www.mil21.es

derechos humanos

28/07/2025@12:36:27
El escritor Milan Kundera publicó en 1984 la novela titulada "La insoportable levedad del ser". Una obra que plantea una reflexión profunda sobre la naturaleza efímera y a menudo carente de un propósito intrínseco de la vida humana. Una reflexión sobre las decisiones que tomamos en la vida, la "levedad" de existir y la "pesadez" de la responsabilidad.

Deportaciones Ecuador

Ecuador ha comenzado un plan de deportación de colombianos, repatriando 700 de un total de 1.000 detenidos en sus cárceles a través del Puente Internacional de Rumichaca. La Cancillería colombiana informó que se brindó asistencia a los deportados, aunque la falta de aviso previo por parte del gobierno ecuatoriano generó críticas. La canciller Rosa Yolanda Villavicencio destacó la necesidad de establecer un protocolo para futuros retornos ordenados. El presidente Gustavo Petro expresó su descontento con Ecuador, señalando que estas acciones generan división y conflicto en la región. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/colombia-ecuador-nos-responde-con-desden/.

Desapariciones México

Claudia Sheinbaum, a punto de cumplir su primer año como gobernadora, ha superado las cifras de desaparecidos en México durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Según datos de la Secretaría de Gobernación, entre octubre de 2024 y marzo de 2025 se reportaron 6,726 desapariciones, un alarmante aumento respecto a los 21 casos diarios del inicio del sexenio anterior. Las desapariciones de jóvenes han aumentado un 75% en comparación con el año anterior. A pesar de la grave situación, el gobierno ha sido criticado por no destinar suficientes recursos a las búsquedas y por minimizar la crisis. La estrategia de seguridad actual ha fracasado, dejando a muchas familias sin respuestas. La creciente ola de desapariciones plantea serias preguntas sobre la responsabilidad del gobierno federal ante esta tragedia nacional.

Maltrato cadáveres

La noticia aborda el alarmante maltrato de cadáveres en México, destacando el caso de Julio César Cervantes Cabañas, quien murió en 2021 y cuyo cuerpo fue entregado a la escuela de medicina sin notificar a su familia. El informe revela que su cuerpo fue manipulado y carecía de tráquea y lengua, lo que refleja la crisis forense en el país, donde hay más de 70,000 cuerpos sin identificar. Las denuncias contra el Instituto de Servicios Periciales y de Ciencias Forenses (Incifo) han aumentado debido a la falta de recursos y atención adecuada, afectando la dignidad de las víctimas. Además, se han encontrado cuerpos no incinerados en crematorios privados, lo que agrava la situación.

Revocación visas

El gobierno de Trump, a través del Secretario de Estado Marco Rubio, ha revocado las visas al juez brasileño Alexandre de Moraes, su familia y aliados en el Supremo Tribunal Federal (STF). Esta decisión se produce tras la orden de Moraes para que el expresidente Jair Bolsonaro use una tobillera electrónica durante su arresto domiciliario, en medio de lo que Rubio califica como una "caza de brujas política". La medida busca responder a lo que consideran abusos judiciales en Brasil y reafirmar la defensa de la libertad de expresión. La revocación de visas es vista como un movimiento político significativo dentro del contexto de tensiones entre las administraciones de Brasil y Estados Unidos.

Prisión migrantes

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha solicitado a Donald Trump que no abra el centro de detención para migrantes conocido como 'Alligator Alcatraz' en Florida, argumentando que su apertura sería un "crimen contra la humanidad". En un mensaje en su cuenta de X, Petro calificó el centro como una "afrenta imborrable" y defendió la migración como un derecho humano. Esta petición surge tras la visita de congresistas demócratas al lugar, quienes denunciaron condiciones insalubres e inhumanas. La situación ha generado un intenso debate sobre los derechos de los migrantes en Estados Unidos. Para más detalles, visita el enlace.

Cambio climático

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado que el cambio climático es un asunto de derechos humanos, obligando a los 35 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluidos EE. UU. y Canadá, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir la desinformación climática. La corte sugiere que los gobiernos colaboren con plataformas digitales para censurar información que contradiga las narrativas climáticas predominantes, lo que ha generado preocupaciones sobre la libertad de expresión. Este fallo podría intensificar tensiones entre EE. UU. y organismos internacionales en torno a la regulación del clima y el discurso público. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/climate-cult-organization-oas-says-global-warming-is-about-to-burn-up-earth-and-anyone-who-disagrees-must-be-censored-100-percent/.

Trata mujeres

Mariano Fazio, el número 2 del Opus Dei, enfrenta serias acusaciones en Argentina por su presunta implicación en un sistema de explotación de mujeres en situación de pobreza que duró más de cuatro décadas. La investigación judicial ha identificado al menos 43 víctimas que fueron sometidas a condiciones de esclavitud contemporánea entre 1974 y 2015. Las mujeres, muchas de ellas menores de edad al ingresar a la organización, fueron obligadas a trabajar como criadas no remuneradas y se les prohibió el contacto con sus familias. A pesar de las imputaciones contra otros religiosos, Fazio fue excluido de la causa. Este escándalo ha puesto en tela de juicio la integridad del Opus Dei y su liderazgo. Para más detalles, visita el enlace.

Deportación Alemania

Alemania enfrenta una controversia al decidir deportar a Liliya Klassen, una madre de siete hijos, debido a un error administrativo en su solicitud de visa. A pesar de tener raíces alemanas y vivir en el país desde 2020, las autoridades han determinado que su visa Schengen no es suficiente para otorgarle la residencia. Este caso pone de relieve la aparente contradicción en la política migratoria alemana, que parece favorecer a inmigrantes ilegales sobre ciudadanos con vínculos culturales y familiares sólidos. La situación de Liliya refleja un problema más amplio en Europa, donde se cuestiona la justicia y la humanidad del sistema migratorio actual. Para más información sobre esta historia, visita el enlace.

La incongruencia mauritana

Crisis Gaza

South Africa's International Relations Minister Spokesperson, Chrispin Phiri, has declared the situation in Gaza as "unquestionably a genocide" during a summit in Bogota, Colombia. This statement reflects growing global concern over the humanitarian crisis in the Occupied Palestinian Territories. Representatives from nearly twenty countries have endorsed measures to curb Israel's military operations, including calls for an immediate ceasefire and unhindered humanitarian aid access. Phiri emphasized the need for enforcing International Court of Justice (ICJ) rulings and UN resolutions, warning that failure to do so jeopardizes the credibility of the global legal system. He criticized nations that support UN resolutions without taking meaningful action and highlighted South Africa's case filed with the ICJ alleging genocidal actions by Israel as a crucial test of international commitment to uphold justice. The situation in Gaza remains critical, with urgent calls for action to prevent further human suffering.

Deportaciones Colombia

El 19 de julio de 2025, regresaron a Bogotá 118 migrantes colombianos deportados de Estados Unidos en un vuelo financiado por el Gobierno estadounidense. El grupo, compuesto por 28 mujeres y 90 hombres, provenía de Alexandria, Luisiana, y no tenía asuntos judiciales pendientes. La Cancillería colombiana destacó que el regreso se realizó con garantías de derechos humanos y que cada deportado recibirá un estipendio de 1.000 dólares. Este operativo es parte de los protocolos de cooperación migratoria entre Colombia y EE.UU. Para más detalles, visita el enlace.

Represión activistas

La policía del Reino Unido ha intensificado su represión contra los activistas pro-Palestina en medio de crecientes tensiones. En los últimos meses, se han reportado tácticas agresivas, incluyendo redadas en hogares y arrestos sin previo aviso, lo que ha generado preocupaciones sobre la erosión de las libertades civiles y el derecho a protestar. Activistas como Lujane y Ayeshah Behit han compartido experiencias de intimidación, siendo seguidos y detenidos por cuestionar públicamente a sus representantes políticos. La reciente decisión del gobierno británico de prohibir grupos como Palestine Action ha suscitado críticas de organizaciones de derechos humanos, quienes argumentan que estas acciones reflejan un enfoque autoritario para suprimir la disidencia. La situación plantea serias preguntas sobre el equilibrio entre la seguridad y los principios democráticos de libertad de expresión y reunión pacífica.

Reconocimiento talibán

Rusia ha hecho historia al convertirse en el primer país en reconocer formalmente al gobierno talibán de Afganistán, tras aceptar las credenciales del nuevo embajador afgano. Este reconocimiento, anunciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, marca un hito significativo para el régimen talibán que tomó el poder en agosto de 2021. Rusia busca fortalecer relaciones bilaterales con Kabul en áreas como seguridad y economía, a pesar de la controversia generada por este gesto. Críticas han surgido sobre cómo este reconocimiento podría legitimar un régimen que impone severas restricciones a los derechos humanos, especialmente hacia las mujeres. Aún no hay otros países que hayan seguido el ejemplo ruso, aunque algunos han designado embajadores en Kabul. Para más información, visita el enlace.

España condena UE

El primer ministro español, Pedro Sánchez, ha criticado a la Unión Europea por sus "dobles estándares" al imponer sanciones a Rusia por su invasión de Ucrania mientras ignora las violaciones de derechos humanos cometidas por Israel en Gaza, donde más de 56,000 palestinos han muerto desde octubre de 2023. Sánchez ha instado a la suspensión inmediata del Acuerdo de Asociación UE-Israel, citando ataques indiscriminados y bloqueos de ayuda. A pesar de un informe interno que indica violaciones por parte de Israel, varios países europeos se oponen a la suspensión del acuerdo. Esta situación resalta una profunda división dentro de la UE y plantea interrogantes sobre su credibilidad internacional.