El campo magnético de un agujero negro supermasivo desafía los modelos teóricos
El agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia M87, conocido como M87*, ha revelado un entorno mucho más dinámico de lo que se había anticipado. Recientes observaciones realizadas por el Event Horizon Telescope (EHT) han puesto de manifiesto cambios significativos en sus campos magnéticos y en las emisiones cercanas al chorro principal.
Un equipo de investigadores pertenecientes a instituciones como el INAF, el INFN y la Universidad Federico II de Nápoles, ha publicado sus hallazgos en la revista Astronomy & Astrophysics. Su trabajo proporciona información crucial sobre cómo la materia y la energía se comportan en proximidad a estos fenómenos extremos del universo.
Análisis del agujero negro M87*
M87*, situado a 55 millones de años luz de nuestro planeta, posee una masa que supera las 6.000 millones de veces la del Sol. Los chorros producidos por este agujero negro son fundamentales para regular la formación estelar y distribuir energía a gran escala, convirtiéndose así en un laboratorio cósmico excepcional.
A través de observaciones realizadas en los años 2017, 2018 y 2021, los científicos han observado que la polarización de los campos magnéticos experimenta variaciones temporales. En 2017, esta polarización se orientaba en una dirección específica; sin embargo, en 2018 se estabilizó y, para 2021, se invirtió completamente, evidenciando un entorno turbulento y en constante evolución.
Efectos de la polarización y plasma magnetizado
Los cambios observados podrían ser atribuibles no solo a la estructura interna del agujero negro M87*, sino también a un plasma magnetizado que actúa como una especie de pantalla de Faraday. Este gas altera las señales luminosas antes de que estas lleguen a los telescopios.
Paul Tiede, del Centro de Astrofísica de Harvard, comentó: "El plasma cerca del horizonte de sucesos es dinámico y complejo, desafiando nuestros modelos teóricos". Aunque el anillo alrededor de M87* permanece estable, la polarización muestra variaciones significativas.
Tecnología utilizada por los telescopios
Para obtener estas imágenes detalladas, el EHT empleó telescopios como Kitt Peak en Arizona e Iram Noema en Francia. Esta combinación permitió mejorar tanto la sensibilidad como la nitidez de las observaciones, además de aplicar técnicas independientes para la reconstrucción de imágenes.
Rocco Lico, investigador del INAF, subrayó la necesidad de desarrollar nuevas herramientas analíticas para interpretar adecuadamente los datos obtenidos y asegurar la robustez de los resultados alcanzados.
Leer más sobre El campo magnético de un agujero negro supermasivo desafía todos los modelos teóricos.