www.mil21.es

salud publica

Vacunas encubiertas

28/12/2024@18:00:26

U.S. attorneys are investigating allegations that millions of Americans were covertly vaccinated with COVID-19 mRNA vaccines by hospitals seeking financial bonuses from federal funding. Patients have reported unexplained symptoms and unauthorized vaccinations reflected in their medical records. If proven, this could lead to significant ethical scandals in healthcare, with potential class action lawsuits against involved hospitals. Critics highlight the lack of informed consent and the pressure on hospitals to meet vaccination targets for financial incentives. As investigations continue, tests to confirm unauthorized vaccinations may become available, raising serious concerns about patient autonomy and trust in medical institutions.

Vacuna cáncer

Rusia ha desarrollado una innovadora vacuna personalizada contra el cáncer que se lanzará en 2025, según Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. Esta vacuna, creada por la Universidad de Ciencia y Tecnología Sirius y otros centros oncológicos rusos, se diseñará individualmente para cada paciente, dado que los tumores son únicos. Utilizando una plataforma de ARNm, la vacuna entrenará al sistema inmunitario para atacar células malignas sin causar inflamación. Las pruebas en humanos comenzarán en septiembre de 2025, y se estima que cada dosis costará alrededor de 3.000 dólares, aunque se espera que sea gratuita para los ciudadanos. Para más información, visita el enlace.

Drogas Alemania

Un reciente incidente en Alemania ha revelado que el conductor que atropelló a una multitud tenía drogas en su sistema. Este hallazgo se produce tras un trágico evento que dejó múltiples heridos. Las autoridades están investigando las circunstancias del accidente y el impacto de las sustancias en la conducción. La noticia resalta la importancia de la seguridad vial y los peligros del consumo de drogas al volante. Para más detalles, visita el enlace.

Nuevas comisiones en el Parlamento Europeo

Nuevas comisiones en el Parlamento Europeo para abordar temas de seguridad, salud y vivienda con un enfoque renovado en la democracia

El Parlamento Europeo ha decidido establecer dos nuevos comités permanentes y dos comités especiales. Los líderes de los grupos políticos han acordado que las subcomisiones de Seguridad y Defensa, así como de Salud Pública, se conviertan en comités permanentes. Además, se crearán un comité especial sobre el escudo democrático europeo y otro sobre la crisis de vivienda en la Unión Europea. La votación final sobre estos cambios se llevará a cabo el 18 de diciembre. Estos nuevos comités reflejan las prioridades del Parlamento para la décima legislatura y responden a las expectativas de los ciudadanos.

Investigación salud

Celebrando un siglo de avances, la Escuela Nacional de Sanidad se posiciona como referente en la investigación y formación en salud pública en España

El Gobierno de España, a través de las ministras Mónica García y Diana Morant, ha celebrado el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), destacando su compromiso con la investigación en salud pública. La ENS, parte del Instituto de Salud Carlos III, ha sido fundamental en la formación y desarrollo de políticas sanitarias en el país. Durante el evento, se enfatizó la importancia de la evidencia científica frente al negacionismo y se anunciaron aumentos significativos en la financiación para proyectos relacionados con la salud. La ENS continuará su labor en áreas críticas como el cambio climático y la salud mental, reforzando su papel como referente en la formación sanitaria en España. Para más información, visita el enlace.

Evaluación fluoruro

Participa en la evaluación de un tema crucial que afecta la salud pública y el bienestar de las generaciones futuras

La Comisión Europea ha abierto una consulta pública hasta el 9 de febrero de 2025 sobre un proyecto de evaluación de riesgos del fluoruro en alimentos y agua potable. Se propone un nivel seguro de ingesta diaria de 3,3 mg para mujeres embarazadas y se establecen límites máximos para lactantes y niños. Los expertos han revisado más de 20,000 documentos científicos y concluyen que los efectos adversos en el desarrollo del sistema nervioso pueden comenzar a niveles superiores a 1,5 mg/l en agua potable. Se invita a la ciudadanía a enviar comentarios sobre el proyecto. Para más información, visita el enlace.

Investigación vacunas

Donald Trump ha nombrado a Robert F. Kennedy Jr. para liderar una investigación urgente sobre el calendario de vacunas infantiles en EE. UU. y su posible relación con el aumento del autismo, que ha crecido drásticamente desde la expansión del calendario de vacunas en 1989. Durante una entrevista, Trump destacó que la tasa de autismo ha pasado de uno en 100,000 a cerca de uno en 100 niños. Kennedy, conocido por sus críticas a las vacunas, afirma que ninguna de las 72 vacunas obligatorias ha sido sometida a pruebas de seguridad adecuadas. La investigación busca abordar preocupaciones sobre la seguridad de las vacunas y el impacto en la salud infantil. Para más detalles, visita el enlace.

Calor México

Un estudio reciente publicado en la revista Science Advances revela que el 75% de las muertes por calor en México ocurren en personas menores de 35 años. Esta alta mortalidad se debe en gran parte a la exposición al calor extremo en trabajos al aire libre, aumentando el riesgo de deshidratación e insolación. Entre 1998 y 2019, se registraron aproximadamente 3,300 muertes anuales relacionadas con el calor, destacando que los jóvenes de 18 a 35 años representan un tercio de estas cifras. Además, los niños menores de cinco años son considerados altamente vulnerables. La investigación también señala que las personas de entre 50 y 70 años presentan una menor mortalidad por calor, lo que sorprende a los expertos. Para más información, visita el enlace.

Estudio Pfizer

Un informe de seguridad confidencial de Pfizer, revelado a través de una solicitud FOIA, ha expuesto datos preocupantes sobre condiciones cardíacas y otros eventos adversos severos entre individuos vacunados. A pesar de la significancia estadística de los hallazgos, los medios de comunicación han mantenido silencio, dejando al público desinformado sobre los riesgos asociados con la vacuna. El estudio, que analizó más de 12 millones de personas vacunadas en comparación con un grupo control no vacunado, mostró aumentos alarmantes en condiciones como enfermedad arterial coronaria y lesiones cardiovasculares agudas. Estos resultados sugieren que los efectos adversos no son temporales y empeoran con el tiempo, planteando serias implicaciones para la salud pública y la seguridad. Es crucial que se reconozcan estos hallazgos y se tomen medidas para proteger a la población.

Vacunas replicantes

La Unión Europea ha aprobado la comercialización de nuevas vacunas de ARN autorreplicante, conocidas como Kostaive, que pueden propagarse a personas no vacunadas sin su consentimiento. Este tipo de tecnología, denominada vacunas de ARN autoamplificantes o replicon, se considera potencialmente peligrosa y ha generado preocupaciones sobre su capacidad para vacunar a individuos que eligen no recibir la inyección. Durante los ensayos clínicos, se reportaron efectos adversos en el 90% de los participantes, lo que ha suscitado alarmas sobre la seguridad y las implicaciones éticas de estas vacunas. La nueva tecnología podría permitir que las vacunas actúen como un virus, aumentando el riesgo de contagio involuntario entre la población.

Bovaer Reino Unido

El gobierno británico ha impuesto la obligación de administrar Bovaer, un aditivo alimentario que reduce el metano, a todos los bovinos aptos para 2030, como parte de sus esfuerzos para combatir el cambio climático. Este aditivo, utilizado en 55 países, actúa inhibiendo una enzima que disminuye la producción de metano en rumiantes. A pesar de que la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido lo considera seguro, persisten preocupaciones sobre sus efectos a largo plazo en la salud humana y animal. La decisión ha generado temores entre los consumidores y boicots a productos lácteos de marcas importantes, como Arla Foods y Lurpak. La falta de estudios a largo plazo sobre la seguridad de Bovaer plantea interrogantes sobre su impacto en la salud pública, lo que exige una comunicación clara y transparente por parte de las autoridades.

FDA acción

La FDA finalmente toma acción contra el tóxico colorante Rojo 3, que ha sido vinculado a cáncer y problemas de salud. A pesar de su prohibición en cosméticos desde 1990, este aditivo sigue presente en la comida. Grupos de defensa, científicos y legisladores han presionado para su eliminación. La reciente declaración del comisionado adjunto de la FDA indica que se espera una decisión final pronto, lo que representa un avance significativo en la regulación de aditivos alimentarios. Con un nuevo gobierno, hay esperanzas de que se priorice la salud pública sobre los intereses corporativos, marcando un cambio necesario en la seguridad alimentaria.

Efectos secundarios

Un nuevo estudio publicado en el International Journal of Vaccine Theory, Practice, and Research sugiere que las personas vacunadas contra COVID-19 están transmitiendo componentes tóxicos a individuos no vacunados, lo que podría estar causando efectos secundarios graves. La investigación revela que la exposición cercana a personas vacunadas incrementa significativamente el riesgo de irregularidades menstruales en mujeres no vacunadas. Los hallazgos indican un aumento del 34% en el riesgo de hemorragias menstruales abundantes y otros problemas relacionados. Este estudio ha enfrentado censura en revistas médicas durante más de un año y ha generado un llamado a retirar las vacunas del mercado. Para más información, visita el enlace.

Virus y bacterias

La investigación sobre microorganismos es crucial para entender su impacto en la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas

Fernando Valladares, investigador del CSIC, destaca en su nuevo libro "Las pandemias" la continua amenaza que representan los virus y las bacterias para nuestra biología y ciencia. A pesar de los avances tecnológicos, estos microorganismos siguen desafiando a la humanidad. Valladares enfatiza la importancia de adoptar enfoques ecológicos en la investigación de pandemias y aboga por conservar ecosistemas saludables como la mejor estrategia preventiva. El autor también analiza cómo las pandemias han moldeado nuestra historia y subraya que el crecimiento poblacional y la sobreexplotación del planeta aumentan el riesgo de nuevas infecciones. Con un enfoque en la biodiversidad, Valladares propone que una naturaleza bien conservada es clave para mitigar futuros brotes. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/fernando-valladares-los-virus-y-las-bacterias-siguen-desafiando-nuestra-biologia-y-nuestra-ciencia/.

Donaciones órganos

Incremento histórico en la donación de órganos en Madrid, reflejando un compromiso solidario y una mejora en la gestión sanitaria pública

La Comunidad de Madrid ha incrementado un 13,5% las donaciones de órganos en noviembre, superando ya el total del año 2023. Desde enero hasta diciembre, se han registrado 357 extracciones, incluyendo 273 de personas fallecidas y 84 de donantes vivos. Este aumento se suma a un crecimiento del 30% en 2023 respecto al año anterior, lo que representa un incremento total del 43% en dos años. La Oficina Regional de Trasplantes ha sido clave en este éxito, logrando más de 40 donantes por millón de habitantes por primera vez. El Gobierno madrileño agradece la generosidad de los donantes y destaca la facilidad para registrarse como donante a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual. Para más información, visita el enlace.