Los betabloqueantes: un tratamiento cuestionado tras infartos
Los betabloqueantes, medicamentos que han sido parte del tratamiento estándar durante más de cuarenta años después de un infarto de miocardio, están siendo reevaluados por su efectividad. Según un informe de la Sociedad Española de Cardiología, estos fármacos no ofrecen beneficios médicos en muchos pacientes y podrían resultar incluso mortales para las mujeres.
Tradicionalmente, se ha recomendado que las personas con menos del 40 % de su función cardíaca tras un infarto continúen utilizando betabloqueantes para prevenir arritmias que podrían desencadenar otro ataque. Sin embargo, un nuevo ensayo clínico denominado REBOOT desafía esta práctica. En este estudio participaron aproximadamente 8,500 pacientes de 109 hospitales en España e Italia, todos ellos habían sufrido un ataque al corazón pero mantenían una función cardíaca conservada igual o superior al 40 %.
Resultados del ensayo REBOOT
Los investigadores dividieron aleatoriamente a los participantes en dos grupos: uno continuó con la terapia de betabloqueantes tras su alta hospitalaria, mientras que el otro grupo no recibió dichos medicamentos. Después de cuatro años de seguimiento, se observó que la tasa de mortalidad, reinfarto o insuficiencia cardiaca fue prácticamente idéntica en ambos grupos.
Xavier Rosselló, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), comentó que los resultados varían según el grado de función cardíaca. En aquellos pacientes con una función cardíaca preservada menor del 50 % (moderada), los betabloqueantes mostraron beneficios; sin embargo, no se evidenció ventaja alguna en quienes tenían una función cardíaca superior al 50 % (normal).
Complicaciones específicas en mujeres
El análisis por sexo reveló que las mujeres con función cardíaca normal tratadas con betabloqueantes presentaron un riesgo mayor de muerte, reinfartos o hospitalizaciones en comparación con aquellas que no recibieron estos fármacos. Este riesgo no fue detectado en hombres ni en mujeres con leve compromiso funcional.
Además, los investigadores señalaron que el perfil cardiovascular de las mujeres era más complejo, ya que tendían a ser mayores y sufrían condiciones como hipertensión y diabetes. Sus infartos también mostraban características diferentes a las observadas en hombres. A menudo, estas pacientes recibieron terapias preventivas estándar con menor frecuencia.
Implicaciones futuras para el tratamiento del infarto
Borja Ibañez, otro investigador del CNIC, afirmó que estos hallazgos sentarán las bases para futuros tratamientos del infarto de miocardio y provocarán un cambio radical en las guías de práctica clínica. Los resultados del estudio fueron publicados en revistas científicas reconocidas como The New England Journal of Medicine y European Heart Journal.
Si te ha gustado esta información, ¡compártela con tus amigos!
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
40 años |
Tiempo durante el cual se han utilizado los betabloqueantes como tratamiento estándar. |
8,500 pacientes |
Número de participantes en el ensayo clínico REBOOT. |
109 hospitales |
Número de hospitales involucrados en el estudio. |
50 % |
Umbral de función cardíaca para observar beneficios en el uso de betabloqueantes. |