www.mil21.es

ONU

ONU Gaza

La ONU ha instado a Israel a detener la ofensiva en Gaza, calificando la situación de "carnicería". Volker Turk, alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU, afirmó que tanto palestinos como israelíes desean la paz y criticó la escalada del conflicto. Además, se han incrementado las evidencias de crímenes de guerra por parte de Israel. La Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU ha señalado que Israel podría ser responsable de genocidio contra los palestinos. Esta declaración se produce tras el lanzamiento de una ofensiva terrestre masiva por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza. Para más detalles, visita el enlace.

Gaza conflicto

La intensificación de la campaña militar de Israel en Gaza ha provocado el desplazamiento forzado de palestinos y la destrucción de infraestructura civil, creando una crisis humanitaria alarmante. Organizaciones como la ONU y Amnistía Internacional han denunciado estas acciones como un intento deliberado de genocidio y hambre. El gobierno de Netanyahu busca desmantelar a Hamas y anexar el 82% de Cisjordania, lo que genera temores sobre una "solución final" para los palestinos. Más de 200,000 palestinos han sido desplazados y viven en condiciones precarias. La comunidad internacional enfrenta un llamado urgente para detener esta agresión y garantizar la rendición de cuentas por las violaciones del derecho internacional.

ONU narcotráfico

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha criticado a Estados Unidos tras un operativo naval que resultó en la muerte de 11 miembros del Tren de Aragua, una organización criminal venezolana. La portavoz de la ONU, Ravina Shamdasani, afirmó que no se debe recurrir a la fuerza letal contra personas involucradas en el narcotráfico y pidió investigaciones independientes sobre tales incidentes. Mientras tanto, el Departamento de Defensa estadounidense defendió la acción como parte de una campaña contra los carteles vinculados al régimen de Nicolás Maduro. La controversia resalta la aparente contradicción de la ONU al condenar las acciones contra el narcotráfico sin abordar sus efectos devastadores en América Latina. Para más detalles, visita el enlace.

Manipulación política

El representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianski, ha denunciado que Kiev utiliza la táctica del escudo humano para manipulación política, situando instalaciones militares cerca de áreas residenciales con el fin de culpar a Rusia por las víctimas civiles. Durante su intervención en el Consejo de Seguridad, Polianski afirmó que el régimen ucraniano emplea esta estrategia para exagerar tragedias y justificar sanciones y suministros de armas. Además, criticó la hipocresía de los países occidentales por ignorar los ataques a civiles en territorio ruso y las violaciones a los derechos humanos bajo el gobierno de Zelenski. Para más detalles, visita el enlace.

Candidatura ONU

Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ha anunciado su candidatura a la secretaría general de las Naciones Unidas. Durante una rueda de prensa en Washington, confirmó que iniciará el proceso formal para competir por el cargo que actualmente ocupa António Guterres. Grossi, quien ha liderado el OIEA desde 2019 y es el primer latinoamericano en ocupar este puesto, ha enfrentado desafíos significativos en temas de seguridad nuclear, incluyendo la crisis en Ucrania y tensiones con Irán. Su candidatura se considera una opción fuerte, ya que la próxima secretaría general debería ser de América Latina, región que no ha tenido representación en este cargo desde 1991. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Rusia ONU

Rusia ha instado a la ONU a reflexionar sobre la inacción respecto al sabotaje de los gasoductos Nord Stream, argumentando que esta falta de respuesta envía una señal alentadora a los terroristas. En una reunión del Consejo de Seguridad, el representante ruso, Dmitri Polianski, advirtió que la ausencia de acciones concretas podría llevar a más ataques en otras regiones. Polianski también pidió a Alemania que colabore y comparta información sobre la investigación del incidente, sugiriendo que un acto de tal magnitud no pudo haber sido llevado a cabo sin el apoyo de un Estado. La situación sigue siendo tensa tras las explosiones ocurridas en septiembre de 2022, atribuidas a posibles actos de sabotaje. Para más detalles, visita el enlace.

Lista negra

Una niña rusa de 2 años, llamada Emilia, ha sido incluida en la lista negra del portal radical ucraniano Mirotvórets, donde se publican datos de personas consideradas enemigos de Ucrania. Según el sitio, la menor "violó deliberadamente la frontera estatal de Ucrania". Este no es un caso aislado, ya que otros niños rusos también han sido añadidos a esta base de datos. Mirotvórets opera desde 2014 y ha sido criticado por la ONU debido a sus prácticas, que incluyen incitaciones a la violencia. La inclusión de personas en esta lista ha llevado a asesinatos en el pasado, lo que genera preocupación sobre su funcionamiento. Para más detalles, visita el enlace.

Activismo Nueva York

Activistas realizaron un impactante evento en Nueva York, jugando al fútbol con una réplica de la cabeza del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, frente a la sede de la ONU. Esta acción tuvo lugar antes del 80.º período de sesiones de la Asamblea General y buscaba llamar la atención sobre el genocidio en Gaza, según Amnistía Internacional. Participaron tanto judíos como palestinos, junto al colectivo INDECLINE. Este tipo de protestas no es nuevo, ya que anteriormente se han utilizado las cabezas de otros líderes polémicos como Donald Trump y Jair Bolsonaro. Para más detalles, visita el enlace.

Lin Chia-lung | Ministro de Relaciones Exteriores República de China (Taiwán)

Hoy el mundo enfrenta crecientes incertidumbres y desafíos —desde conflictos prolongados y coerción económica hasta retrocesos democráticos y campañas de desinformación. Los regímenes autoritarios emplean cada vez más tácticas de zona gris que socavan el orden internacional basado en normas. En este vulnerable entorno global, la paz no puede darse por sentada. Las democracias deben unirse para fortalecer la resiliencia y salvaguardar nuestros preciados valores y modo de vida.

Carta ONU

Rusia, China e Irán han enviado una carta contundente a la ONU en respuesta a la decisión de Francia, Alemania y el Reino Unido de reintroducir sanciones contra Teherán. Los ministros de Asuntos Exteriores de estos tres países calificaron la medida como "legal y procesalmente defectuosa". En su comunicación al secretario general de la ONU, António Guterres, y al presidente del Consejo de Seguridad, enfatizaron que Estados Unidos fue el primero en violar el acuerdo nuclear JCPOA. El grupo E3 ha activado un mecanismo para restablecer sanciones que afectarán varios sectores iraníes, aunque aún se muestran abiertos a soluciones diplomáticas. Para más detalles, visita el enlace.

Cumbre Tianjin

La ciudad china de Tianjin se prepara para la 25.ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que tendrá lugar del 31 de agosto al 1 de septiembre, con la participación de representantes de aproximadamente 20 países, incluyendo China, Rusia e India. Este evento busca fortalecer la cooperación en el espacio euroasiático y abordar desafíos globales. Con más de 3,000 periodistas registrados, el centro de prensa destaca por su uso innovador de la robótica y actividades culturales chinas, como clases de caligrafía. La cumbre es considerada la más grande organizada por China hasta la fecha. Para más detalles sobre este evento clave, visita el enlace proporcionado.

Rusia Ucrania

Rusia ha cuestionado la implicación de Ucrania en el sabotaje de los gaseoductos Nord Stream, tras el arresto de un ucraniano en Italia. Dmitri Polianksi, representante ruso ante la ONU, calificó como "cuestionable" la hipótesis de que un grupo de buceadores amateurs pudiera llevar a cabo tal acción sin ayuda. Además, subrayó que podrían ser chivos expiatorios y que la comunidad internacional debe conocer los detalles de la investigación. Este incidente ocurrió en septiembre de 2022, cuando se registraron explosiones en aguas suecas y danesas, lo que llevó a diversas acusaciones sobre posibles responsables. Para más información, visita el enlace.

China Ucrania

China ha desmentido los informes sobre el envío de tropas a Ucrania como parte de una misión de paz. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Guo Jiakun, afirmó que Pekín no tiene planes de desplegar fuerzas en el país eslavo y calificó la información como "falsa". Esto surge tras reportes de medios alemanes que indicaban que China podría estar dispuesta a participar en una fuerza internacional bajo un mandato de la ONU. La situación se complica con advertencias desde Moscú sobre las implicaciones de un contingente militar extranjero en Ucrania, que sería visto como un despliegue de la OTAN. Para más detalles, visita el enlace.