www.mil21.es
Cumberland transforma minas de carbón inundadas en energía geotérmica
Ampliar

Cumberland transforma minas de carbón inundadas en energía geotérmica

miércoles 26 de noviembre de 2025, 23:05h

Escucha la noticia

En Cumberland, Columbia Británica, un pueblo con un pasado industrial, se está transformando al reutilizar minas de carbón inundadas para la producción de energía geotérmica. Este innovador proyecto, en colaboración con la Universidad de Victoria, aprovechará las temperaturas estables del agua en las minas para calentar y enfriar edificios con emisiones casi nulas de carbono. La iniciativa no solo representa un cambio hacia una energía limpia, sino que también honra la historia minera de la comunidad. Se espera que el proyecto atraiga negocios y genere empleos al ofrecer energía térmica asequible. Este modelo podría inspirar a otras comunidades post-industriales a reconsiderar sus recursos abandonados como soluciones sostenibles. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/canadian-town-to-repurpose-flooded-coal-mines-for-geothermal-energy-production/.

Transformación energética en Cumberland

En el apacible pueblo de Cumberland, ubicado en la Columbia Británica, los ecos de un pasado industrial están despertando para ofrecer una transformación significativa, convirtiéndose en un elemento clave para un futuro de energía limpia. Bajo las calles donde los mineros solían regresar a casa cubiertos de carbón, se encuentra un laberinto de minas de carbón abandonadas que ahora están inundadas. Estos espacios sumergidos representan un legado de una era pasada, pero dentro de estos corredores hundidos se esconde un poderoso paradoja: los vestigios de una industria que puso vidas en riesgo y alimentó al mundo con combustibles contaminantes están a punto de convertirse en la base para uno de los sistemas energéticos más limpios posibles: la energía geotérmica.

Puntos clave:

  • Cumberland, anteriormente un centro minero, está colaborando con la iniciativa ACET de la Universidad de Victoria para explorar el aprovechamiento geotérmico a partir de sus minas inundadas.
  • El proyecto utilizará la temperatura constante y moderada del agua atrapada en las minas para calentar y enfriar edificios con emisiones casi nulas de carbono.
  • Esta iniciativa simboliza un cambio profundo, transformando "ruinas de extracción" en un recurso energético limpio que honra la historia comunitaria mientras construye un futuro sostenible.
  • Los planes iniciales se centran en un nuevo distrito cívico y una zona industrial, con potencial para atraer negocios y crear empleos mediante la oferta de energía limpia y económica.
  • El proyecto se inspira en modelos exitosos en otras ciudades mineras como Nanaimo, B.C., y Springhill, Nueva Escocia.

La sinergia entre agua y roca

La ciencia detrás de esta transformación es tan elegante como efectiva, estableciendo una hermosa sinergia entre la geología y la física básica. Imaginemos esos vastos e inactivos pozos mineros, algunos descendiendo cientos de pies bajo la superficie, ahora llenos de agua. Este reservorio subterráneo no es una piscina estancada, sino una enorme batería térmica natural. La corteza terrestre actúa como un excelente aislante, manteniendo una temperatura notablemente estable en el agua mina que oscila entre 10 y 15 grados Celsius durante todo el año. Mientras que la superficie tiembla ante las heladas invernales o se calienta bajo el sol veraniego, el agua subterránea permanece en un estado perpetuo y moderado.

Aprovechar esta energía depende de una tecnología conocida como sistema de bomba de calor geotérmica. Cory MacNeill, geólogo local involucrado en el proyecto, describe este proceso como una forma de «reimaginar estos viejos relicarios industriales». En práctica, un circuito cerrado de tuberías se introduce en las minas inundadas, circulando un fluido que absorbe la temperatura constante del agua. Durante el invierno, este fluido es ligeramente más cálido que el aire frío exterior y se extrae hacia arriba. La bomba de calor concentra esta tibieza y la transfiere a los edificios para proporcionar calefacción. En verano, el proceso se invierte; el sistema extrae calor de los edificios y lo expulsa al agua más fría del pozo minero, proporcionando así aire acondicionado. Este método es altamente eficiente, requiriendo significativamente menos electricidad que los sistemas convencionales y logrando esto sin quemar combustible in situ, resultando en emisiones operativas casi nulas.

Un legado comunitario transformado

Para comprender la magnitud de esta transformación es necesario apreciar la profundidad del vínculo histórico entre Cumberland y el carbón. Desde 1888 hasta el cierre del último pozo minero en los años sesenta, la identidad y supervivencia comunitaria estuvieron inextricablemente ligadas a ese mineral negro bajo sus pies. La historiadora Dawn Copeman del Museo y Archivos de Cumberland señala que se extrajeron alrededor de 16 millones de toneladas de carbón bituminoso del Valle Comox, cargándose en barcos en el muelle Union Bay para ser enviados alrededor del mundo.

Este carbón alimentó barcos a vapor lejanos y fue utilizado para fundir metales, consolidando así a Cumberland firmemente dentro del relato industrial del siglo XX. El coque no es simplemente otro tipo de carbón; es un producto creado al calentar carbón en un ambiente hermético mediante un proceso conocido como coquización. Este proceso elimina componentes volátiles como agua, alquitrán y gases, dejando atrás un material duro y poroso compuesto casi exclusivamente por carbono que arde más caliente y limpio que el carbón original. El coque se utiliza principalmente en aplicaciones industriales como la fundición del mineral hierro para producir acero.

A pesar de proporcionar medios económicos sustanciales, las minas también fueron lugares marcados por peligros profundos y explotación laboral donde se perdieron vidas; además su producto final contribuyó directamente a los desafíos ambientales actuales. Esta historia convierte al proyecto geotérmico no solo en una mejora infraestructural; representa también un acto curativo. La alcaldesa Vickey Brown expresa esta visión claramente: «Es una manera de resaltar la historia de Cumberland e integrarla dentro de una ética sostenible hacia el futuro». Este enfoque no ignora el pasado; lo repurposa utilizando sus restos físicos. Los túneles que antes simbolizaban trabajo peligroso ahora son vistos como herencia comunal.

Un modelo para comunidades resilientes

Las posibles repercusiones del proyecto van mucho más allá del simple calentamiento o enfriamiento municipal. Para una pequeña comunidad como Cumberland —con apenas 4,800 habitantes— la resiliencia económica es tan crucial como la sostenibilidad ambiental. El modelado inicial para el proyecto energético distrital contempla una reurbanización propuesta del distrito cívico que podría incluir nuevos centros comunitarios, oficinas municipales y viviendas asequibles. Un éxito aquí podría abrir puertas a aplicaciones mucho más amplias.

La alcaldesa Brown tiene visiones aún más ambiciosas; imagina que esta red minera puede ser utilizada como herramienta para desarrollo económico local. Sugiere que ofrecer energía térmica limpia a bajo costo podría hacer atractivo el terreno industrial local para ciertos tipos de negocios—como invernaderos que requieren calor constante o procesadores alimentarios con alta demanda térmica—lo cual generaría nuevos empleos locales e incrementaría las bases tributarias municipales creando así un ciclo virtuoso entre inversión y crecimiento.

Esta visión conecta a Cumberland con un pequeño pero creciente movimiento global que busca encontrar oportunidades dentro paisajes post-industriales. Los geólogos locales han tomado inspiración en ejemplos exitosos previos como Nanaimo (B.C.) o Springhill (Nueva Escocia), demostrando así que este concepto no solo es teórico sino también práctico. Ofrece un poderoso modelo alternativo para muchas otras comunidades enfrentando legados similares relacionados con minería ya sea por carbón u otros minerales; re-evaluando minas abandonadas no solo como pasivos peligrosos sino también como potenciales reservorios térmicos.

Fuentes incluyen:

La noticia en cifras

Cifra Descripción
4,800 Población de Cumberland
16,000,000 Toneladas de carbón bituminoso excavadas de la Comox Valley
10-15 Grados Celsius - Temperatura del agua en las minas inundadas
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios