corea del Norte, afirmó que sus fuerzas armadas intensificarán acciones para proteger la soberanía nacional ante estos ejercicios bélicos, que considera una amenaza grave. Las maniobras programadas, como Iron Mace y Freedom Edge 25, son vistas por Pionyang como provocaciones que aumentan las tensiones en la península de Corea. El funcionario instó a EE.UU. y sus aliados a cesar estas actividades para evitar una escalada militar. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/desperdicio-inutil-de-energia-pionyang-critica-maniobras-militares-de-ee-uu-y-sus-socios-en-la-region/

Dimisión Japón

El primer ministro de Japón ha presentado su dimisión, marcando un cambio significativo en la política del país. Esta noticia se produce en un contexto de incertidumbre política y social. Para más detalles sobre las razones detrás de esta decisión y sus posibles implicaciones, visita el enlace.

Simulación desastre

El Gobierno Metropolitano de Tokio ha lanzado videos generados por inteligencia artificial que simulan una erupción del monte Fuji, un volcán activo que no ha erupcionado en 318 años. Estos inquietantes videos tienen como objetivo concientizar sobre los posibles efectos de un desastre natural y la necesidad de preparación ante emergencias. Se advierte que la ceniza volcánica podría llegar a la capital japonesa en cuestión de horas, afectando la salud pública y paralizando el transporte y el suministro de recursos esenciales. La iniciativa destaca la importancia de estar preparados para cualquier eventualidad relacionada con este icónico volcán japonés.

Japón aviación

Japón ha comenzado el despliegue de sus primeros aviones de combate F-35B en la base aérea de Nyutabaru, marcando la primera vez que el país cuenta con aviones embarcados desde la II Guerra Mundial. Este movimiento forma parte de una estrategia militar que incluye la modificación de los portahelicópteros Izumo y Kaga para operar estos cazas furtivos, capaces de realizar despegues cortos y aterrizajes verticales. La incorporación de los F-35B se interpreta como un cambio hacia una postura ofensiva en la defensa japonesa, lo que podría impactar la estabilidad regional. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Tsunami Rusia

Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el este de Rusia, generando alertas de tsunami a lo largo del océano Pacífico. A pesar del pánico y las evacuaciones masivas desde Japón hasta América Latina, las olas alcanzaron solo entre 50 centímetros y un metro, sin víctimas fatales ni grandes desastres. El epicentro se localizó cerca de Sévero Kurilsk, donde se registraron olas de hasta cuatro metros. Las respuestas rápidas de los gobiernos y sistemas de alerta temprana ayudaron a mitigar el impacto. En Japón, se evacuó a dos millones de personas y en Chile más de 1,5 millones, aunque las olas fueron menores a lo esperado. La situación resalta la importancia de la cooperación internacional en la gestión de desastres naturales.

G7 Ucrania

El G7 ha expresado su preocupación por las recientes redadas del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) contra la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU). Estas acciones, que incluyen allanamientos a funcionarios de la NABU, han sido interpretadas como un intento de socavar la independencia de esta entidad creada para combatir la corrupción en el país. Los embajadores del G7, que incluyen a Alemania, EE.UU., y otros países, han manifestado su compromiso con la transparencia y la buena gobernanza en Ucrania. La NABU ha denunciado que los allanamientos se realizaron sin órdenes judiciales y están relacionados con acusaciones infundadas de vínculos con Rusia. Este contexto se da en medio de un escándalo de corrupción que involucra a altos funcionarios del gobierno ucraniano. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-g7-preocupado-por-la-represion-de-kiev-contra-la-oficina-anticorrupcion-de-ucrania/.

Japón Filipinas

Japón ha decidido exportar destructores navales usados a Filipinas para fortalecer la disuasión contra la expansión marítima de China. Esta iniciativa, acordada en junio durante una reunión entre los ministros de Defensa de ambos países, incluye el envío de seis destructores de la clase Abukuma, que han estado en servicio por más de 30 años. La medida busca mejorar la interoperabilidad con el Ejército filipino y reforzar conjuntamente las contramedidas ante las crecientes actividades chinas en el mar de la China Meridional. Con esta acción, Japón también pretende abordar sus mandatos pacifistas mediante un desarrollo conjunto que incluya equipos ofensivos solicitados por Manila. La tensión en la región ha aumentado debido a las reclamaciones territoriales de Pekín sobre casi todo el mar de la China Meridional, donde Filipinas y otros países tienen derechos superpuestos.

Japón Trump

Japón ha respondido a las recientes declaraciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien comparó los ataques a Irán con los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. El secretario jefe del Gabinete japonés, Yoshkmasa Hayashi, enfatizó que tales comparaciones deben ser debatidas por expertos y recordó el impacto devastador de los bombardeos en 1945, que causaron innumerables muertes y sufrimiento humano. Japón reafirmó su posición sobre el uso de armas nucleares y la importancia de mantener un diálogo estrecho con Estados Unidos. Para más detalles, visita el enlace.

Advertencia Rusia

Moscú ha advertido a Japón sobre las consecuencias de desplegar sistemas de misiles Typhon en su territorio, instando a Tokio a reconsiderar esta decisión. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, señaló que este movimiento podría desestabilizar la región y recae toda la responsabilidad en Japón si se deteriora la situación. Rusia considera que la militarización de Japón y su cooperación con EE.UU. son provocaciones inaceptables cerca de sus fronteras. Zajárova enfatizó que Moscú tomará medidas técnico-militares compensatorias si se continúa con el despliegue de estos sistemas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Tensión Asia-Europa

El ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, ha denunciado el "comportamiento agresivo" de China en el estrecho de Taiwán y sus mares circundantes, advirtiendo que esto tiene repercusiones no solo en Asia, sino también en Europa. Durante una rueda de prensa previa a su visita a Japón e Indonesia, Wadephul destacó la importancia de la región del Indopacífico para la seguridad global y las cadenas de suministro. Además, acusó a Pekín de prácticas comerciales injustas que afectan negativamente a las economías alemana y japonesa. Esta declaración se produce en un contexto de creciente tensión en Asia-Pacífico y una mayor actividad militar europea en la región. Para más información, visita el enlace.

Dieta Japón

Un estudio reciente publicado en la National Library of Medicine destaca que la dieta japonesa, tanto tradicional como modificada, puede reducir significativamente los síntomas depresivos, especialmente en adultos en edad laboral. La investigación, realizada con 12,499 participantes en Japón, reveló que aquellos con mayor adherencia a esta dieta mostraron menos síntomas depresivos. La dieta incluye alimentos como sopa de miso, pescado y algas, y su versión modificada incorpora arroz integral y más frutas y verduras. Estos hallazgos sugieren que una alimentación adecuada podría ser clave en estrategias de salud pública para combatir la depresión. Para más información, visita el enlace.

Alerta Japón

Japón está en alerta tras el descubrimiento de hasta 16.000 revólveres de juguete, conocidos como 'Real Gimmick Mini Revolvers', que pueden disparar munición real. Estos juguetes, importados de China y distribuidos en salones recreativos, incluyen balas de plástico y tienen características similares a las armas reales. La Policía ha recuperado 450 unidades y ha declarado estos juguetes como armas ilegales debido a su capacidad para disparar balas auténticas. Se insta a la población a entregarlos, ya que su uso puede resultar extremadamente peligroso, incluso provocando explosiones. Para más información, visita el enlace.

Guerra comercial

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha ampliado la lista de países a los que impondrá aranceles adicionales a partir del 1 de agosto. Entre las naciones afectadas se encuentran Túnez, Bosnia-Herzegovina, Indonesia, Bangladés, Serbia, Camboya y Tailandia, con tarifas que van del 25% al 36%. Trump justificó estas medidas por el déficit comercial de EE.UU. con estos países y advirtió que podrían evitarse si las empresas trasladan su producción a EE.UU. Además, mencionó que cualquier represalia podría resultar en un aumento proporcional de los aranceles estadounidenses. Para más detalles sobre esta guerra comercial y sus implicaciones, visita el enlace.

Olores históricos

Investigadores han recreado el 'hedor del infierno' a través del proyecto Odeuropa, que utiliza inteligencia artificial y una base de datos con más de 2,4 millones de descripciones históricas de olores. El doctor Tullett, de la Universidad de York, analizó sermones del siglo XVI y XVII para capturar cómo se percibía este aroma en el pasado, encontrando referencias que incluyen el azufre y "un millón de perros muertos". Este olor es parte de una exhibición en la Expo Mundial 2025 en Japón, junto a otros aromas históricos como el incienso y la mirra. Para más detalles, visita el enlace.

Monopolio minerales

China's mineral monopoly poses a significant threat to global energy independence as nations scramble for alternatives. With China controlling up to 90% of the processing of critical battery materials like lithium, cobalt, and graphite, countries such as Japan are racing to reduce their reliance on Chinese supply chains. The situation is exacerbated by China's export restrictions on graphite and its dominance in the mining sector, where it owns a substantial portion of cobalt mines in the Democratic Republic of Congo and lithium extraction in South America. As Western nations push for green energy solutions, they risk being held hostage by China's strategic control over essential resources. The urgency for diversification is clear, as experts warn that without swift action, the West's ambitions for renewable energy could be jeopardized by geopolitical tensions.