COVID desinformación
18/03/2025@13:29:21
En un análisis provocador, Alex Berenson argumenta que, cinco años después del inicio de la pandemia de COVID-19, periodistas y burócratas de salud de izquierda continúan distorsionando la verdad sobre el virus. A medida que se publican historias conmemorativas, Berenson sostiene que los medios han tratado de mantener viva la narrativa del miedo en torno al COVID, a pesar de que muchos han olvidado esa angustia inicial. El artículo destaca cómo las cifras de muertes por COVID, aunque alarmantes en su momento, revelan una realidad más compleja: el virus afectó principalmente a personas mayores y enfermas. Berenson critica la respuesta exagerada de los líderes políticos y las instituciones de salud pública, sugiriendo que esta ha llevado a un descontento generalizado hacia un estado paternalista. La pieza invita a reflexionar sobre las lecciones aprendidas y el impacto duradero de la crisis sanitaria en la política actual. Para más detalles, visita el enlace original.
Relaciones Ucrania-EE.UU
El secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Mike Waltz, comparó al presidente ucraniano Vladímir Zelenski con una "exnovia" que se aferra a discusiones del pasado en lugar de avanzar en la relación entre Ucrania y Estados Unidos. En una entrevista con CNN, Waltz criticó la postura de Zelenski, sugiriendo que su enfoque en revisar hechos pasados obstaculiza el progreso. Además, mencionó que el comportamiento de Zelenski durante su encuentro con Donald Trump no benefició a Ucrania y consideró que fue un error estratégico. Para más detalles, visita el enlace.
Flujo migrantes
Donald Trump anunció en su cuenta de Truth Social que el flujo de migrantes ilegales a Estados Unidos ha disminuido significativamente, con solo 8,326 detenciones en febrero, el número más bajo registrado. Comparó esta cifra con los 300,000 inmigrantes ilegales mensuales durante la administración de Joe Biden y afirmó que "la invasión de nuestro país ha terminado". Además, destacó que la frontera está cerrada para todos los inmigrantes ilegales y advirtió sobre sanciones penales y deportaciones inmediatas para quienes intenten ingresar ilegalmente. Esta declaración se produce en un contexto donde el secretario de Defensa de EE.UU. ha presionado a México para intensificar la lucha contra los carteles de droga. Para más detalles, visita el enlace.
Ayuda militar
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ha firmado una declaración para acelerar la entrega de 4.000 millones de dólares en ayuda militar a Israel, utilizando autoridades de emergencia. Esta decisión revierte el embargo parcial de armas impuesto por la administración Biden y subraya el compromiso de EE.UU. con la seguridad israelí en un contexto de tensiones con Irán y sus aliados. Desde enero, el gobierno estadounidense ha aprobado casi 12.000 millones en ventas militares a Israel. Para más detalles, visita el enlace.
Desigualdad laboral
La cobertura mediática sobre las pérdidas de empleo en EE. UU. muestra un sesgo notable, donde los burócratas reciben más atención que los trabajadores del sector energético afectados por la cancelación del oleoducto Keystone XL. La orden ejecutiva del presidente Joe Biden resultó en la pérdida de aproximadamente 14,000 empleos, pero esta situación ha sido en gran medida ignorada por los medios. Activistas climáticos y funcionarios gubernamentales minimizan el impacto de estas pérdidas laborales, sugiriendo que los trabajadores podrían encontrar "mejores opciones". Este trato desigual resalta una desconexión entre las comunidades rurales y urbanas, dejando a los trabajadores energéticos sin la empatía que se otorga a otros sectores. Se hace un llamado a una cobertura más justa y equilibrada para abordar el sufrimiento de todos los trabajadores afectados.
Blanqueo Ucrania
El asesor especial de la Casa Blanca, David Sacks, ha afirmado que el conflicto en Ucrania ha facilitado el blanqueo de dinero por parte de políticos y organizaciones no gubernamentales bajo la administración del expresidente Joe Biden. En un hilo en X, Sacks denunció que estas entidades se han beneficiado de esquemas ilegales en "el país más corrupto de Europa", lo que les ha permitido apoderarse de miles de millones de dólares. Además, destacó que el conflicto entre Rusia y Ucrania ha creado oportunidades sin precedentes para la expropiación de fondos, lo que genera preocupación entre ONG y grupos de reflexión sobre el fin de esta guerra. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/asesor-de-la-casa-blanca-conflicto-ucraniano-ha-facilitado-el-blanqueo-de-dinero-por-promotores-de-la-democracia/
Revocación seguridad
Donald Trump ha revocado las autorizaciones de seguridad de destacados funcionarios demócratas, incluyendo a Antony Blinken, Letitia James y Alvin Bragg. Esta medida limita su acceso a información sensible y edificios federales, y es vista como un gesto simbólico de retaliación política contra adversarios. La revocación podría afectar las funciones oficiales de James y Bragg, quienes están involucrados en casos legales contra Trump. Aunque expertos consideran que la acción es más un insulto que un impedimento real, resalta las tensiones políticas actuales en EE.UU. Para más detalles, visita el enlace.
Fondos USAID
Organizaciones vinculadas a George Soros recibieron cientos de millones de dólares de USAID antes de su cierre. Documentos gubernamentales revelan que el East-West Management Institute, respaldado por las Open Society Foundations, obtuvo más de 260 millones en subvenciones para diversos proyectos globales. Otras entidades como el Anti-Corruption Action Center en Ucrania también fueron beneficiarias. Las fundaciones de Soros han financiado causas de izquierda en EE.UU., incluyendo campañas de fiscales radicales y contribuciones a la reelección del presidente Biden. La administración actual planea reducir drásticamente el personal de USAID, lo que ha generado protestas entre políticos demócratas. Para más detalles, visita el enlace.
|
Congreso EEUU
El Congreso de Estados Unidos ha iniciado una investigación sobre las presiones extranjeras que podrían estar afectando la libertad de expresión en plataformas tecnológicas. Un comité del Congreso ha emitido citaciones a ocho grandes empresas, incluyendo Alphabet, Amazon y Meta, para obtener información sobre posibles censuras impuestas por gobiernos extranjeros. El presidente del Comité Judicial, Jim Jordan, busca esclarecer cómo estas restricciones pueden haber influido en el contenido disponible en línea en EE.UU. La investigación también examina si la administración de Joe Biden tuvo algún papel en estos procedimientos. Esta acción refleja un conflicto entre el Congreso y ciertos gobiernos extranjeros sobre los derechos de expresión digital de los ciudadanos estadounidenses.
Cocaína Casa Blanca
Donald Trump ha insinuado que Joe Biden o su hijo Hunter podrían ser responsables de dejar cocaína en la Casa Blanca en julio de 2023. En una reciente entrevista con The Spectator, Trump cuestionó quién realmente dejó la droga y sugirió que las circunstancias alrededor del hallazgo son sospechosas, ya que el lugar carecía de huellas dactilares. El ex presidente destacó que el empaque de cocaína fue encontrado en un área cercana al Despacho Oval y reiteró sus dudas sobre la implicación de los Biden. Para más detalles, visita el enlace.
Relaciones Rusia-EEUU
El Kremlin ha destacado la rápida evolución de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, que se habían deteriorado durante la administración de Joe Biden. Dmitri Peskov, portavoz presidencial ruso, afirmó que ambos países están trabajando para restablecer el diálogo y mejorar sus vínculos. Peskov mencionó que es sorprendente ver a Moscú y Washington votar juntos en la ONU sobre el conflicto ucraniano, lo que indica un cambio positivo. Sin embargo, advirtió que aún queda un largo camino por recorrer debido al daño previo en las relaciones bilaterales, aunque confía en que con voluntad política se pueden lograr avances significativos. Para avanzar en cooperación económica, como en materias primas, es crucial resolver primero el conflicto en Ucrania.
Orden ejecutiva
Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe el financiamiento federal a escuelas y universidades que exijan la vacunación contra el COVID-19. Esta medida se implementa cinco años después de la pandemia, que causó más de un millón de muertes en EE.UU. La orden busca reducir la intervención del gobierno federal en políticas educativas y refleja la oposición republicana a los mandatos de vacunación. Actualmente, 21 estados han prohibido tales mandatos. La efectividad de las vacunas ha disminuido con el tiempo, lo que ha generado escepticismo sobre su obligatoriedad. Para más detalles, visita el enlace.
Ciberataque Venezuela
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, ha acusado a la USAID de financiar el ciberataque contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) durante las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. En una entrevista, Rodríguez afirmó que el ataque buscaba manipular los resultados electorales y que María Corina Machado, opositora al gobierno, recibió fondos directamente de USAID para llevar a cabo esta conspiración. Además, mencionó que grandes magnates de las redes sociales también contribuyeron a financiar acciones en contra del gobierno venezolano. Esta denuncia se enmarca en un contexto de tensiones políticas y acusaciones mutuas entre el gobierno y la oposición en Venezuela. Para más detalles, visita el enlace.
Relaciones Hungría-EE.UU
El canciller húngaro, Peter Szijjarto, anunció que Estados Unidos reconsiderará las decisiones hostiles de la administración Biden hacia Hungría, motivadas por la "venganza". En una entrevista, Szijjarto destacó que el nuevo liderazgo estadounidense ha mostrado disposición para restablecer relaciones y revisar medidas como la rescisión del acuerdo de doble imposición y restricciones a ciudadanos húngaros. Además, el primer ministro Viktor Orbán mencionó negociaciones con la administración Trump para fortalecer los lazos económicos entre ambos países. Para más detalles, visita el enlace.
Trump Biden
Donald Trump ha calificado a Joe Biden como "una vergüenza" para Estados Unidos, acusándolo de una mala gestión del conflicto en Ucrania que, según él, ha provocado muchas muertes evitables. En una entrevista con el New York Post, Trump afirmó tener un plan concreto para poner fin al conflicto y criticó la postura de Biden de apoyar a Ucrania "por el tiempo que sea necesario". Además, Trump sugirió que si él hubiera sido presidente en 2022, la guerra no habría ocurrido. Sus declaraciones han generado controversia y resaltan las diferencias entre su enfoque y el de Biden respecto a la crisis en Ucrania. Para más detalles, visita el enlace.
|
|
|
|
|