www.mil21.es
Dengue Fever Cases Surge in the U.S., Sparking Health Concerns

Dengue Fever Cases Surge in the U.S., Sparking Health Concerns

martes 19 de agosto de 2025, 23:10h

Escucha la noticia

El artículo titulado "PLANDEMIC 2.0: Is BILL GATES behind the latest outbreak of ‘Break-Bone’ Dengue Fever with his GMO mosquitoes?" aborda el aumento alarmante de casos de dengue, conocido como "fiebre rompehuesos", en Estados Unidos, con un enfoque particular en Hawaii y otras áreas afectadas. En 2025, Hawaii ha reportado 12 casos, acercándose a los totales del año anterior, mientras que el CDC ha documentado 2,725 casos en todo el país. Se discuten los síntomas graves de la enfermedad y la importancia del control de mosquitos como medida preventiva. Además, se menciona la complejidad de la vacunación contra el dengue y el impacto del cambio climático en la propagación de esta enfermedad. La noticia sugiere una creciente preocupación por la salud pública debido a la expansión de enfermedades tropicales en nuevas regiones. Para más detalles, visita el enlace original.

Las alarmas por el dengue han comenzado a sonar en Estados Unidos, donde las autoridades de salud están alertando sobre un aumento significativo de casos de esta enfermedad, comúnmente conocida como “fiebre rompehuesos” debido al intenso dolor articular y muscular que provoca. En lo que va del año 2025, se han registrado 12 casos en Hawái, cifra que se aproxima a los 16 casos reportados durante todo el año anterior. El más reciente contagio corresponde a un residente de Oahu que contrajo el virus durante un viaje internacional a una región endémica.

Aumento de casos en Hawái y a nivel nacional

En total, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ha documentado 2,725 casos de dengue en 46 estados y territorios, siendo Puerto Rico, Florida y California las áreas más afectadas. La situación es preocupante ya que otros estados como Texas y Arizona también están experimentando un incremento constante en los contagios.

  • Brotes y propagación: El caso más reciente en Hawái involucró a un residente infectado durante su viaje al extranjero. La fiebre del dengue se transmite principalmente por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que prospera en regiones tropicales y subtropicales.
  • Riesgos para la salud: Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor articular severo, erupciones cutáneas y, en casos graves, hemorragias internas o shock. Aunque la atención médica adecuada puede reducir la mortalidad a menos del 1%, los casos no tratados pueden resultar fatales.
  • Desafíos en la vacunación: Existe una vacuna aprobada por la OMS; sin embargo, su producción ha sido suspendida por Sanofi Pasteur debido a una baja demanda. Se espera que las dosis restantes se agoten para 2026. Las autoridades sanitarias enfatizan la importancia del control de mosquitos, el uso de repelentes y ropa protectora como medidas preventivas clave.

La fiebre rompehuesos avanza desde Asia y África hacia EE.UU.

A nivel nacional, el CDC ha rastreado un total de 2,725 casos este año. Puerto Rico es la región más afectada con 2,152 casos registrados. Florida sigue con 115 infecciones y California con 62. Esta tendencia alarmante indica una creciente propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos en territorio estadounidense.

El dengue es causado por el virus del dengue y se transmite principalmente a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti hembra. Los síntomas suelen aparecer entre tres y catorce días después de la infección e incluyen fiebre alta, intensos dolores de cabeza, vómitos y dolor severo en músculos y articulaciones. En raras ocasiones, puede evolucionar hacia formas graves como el dengue hemorrágico o síndrome de shock por dengue.

Sin tratamiento adecuado, el dengue puede tener una tasa de mortalidad de hasta el 13%, aunque la terapia temprana con líquidos reduce este riesgo a menos del 1%. La mayoría de los pacientes se recuperan entre dos y siete días; sin embargo, una reinfección con un serotipo diferente aumenta significativamente el riesgo de complicaciones mortales debido al fenómeno conocido como mejora dependiente de anticuerpos (ADE).

La vacunación contra el dengue presenta complicaciones adicionales. La primera vacuna autorizada fue Dengvaxia, disponible desde 2016 pero recomendada solo para quienes han tenido infecciones previas debido al aumento del riesgo en individuos sin exposición previa. Otra vacuna llamada Qdenga fue aprobada en 2022 para niños mayores de cuatro años y adultos; no obstante, el acceso global a estas vacunas sigue siendo desigual.

El CDC aconseja a quienes viajan a regiones endémicas—como el sudeste asiático, África y América del Sur—que tomen precauciones adecuadas como usar repelente contra insectos y permanecer en alojamientos con protección adecuada. Aquellos que regresen deben estar atentos a posibles síntomas dentro de las dos semanas posteriores al retorno.

El cambio climático también está influyendo en la expansión hacia el norte del dengue; temperaturas más cálidas permiten que los hábitats para mosquitos se amplíen. Actualmente endémica en más de 100 países, la fiebre del dengue está siendo reportada con mayor frecuencia incluso en Europa y partes del sur de Estados Unidos. En solo 2023 se documentaron más de cinco millones de infecciones y alrededor de cinco mil muertes a nivel mundial.

El aumento de casos en EE.UU. resalta un desafío creciente para la salud pública: gestionar enfermedades que antes estaban confinadas a zonas tropicales mientras avanzan hacia nuevos territorios. Con cifras crecientes y disponibilidad limitada de vacunas, las medidas preventivas siguen siendo la defensa más eficaz frente al dengue.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Casos de dengue reportados en Hawái en 2025 12
Casos de dengue registrados en Hawái durante 2024 16
Casos documentados a nivel nacional en EE. UU. en 2025 2,725
Casos de dengue en Puerto Rico 2,152
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios