www.mil21.es

Astronomía

Descubrimiento Urano

26/08/2025@22:53:14

Un equipo de astrónomos ha descubierto una luna bebé de solo 10 kilómetros de diámetro que orbita Urano, convirtiéndose en la más pequeña de las 29 lunas confirmadas del planeta. Este hallazgo, realizado con el telescopio James Webb, sorprende a la NASA y abre nuevas preguntas sobre la dinámica del sistema solar. La luna, provisionalmente llamada S/2025 U1, se encuentra a 56.000 kilómetros del centro de Urano y su detección, que no fue posible ni con la Voyager 2 en 1986, destaca la importancia del James Webb en la exploración astronómica. Este descubrimiento también proporciona información valiosa sobre cómo interactúan los anillos de Urano con sus lunas más pequeñas. Para más detalles, visita el enlace.

Cometa interestelar

La NASA ha revelado la imagen más nítida del cometa interestelar 3I/ATLAS, capturada por el telescopio Hubble. Este cometa, descubierto el 1 de julio de 2025, se desplaza a una velocidad impresionante de 209,000 km/h y tiene un diámetro estimado de hasta 5.6 kilómetros. Los astrónomos advierten que su origen es desconocido, lo que plantea interrogantes sobre su trayectoria en el espacio interestelar. Esta observación es crucial para entender mejor los objetos que visitan nuestro sistema solar. Para más detalles, visita el enlace.

Señales radioespaciales

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado un 'mini halo' de partículas energéticas alrededor de uno de los cúmulos de galaxias más distantes, revelando señales de radio que han viajado 10.000 millones de años luz hasta la Tierra. Este hallazgo, publicado en The Astrophysical Journal Letters, marca un avance significativo en la comprensión del universo y sugiere que los cúmulos de galaxias estaban inmersos en procesos energéticos desde sus primeros momentos. La señal fue captada por el radiotelescopio LOFAR y podría tener dos orígenes: agujeros negros masivos o colisiones de partículas en el plasma caliente del cúmulo. Para más detalles, visita el enlace.

Logro lunar

La NASA ha alcanzado un importante hito en la Luna, marcando un avance significativo en la exploración espacial. Este logro destaca el compromiso de la agencia con la investigación lunar y su impacto en futuras misiones. Para más detalles sobre este acontecimiento histórico, visita el enlace.

Innovación tecnológica en inteligencia artificial

Un avance tecnológico que transforma la computación mediante el uso de luz, optimizando el rendimiento en aplicaciones de inteligencia artificial

Un nuevo procesador fotónico desarrollado por científicos del MIT promete revolucionar el aprendizaje automático al permitir cálculos ultrarrápidos y altamente eficientes en energía. Este chip, que utiliza luz para realizar operaciones de redes neuronales profundas, supera las limitaciones del hardware electrónico tradicional. Capaz de completar tareas de clasificación en menos de medio nanosegundo con más del 92% de precisión, el dispositivo combina módulos ópticos y unidades funcionales no lineales para ejecutar tanto operaciones lineales como no lineales directamente en el chip. Esta innovación podría transformar aplicaciones exigentes como la telemetría y la investigación científica, ofreciendo un enfoque escalable y eficiente para el futuro del procesamiento de datos.

Mientras observaban una galaxia recién inactiva utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Telescopio Espacial Hubble (HST), un equipo científico descubrió que este había dejado de formar estrellas no porque hubiera agotado todo su gas, sino porque la mayor parte de su combustible para la formación de estrellas había sido expulsado del sistema cuando se fusionó con otra galaxia.
  • 1

Explosión estelar

Un equipo de astrónomos japoneses ha descubierto un fenómeno inédito: una estrella quedó atrapada en su propia explosión, lo que podría revolucionar nuestra comprensión sobre la formación de estrellas y planetas. Este evento fue observado a 441 años luz de la Tierra en la constelación de Ofiuco, utilizando el radiotelescopio ALMA en Chile. La estrella, identificada como WSB 52, presenta deformaciones en su rotación debido a interacciones complejas con chorros de gas caliente y burbujas de choque. Este hallazgo, publicado en The Astrophysical Journal, sugiere que los procesos caóticos podrían ser comunes en las etapas iniciales de formación estelar, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el origen de sistemas planetarios. Para más información, visita el enlace original.

Satelites China

China ha lanzado una nueva constelación de satélites de computación espacial, marcando un avance significativo en la tecnología espacial. Este lanzamiento, realizado el 14 de mayo de 2025, promete mejorar las capacidades de procesamiento y análisis de datos desde el espacio. Para más detalles sobre este innovador proyecto, visita el enlace a la noticia completa.

Innovaciones IA

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la tecnología y se anticipa que 2025 será un año crucial para su desarrollo. Este artículo explora las innovaciones más esperadas en IA, incluyendo avances en medicina, ciencia y justicia, así como la aparición de agentes autónomos capaces de tomar decisiones por sí mismos. Se destacan logros como AlphaFold en biología y el uso de modelos de lenguaje pequeños que mejorarán la interacción con dispositivos móviles. Además, se abordará la importancia de una regulación adecuada para garantizar un uso responsable de la IA. Para más detalles sobre cómo la IA transformará diversas áreas en 2025, visita el enlace.

Investigación astronómica

Investigadores de Canadá y EE.UU. han descubierto que los patrones actuales de las órbitas planetarias en nuestro sistema solar podrían haber sido influenciados por el paso de un enorme objeto interestelar. Este hallazgo desafía las teorías modernas sobre la formación planetaria, sugiriendo que un cuerpo con una masa entre dos y 50 veces la de Júpiter pudo alterar las trayectorias orbitales de los planetas gigantes. El estudio, publicado en arXiv, indica que este encuentro podría haber ocurrido a menos de 20 unidades astronómicas del Sol, afectando así la arquitectura del sistema solar tal como lo conocemos hoy. Para más información, visita el enlace.

Por Antonio Felipe RUBIO

Un equipo internacional de astrónomos de la Universidad Western Sydney de Australia ha registrado a través de sus radiotelescopios cuatro objetos extraños en el Universo con forma de anillo, tres de los cuales tienen un brillo particularmente fuerte en sus bordes.