www.mil21.es
La CE revisará contratos de España con Huawei por riesgos de seguridad
Ampliar

La CE revisará contratos de España con Huawei por riesgos de seguridad

martes 18 de noviembre de 2025, 17:06h

Escucha la noticia

La Comisión Europea ha anunciado una revisión general de los contratos de España con Huawei, catalogado como un "proveedor de alto riesgo". Esta medida surge tras las preocupaciones expresadas por Dolors Montserrat, vicepresidenta del Grupo Popular Europeo, sobre un contrato del Ministerio del Interior relacionado con la infraestructura de almacenamiento para interceptaciones telefónicas. La revisión busca garantizar la seguridad en sectores críticos y evitar dependencias peligrosas en tecnología. Montserrat enfatiza la importancia de proteger la soberanía tecnológica y la confianza internacional. A pesar de las advertencias, el Gobierno español ha mantenido relaciones inciertas con Huawei, incluyendo contratos cancelados y otros en discusión.

La Comisión Europea revisará contratos con Huawei en España

La Comisión Europea ha decidido llevar a cabo una “revisión general” de los contratos nacionales con la empresa Huawei, catalogada como un “proveedor de alto riesgo”, especialmente en sectores críticos. Esta medida se produce a raíz de una consulta escrita realizada por Dolors Montserrat, vicepresidenta del Grupo Popular Europeo y secretaria general del PPE, quien advirtió sobre el contrato otorgado por el Ministerio del Interior a Huawei para proveer infraestructura de almacenamiento del sistema SITEL. Este sistema es responsable de gestionar interceptaciones telefónicas judiciales y colaboraciones policiales internacionales.

Mientras tanto, Montserrat expresó su preocupación al señalar que este contrato podría comprometer “la seguridad judicial y la integridad de la cooperación internacional en materia de inteligencia”, dado que depende de un proveedor que la Unión Europea ha calificado como riesgoso.

Análisis de riesgos y medidas futuras

En respuesta a las inquietudes planteadas, la vicepresidenta ejecutiva Virkkunen recordó que en la Comunicación emitida en junio de 2023, titulada “Aplicación del conjunto de instrumentos de la UE para la ciberseguridad de las redes 5G”, se determinó que tanto Huawei como ZTE presentan riesgos significativamente mayores en comparación con otros proveedores. Las restricciones impuestas por los Estados miembros para limitar su uso han sido consideradas justificadas y alineadas con el marco europeo de seguridad en redes.

Además, Virkkunen indicó que, conforme a la estrategia ProtectEU establecida para abril de 2025, la próxima revisión del Reglamento sobre Ciberseguridad examinará más ampliamente la seguridad de las cadenas de suministro en tecnologías de información y comunicación (TIC) e infraestructuras críticas. El objetivo es evitar dependencias peligrosas relacionadas con proveedores considerados de alto riesgo y mitigar los riesgos asociados en sectores estratégicos como los sistemas judiciales e inteligencia.

Implicaciones para España y Europa

Dolors Montserrat subrayó la importancia de asegurar que ningún contrato con proveedores catalogados como riesgosos comprometa la fiabilidad de España como socio dentro del ámbito europeo e internacional. En este sentido, consideró que la revisión anunciada por la Comisión Europea es “una medida imprescindible para proteger la soberanía tecnológica y garantizar la seguridad de los ciudadanos europeos”.

La eurodiputada también enfatizó que estos contratos no solo impactan en la seguridad nacional, sino que afectan directamente la confianza que los socios europeos depositan en nuestras comunicaciones e infraestructuras críticas. Por ello, instó a establecer criterios vinculantes para extender los principios de seguridad relacionados con 5G a otros sectores críticos dentro del ámbito TIC.

A pesar de las advertencias sobre los riesgos asociados al uso de Huawei, el Gobierno español ha mantenido una política inconsistente respecto a esta empresa. Además del mencionado contrato del Ministerio del Interior relacionado con servidores para escuchas judiciales, se firmó otro acuerdo para suministrar e instalar equipos en la red académica RedIRIS, el cual fue posteriormente cancelado. También se firmó un tercer contrato para proveer cabinas utilizadas por la Seguridad Social, defendiendo su uso bajo el argumento de que se centra en el almacenamiento de información no crítica o personal.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios