www.mil21.es

salud publica

Controversia vacunas

10/10/2025@14:26:56

La controversia sobre los adyuvantes de aluminio en las vacunas está creciendo, con críticos que afirman que pueden ser neurotóxicos y que su seguridad ha sido insuficientemente probada o encubierta por los fabricantes y reguladores. Se denuncia que muchos ensayos de vacunas utilizan comparadores que contienen aluminio, lo que podría ocultar diferencias en daños entre grupos vacunados y de control. El adyuvante AAHS, utilizado en la vacuna Gardasil, es señalado por tener datos de seguridad poco claros. Los opositores argumentan que el aluminio puede causar inflamación neurológica y efectos sistémicos, apoyándose en estudios animales y reportes de toxicidad. Además, se cuestiona la ética del consentimiento informado cuando los participantes creen recibir placebos inertes, mientras que en realidad reciben adyuvantes de aluminio. La discusión plantea serias dudas sobre la transparencia y la seguridad de las vacunas, lo que podría llevar a un cambio regulatorio en el futuro. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/growing-controversy-are-vaccine-aluminum-adjuvants-being-hidden-from-the-public/.

Prohibición alimentos

Inglaterra ha implementado una nueva legislación que prohíbe las recargas gratuitas de refrescos azucarados y las promociones de "compra uno, lleva otro gratis" (BOGOF) en alimentos poco saludables. Esta medida, vigente desde octubre de 2025, busca combatir la creciente tasa de obesidad, especialmente entre los niños. La normativa afecta a supermercados, restaurantes y tiendas en línea, y se considera un paso crucial para mejorar la salud pública. Además, a partir de enero de 2026, se prohibirán anuncios de alimentos poco saludables antes de las 9 PM y se establecerán restricciones sobre su ubicación en las tiendas. Aunque algunos critican estas políticas como una intromisión en las elecciones personales, expertos en salud apoyan la iniciativa como necesaria para fomentar hábitos alimenticios más saludables.

Vacunas Estados Unidos

El CDC enfrenta una demanda que cuestiona su agresivo calendario de vacunación infantil, considerado el más intenso del mundo. Los demandantes argumentan que nunca se han probado los efectos combinados de las más de 72 dosis administradas. La demanda busca reclasificar las vacunas a "decisión clínica compartida" mientras se realizan estudios rigurosos sobre su seguridad. Los doctores Paul Thomas y Kenneth Stoller, quienes han visto revocadas sus licencias por oponerse a las recomendaciones del CDC, lideran este esfuerzo legal. Este caso refleja un movimiento más amplio para reformar las políticas de vacunación en EE. UU., promoviendo la transparencia y la autonomía de los pacientes en decisiones de salud.

Caribe ataque

El presidente colombiano Gustavo Petro ha calificado de "asesinato" el reciente ataque de Estados Unidos contra una lancha en el Caribe, que resultó en la muerte de tres personas. En declaraciones contundentes, Petro criticó la acción militar estadounidense, afirmando que matar a pasajeros de una embarcación desarmada es inaceptable y que EE.UU. está violando la soberanía latinoamericana. Además, subrayó que la lucha contra las drogas debería ser un asunto de salud pública y no de violencia militar. Este incidente se produce en un contexto de creciente tensión entre EE.UU. y algunos países latinoamericanos, especialmente Venezuela. Para más detalles, visita el enlace.

Nobel Trump

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha sido postulado por varios líderes internacionales para el Premio Nobel de la Paz 2025. Un análisis del diario Politico destaca las razones que podrían respaldar su candidatura, incluyendo su papel en la aceleración del desarrollo de vacunas contra el COVID-19 a través de la "Operation Warp Speed", su mediación en el conflicto entre Pakistán e India, y su influencia en los Acuerdos de Abraham que normalizaron relaciones entre Israel y varias naciones árabes. Además, se menciona su intervención en disputas fronterizas en Asia y su apoyo a acuerdos de paz en África. La decisión final sobre el ganador será tomada por un comité designado por el Parlamento noruego.

Simulación desastre

El Gobierno Metropolitano de Tokio ha lanzado videos generados por inteligencia artificial que simulan una erupción del monte Fuji, un volcán activo que no ha erupcionado en 318 años. Estos inquietantes videos tienen como objetivo concientizar sobre los posibles efectos de un desastre natural y la necesidad de preparación ante emergencias. Se advierte que la ceniza volcánica podría llegar a la capital japonesa en cuestión de horas, afectando la salud pública y paralizando el transporte y el suministro de recursos esenciales. La iniciativa destaca la importancia de estar preparados para cualquier eventualidad relacionada con este icónico volcán japonés.

Vacuna VIH

Rusia ha anunciado que el desarrollo de su innovadora vacuna contra el VIH tomará un par de años, según Vladímir Gúschin, jefe del Departamento de Epidemiología del Centro Nacional de Investigación Gamaleya. La vacuna, basada en tecnología de ARN mensajero, busca estimular una respuesta inmune robusta para combatir el virus. El proceso incluye la creación de inmunógenos y pruebas en modelos animales complejos. Esta iniciativa podría transformar la lucha contra el VIH, ofreciendo protección contra diversas variantes del virus y reduciendo su prevalencia a nivel global. Para más información, visita el enlace.

Alimentos depresión

Un estudio reciente publicado en la revista Nutrients revela que consumir alimentos ricos en potasio puede ayudar a reducir el riesgo de depresión, un problema de salud pública creciente. El potasio, presente en frutas y verduras como plátanos, aguacates y espinacas, es esencial para la función cerebral y la regulación del estado de ánimo. Investigaciones con más de 23,000 participantes indican que una ingesta adecuada de potasio está relacionada con niveles más altos de neurotransmisores como la dopamina y serotonina, que mejoran el bienestar emocional. Aunque el estudio es observacional y no establece una relación causal definitiva, se sugiere que incluir estos alimentos en la dieta podría ser beneficioso para combatir la depresión. Para más información, visita el enlace.

Vacunas militares

El Pentágono ha decidido relajar el mandato de vacunación contra la gripe para los reservistas, eximiéndolos de la obligación de recibir la vacuna a menos que sean movilizados por más de 30 días consecutivos. Esta medida se produce en un contexto de creciente escepticismo militar hacia las vacunas, especialmente tras las masivas expulsiones relacionadas con la negativa a vacunarse contra el COVID-19. Aunque los miembros en servicio activo aún deben cumplir con esta obligación o solicitar excepciones, la nueva política refleja una concesión ante las preocupaciones sobre la seguridad de las vacunas y sus implicaciones en la retención del talento militar. Expertos advierten que esta decisión podría tener repercusiones significativas en la experiencia y capacidad operativa del ejército. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/pentagon-eases-flu-vaccine-mandate-for-reservists-amid-growing-military-skepticism-over-vaccines/

Alimentos saludables

Tyson Foods ha anunciado que eliminará el jarabe de maíz alto en fructosa (HFCS), sucralosa, los conservantes BHA/BHT y el colorante dióxido de titanio de todos sus productos de marca en EE. UU. para finales de 2025. Esta decisión es parte de un esfuerzo voluntario por ofrecer "etiquetas más limpias" y responde a la creciente demanda de los consumidores por opciones más saludables. La medida afecta a marcas reconocidas como Tyson, Jimmy Dean y Hillshire Farm. Aunque estos ingredientes están aprobados por la FDA, Tyson se alinea con tendencias regulatorias que buscan reducir aditivos artificiales y azúcares excesivos en los alimentos. Este cambio refleja una mayor conciencia sobre la salud pública y el impacto de los alimentos procesados en enfermedades crónicas. Para más detalles, visita el enlace original.

Informe Canadá

Un nuevo informe de la Justice Centre for Constitutional Freedoms (JCCF) en Canadá cuestiona la narrativa oficial sobre la pandemia, argumentando que las políticas gubernamentales, no el virus, fueron responsables de un aumento alarmante en las muertes inesperadas. Según el análisis, se registraron más de 31,000 muertes en exceso en 2022, después de que finalizaran los confinamientos y la mayoría de la población estuviera vacunada. El informe también sugiere que las estadísticas de mortalidad por COVID-19 fueron infladas al clasificar erróneamente alrededor de 10,000 muertes de ancianos por otras enfermedades como fallecimientos por COVID-19. Además, destaca el impacto devastador de los confinamientos, incluyendo un aumento en las muertes por sobredosis y problemas relacionados con el alcohol. La JCCF pide mayor transparencia gubernamental y una investigación independiente sobre los daños causados por estas políticas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Educación nutricional

Robert F. Kennedy Jr. y Linda McMahon exigen que las escuelas de medicina enseñen nutrición o enfrenten consecuencias federales, en respuesta a la crisis de enfermedades relacionadas con la dieta que mata a más de un millón de estadounidenses anualmente. Actualmente, los médicos reciben solo 1.2 horas de educación en nutrición al año, lo que los deja mal preparados para abordar estas enfermedades. Kennedy propone vincular la financiación federal a reformas educativas obligatorias en nutrición, incluyendo su integración en estándares pre-médicos, currículos y exámenes. Esta iniciativa busca transformar el enfoque de la atención médica, priorizando la prevención a través de una alimentación saludable. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/rfk-jr-demands-medical-schools-teach-nutrition-or-face-federal-consequences/.

Luisiana bacteria

Dos personas han fallecido en Luisiana debido a una infección por 'Vibrio vulnificus', conocida como bacteria 'carnívora', tras consumir ostras crudas. Este patógeno puede causar enfermedades graves, especialmente en personas con heridas abiertas o sistemas inmunitarios comprometidos. En lo que va del año, se han reportado 22 casos de infección relacionados con el consumo de mariscos, de los cuales cuatro han sido mortales. Las autoridades sanitarias advierten sobre los riesgos asociados al consumo de ostras crudas y la exposición a aguas costeras. Para más información, visita el enlace.

Despidieron jefa

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. ha despedido a Susan Monarez, jefa de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), tras menos de un mes en el cargo. La decisión se debe a desacuerdos sobre la política de vacunación contra el covid-19 y su alineación con la agenda del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. Monarez había defendido públicamente que las vacunas "salvan vidas". Este cambio ocurre en un contexto donde la FDA ha aprobado nuevas vacunas contra el covid-19, limitando su uso en ciertos grupos. Para más detalles, visita el enlace.

Olas calor

Un estudio realizado en Taiwán entre 2008 y 2022 revela que la exposición repetida a olas de calor puede acelerar el envejecimiento del cuerpo, comparable al efecto del consumo habitual de tabaco o alcohol. Analizando datos de 24.922 personas, los investigadores encontraron que cada aumento de 1,3 °C en la temperatura acumulada suma entre 0,023 y 0,031 años a la edad biológica. Este hallazgo subraya la vulnerabilidad de la salud pública ante el cambio climático y destaca la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los trabajadores manuales y residentes en áreas rurales son los más afectados debido a su menor acceso a sistemas de enfriamiento. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/olas-de-calor-repetitivas-pueden-envejecer-el-cuerpo-tanto-como-fumar-o-beber-segun-estudio/.