www.mil21.es

derechos humanos

Adopciones ilegales

08/06/2025@16:08:11

La Justicia chilena ha iniciado un juicio histórico para procesar a quienes separaron bebés de sus madres y los entregaron en adopción irregular durante la dictadura de Augusto Pinochet. El juez Alejandro Aguilar Brevis ha ordenado el encarcelamiento de cinco personas implicadas en esta red de tráfico de menores, que operó en la década de 1980. Se estima que alrededor de 20,000 niños fueron afectados, muchos de ellos dados en adopción a familias extranjeras sin el consentimiento adecuado. Un informe reciente revela que el Gobierno sueco, incluido el primer ministro Ulf Kristersson, estuvo al tanto de estas irregularidades durante años pero no tomó medidas adecuadas. La situación ha generado un llamado a prohibir las adopciones internacionales y ofrecer disculpas a las familias afectadas. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/un-juicio-un-informe-y-un-primer-ministro-robo-y-compra-de-bebes-con-complicidad-del-gobierno-sueco/.

Fiscales españoles especialistas en discapacidad imparten un curso en Bolivia dirigido a juristas de once países iberoamericanos. Este evento se centra en la plena accesibilidad de la justicia como un derecho humano fundamental. Entre los ponentes destacan María José Segarra y David Mayor, quienes abordarán temas como el envejecimiento y las vulnerabilidades asociadas, así como mecanismos para prevenir situaciones de abuso. La actividad es organizada por la Unidad de Personas con Discapacidad y Mayores de la FGE y la AECID. Para más información, visita el enlace.

Justicia Chile

La Justicia de Chile ha realizado un avance significativo al procesar por primera vez a cinco personas implicadas en la sustracción ilegal de menores durante la dictadura de Augusto Pinochet. El juez Alejandro Aguilar Brevis ha ordenado prisión preventiva para los acusados, que enfrentan cargos de asociación ilícita y adopciones irregulares. La investigación revela una red que operó en San Fernando en los años 80, donde se entregaron niños a parejas extranjeras a cambio de grandes sumas de dinero. Este caso es considerado un delito de lesa humanidad, lo que impide su prescripción. Además, se ha solicitado la extradición de la líder de la red, quien actualmente reside en Israel. Se estima que alrededor de 20,000 menores fueron separados de sus familias durante este período oscuro en la historia chilena.

El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, inauguró el curso "La protección internacional de los Derechos Humanos" en Madrid, destacando la labor de la Fiscalía de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática. Durante su discurso, subrayó la importancia de las instituciones en tiempos de crisis y recordó la situación en Gaza tras reunirse con el Fiscal General palestino. El curso, dirigido a fiscales de toda España, abordará temas como la investigación de crímenes contra la humanidad y el Derecho Internacional Humanitario, finalizando con una mesa redonda sobre el papel de la prensa en la investigación de derechos humanos. Para más información, visita el enlace.

Salud global

Una nueva hoja de ruta que busca fortalecer la salud global y abordar desafíos contemporáneos como el cambio climático y las emergencias sanitarias

El Gobierno de España ha aprobado la nueva Estrategia Española de Salud Global 2025-2030, una iniciativa que busca reforzar el compromiso internacional del país en la mejora de la salud global a través de un enfoque inclusivo y sostenible. La estrategia, impulsada por los Ministerios de Exteriores y Sanidad, aborda desafíos contemporáneos como las emergencias sanitarias y el cambio climático, estableciendo objetivos claros para fortalecer sistemas de salud resilientes y accesibles. Con esta medida, España se posiciona como un líder en salud global, alineándose con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y reafirmando su apoyo a la Organización Mundial de la Salud. La estrategia incluye seis objetivos estratégicos fundamentales que abarcan desde la promoción de la salud hasta la investigación e innovación en el sector sanitario. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-gobierno-impulsa-la-nueva-estrategia-espanola-de-salud-global-2025-2030/.

Premio Europeo de la Juventud 2025: Iniciativas destacadas en Europa

Iniciativas juveniles que promueven la participación y la identidad europea, reconocidas por su impacto en la sociedad en el ámbito de la democracia

El proyecto pan-europeo "Forum Europaeum" de Hungría ha ganado el primer premio del European Charlemagne Youth Prize 2025, promoviendo la identidad y los valores europeos a través de diversas plataformas. El segundo premio fue para la iniciativa checa "Díky, že můžem volit", que busca aumentar la participación electoral de los jóvenes, mientras que el tercer premio lo recibió la "Feminist Law Clinic" de Alemania, que ofrece apoyo legal gratuito a personas afectadas por discriminación de género. Este galardón, otorgado por el Parlamento Europeo y la Fundación del Premio Internacional Charlemagne de Aquisgrán, reconoce proyectos que fomentan la democracia y la participación activa entre jóvenes de 16 a 30 años.

Crisis vivienda

La ministra enfatiza la necesidad de colaboración interinstitucional para encontrar soluciones efectivas a la creciente problemática de la vivienda en Europa

Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana, ha instado a las instituciones a dejar de lado los colores políticos y colaborar para abordar el problema de la vivienda. Durante su intervención en la 'Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea' en Barcelona, destacó que "sin techo no hay vida" y enfatizó la necesidad de una respuesta conjunta. Además, Rodríguez informó sobre el aumento significativo en las licitaciones públicas para vivienda familiar, que alcanzaron un récord histórico en marzo con 139,4 millones de euros, duplicando las cifras del año anterior. Esta colaboración es esencial para garantizar el derecho a la vivienda y mejorar las condiciones de vida.

Ayuda Gaza

La ministra destaca la importancia de la colaboración internacional para abordar la crisis sanitaria en Gaza y proteger los derechos humanos

Mónica García, ministra de Sanidad de España, se reunió con Maged Abu Ramadan, ministro de Salud de Palestina, en la sede de Naciones Unidas en Ginebra para ofrecer ayuda sanitaria a Gaza. Durante el encuentro, García destacó la necesidad urgente de enviar material sanitario para abordar la crisis humanitaria provocada por los ataques israelíes. La ministra condenó los ataques indiscriminados que han afectado gravemente a hospitales y personal médico en la región. Además, reafirmó el compromiso de España en liderar esfuerzos internacionales para garantizar el derecho a la salud como parte de los derechos humanos. La reunión también incluyó un acuerdo para mantener una comunicación constante sobre las necesidades sanitarias en Gaza.

Violencia indígena

Un líder indígena y sus dos escoltas fueron asesinados en el suroeste de Colombia, un hecho que resalta la creciente violencia en la región. Este trágico incidente ha generado preocupación sobre la seguridad de los líderes comunitarios y la situación de los derechos humanos en el país. Para más detalles, visita el enlace.

Oposición rusa en el Parlamento Europeo

Encuentro clave para fortalecer el apoyo a la oposición rusa en el contexto actual de Europa y su compromiso con la democracia

El jueves, miembros destacados de la oposición rusa, incluyendo a Yulia Navalnaya, esposa del fallecido Alexei Navalny, y otros activistas como Vladimir Kara-Murza e Ilya Yashin, se dirigirán a los eurodiputados para discutir el apoyo de la UE a las fuerzas pro-democracia en Rusia. Este evento, organizado por varias comisiones del Parlamento Europeo, se llevará a cabo en Bruselas y se podrá seguir en vivo. La reunión destaca la importancia de la solidaridad internacional en el contexto geopolítico actual.

La presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló, ha instado a operadores jurídicos e instituciones a transformar la mentalidad social para crear un "mundo sin barreras" para las personas con discapacidad. Durante la entrega de los XVII premios del Foro Justicia y Discapacidad, Perelló destacó la importancia de garantizar derechos como el respeto y la igualdad, y subrayó el papel esencial del Poder Judicial en la protección de estos derechos. Además, se anunció una guía práctica para proteger los derechos de las personas con discapacidad en procesos penales. Los premios reconocieron a figuras destacadas como Juan Carlos Unzué y Miguel Ángel Cabra de Luna por su labor en favor de este colectivo.

Isla Annobón

La República de Annobón, una remota isla en el Golfo de Guinea, ha solicitado formalmente su anexión a Argentina debido a una grave crisis humanitaria y represión por parte de Guinea Ecuatorial. El primer ministro Orlando Cartagena Lagar presentó la petición en Buenos Aires, argumentando vínculos históricos entre ambas regiones. Annobón, que declaró su independencia en 2022 sin reconocimiento internacional, enfrenta problemas como falta de agua y servicios médicos. La solicitud podría impactar las relaciones diplomáticas de Argentina con otros países africanos y reconfigurar su presencia geopolítica. Actualmente, el gobierno argentino ha rechazado la solicitud, aunque está siendo evaluada por el Congreso.

Indulto Virginia

Donald Trump ha anunciado un indulto total e incondicional para Scott Howard Jenkins, exsheriff del condado de Culpeper, Virginia, quien fue condenado por aceptar sobornos. Jenkins, perseguido por la administración Biden, había sido acusado de recibir más de 75,000 USD a cambio de nombrar a empresarios como agentes auxiliares del sheriff. En su publicación en Truth Social, Trump criticó el sistema judicial y defendió a Jenkins como víctima de una persecución política. Con este indulto, Trump busca corregir lo que considera injusticias cometidas durante el gobierno demócrata. Para más detalles, visita el enlace.

Enfermedades raras

Un nuevo enfoque global busca mejorar la atención y el tratamiento de las enfermedades raras, beneficiando a millones de personas afectadas en todo el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado una resolución histórica que declara las enfermedades raras como una prioridad mundial de salud pública, impulsada por España y Egipto. Esta decisión busca promover la equidad y el acceso universal a servicios sanitarios para más de 300 millones de personas afectadas en todo el mundo. La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó la importancia de un esfuerzo global coordinado para transformar la vida de estos pacientes. La resolución incluye acciones como el desarrollo de un plan estratégico global, la integración de estas enfermedades en los sistemas nacionales de salud y el fomento de la investigación. Este hito refuerza el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo relacionado con la cobertura sanitaria universal. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-organizacion-mundial-de-la-salud-aprueba-la-resolucion-sobre-enfermedades-raras-impulsada-por-espana/.

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha confirmado una condena de 14 años de prisión para un hombre que violó de forma habitual a su hijastra desde los 10 hasta los 19 años. La sentencia ratifica la pena por un delito continuado de agresión sexual con penetración y establece una indemnización de 60,000 euros a la víctima. El condenado, que no podrá acercarse a menos de 300 metros de la denunciante durante 24 años, se aprovechaba de las ausencias de la madre para cometer los abusos. La víctima sufre graves consecuencias psicológicas debido a estos hechos. La defensa del acusado intentó apelar la decisión, pero el tribunal destacó la credibilidad del testimonio de la víctima.