www.mil21.es
El fallecimiento de Miguel Uribe Turbay transforma la contienda presidencial en Colombia
Ampliar

El fallecimiento de Miguel Uribe Turbay transforma la contienda presidencial en Colombia

martes 26 de agosto de 2025, 14:12h

Escucha la noticia

El atentado y muerte del senador Miguel Uribe Turbay ha alterado drásticamente la carrera presidencial en Colombia, generando nuevas dinámicas en las aspiraciones políticas de izquierda y derecha. Su fallecimiento el 11 de agosto ha abierto oportunidades inesperadas para candidatos como su padre, Miguel Uribe Londoño, y el senador Iván Cepeda del Pacto Histórico. A medida que se acercan las elecciones presidenciales de mayo de 2026, ambos precandidatos han emergido en un contexto de incertidumbre política. Las encuestas indican un aumento en la popularidad de Uribe Turbay antes de su muerte, lo que complica aún más el panorama electoral para los partidos involucrados. La situación actual refleja tensiones internas dentro del Centro Democrático y la búsqueda de nuevos liderazgos en medio de un clima político convulso.

El impacto del fallecimiento de Miguel Uribe Turbay en la política colombiana

El atentado y posterior muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay ha generado un cambio significativo en el panorama político de Colombia, alterando las aspiraciones presidenciales tanto en la izquierda como en la derecha. A sus 39 años, el abogado dejó un vacío que ha comenzado a reconfigurar las dinámicas electorales de cara a los comicios de 2026.

Desde su fallecimiento, ocurrido el pasado 11 de agosto, se han suscitado especulaciones sobre quién asumirá su lugar en los sondeos. Aunque la primera vuelta electoral está programada para mayo de 2026, aún no se han definido los candidatos del partido Centro Democrático, que llevó a Iván Duque a la presidencia entre 2018 y 2022, ni del Pacto Histórico, que unió fuerzas progresistas para lograr el triunfo de Gustavo Petro.

Nuevos aspirantes emergen tras la tragedia

En medio de esta incertidumbre política, han surgido dos precandidatos inesperados: Miguel Uribe Londoño, padre del exsenador fallecido, e Iván Cepeda, reconocido abogado defensor de derechos humanos y actual senador por el Pacto Histórico. La aparición de ambos refleja momentos coyunturales que han influido en la política interna del país.

Miguel Uribe Londoño es un abogado y empresario que tuvo una trayectoria política activa en los años noventa como senador por el Partido Conservador. Tras el asesinato de su esposa, Diana Turbay, en 1991, se retiró de la vida pública para dedicarse a la crianza de su hijo. Durante el funeral de su hijo, expresó su deseo de que Colombia despertara "de la pesadilla de la violencia" y enfatizó la necesidad de un liderazgo claro para continuar con el legado familiar.

La candidatura del padre y las reacciones políticas

Una semana después del emotivo discurso en Bogotá, donde se realizó una capilla ardiente para Miguel Uribe Turbay, el partido Centro Democrático anunció que aceptaba la solicitud del padre para participar en el proceso de selección del candidato presidencial. Hasta ahora, otros aspirantes dentro del partido incluyen a senadores como Paloma Valencia y María Fernanda Cabal.

Por otro lado, Iván Cepeda sorprendió al hacer pública su intención de postularse a la presidencia desde Nariño. En sus declaraciones subrayó que su compromiso político va más allá de intereses personales y busca responder a causas justas. Cepeda ha ganado notoriedad por ser uno de los principales opositores al expresidente Álvaro Uribe durante un juicio histórico relacionado con sobornos y manipulación judicial.

Cambios en las encuestas tras el atentado

El ataque contra Uribe Turbay ha tenido un impacto inmediato en su popularidad. Según encuestas recientes realizadas por Guarumo y EcoAnalítica, citadas por El Tiempo, su nivel de preferencia ha aumentado considerablemente desde julio pasado. Antes del trágico evento que conmocionó al país, Uribe Turbay mostraba cifras modestas en las encuestas.

A medida que se acercan las elecciones presidenciales, las tensiones entre los postulantes del Centro Democrático ya eran evidentes antes del atentado. Críticas internas sobre gastos y estrategias electorales han comenzado a aflorar entre los miembros del partido uribista.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios