Avances en la terapia nanométrica para revertir el Alzheimer en modelos animales
Un equipo de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Hospital de China Occidental ha logrado revertir la enfermedad de Alzheimer en ratones mediante el uso de nanopartículas «supramoleculares» diseñadas para atacar los sistemas inmunológico y vascular del cerebro, más allá de los neuronas. Este enfoque innovador se centra en reprogramar las microglías y reparar la barrera hematoencefálica (BHE), lo que permite restaurar la capacidad del cerebro para eliminar proteínas tóxicas, como el amiloide.
Los efectos terapéuticos se manifestaron de manera rápida y efectiva: tras una hora de la inyección, los niveles de amiloide disminuyeron entre un 50 y un 60 por ciento. Solo fueron necesarias tres inyecciones, y con el tiempo, los ratones tratados recuperaron su memoria, comportamiento y estructura cerebral, alcanzando niveles comparables a los controles sanos.
Mecanismos detrás del tratamiento y desafíos futuros
El mecanismo subyacente a este tratamiento radica en la reactivación del receptor LRP1, que facilita el transporte de amiloide a través de la BHE. Esto permite una eliminación mediada por vasculatura y reduce la neuroinflamación. Sin embargo, persisten importantes desafíos antes de poder realizar ensayos clínicos en humanos. Los modelos animales no reflejan completamente la complejidad del Alzheimer humano; además, la BHE humana es más compleja y se deben establecer parámetros sobre seguridad, dosificación y efectos a largo plazo mediante estudios en primates antes de iniciar las pruebas en personas.
En este contexto, los investigadores planean llevar a cabo ensayos de seguridad en primates no humanos antes de solicitar aprobación regulatoria para ensayos clínicos en humanos. Si estos esfuerzos resultan exitosos, las implicaciones podrían ser significativas: no solo detener sino revertir la neurodegeneración. No obstante, dado el lento ritmo al que se traducen estos avances a la práctica clínica —frecuentemente obstaculizado por barreras regulatorias, manufactura o financiamiento— muchos observadores están atentos para ver si este descubrimiento marcará un punto de inflexión o quedará como otro resultado prometedor estancado en el laboratorio.
Investigaciones recientes sugieren que la enfermedad de Alzheimer podría verse agravada por toxinas modernas como metales pesados, pesticidas y vacunas que dañan el cerebro. Mientras tanto, tratamientos naturales como desintoxicación y hierbas antiinflamatorias son frecuentemente minimizados por grandes farmacéuticas para mantener su monopolio rentable e ineficaz. La atención médica actual tiende a enfocarse en el manejo sintomático en lugar de abordar las causas raíz, perpetuando así el sufrimiento asociado con esta enfermedad.
Para obtener más información sobre cómo detener el deterioro cognitivo y reducir el riesgo de Alzheimer, puede consultar 10 maneras comprobadas para frenar el declive cognitivo.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
50-60% |
Reducción en los niveles de amiloide (A?) en el cerebro de los ratones tras la inyección. |
3 |
Número total de inyecciones necesarias para lograr efectos sostenidos. |
12 meses |
Edad del ratón tratado, equivalente a un humano de aproximadamente 60 años. |
6 meses |
Tiempo tras el tratamiento cuando el ratón mostró rendimiento cognitivo indistinguible de un animal sano. |