www.mil21.es
Suecia retrocede en sus metas climáticas, afectando el sueño verde de la UE
Ampliar

Suecia retrocede en sus metas climáticas, afectando el sueño verde de la UE

jueves 07 de agosto de 2025, 12:40h

Escucha la noticia

Suecia ha experimentado un aumento del 7% en sus emisiones de carbono en 2024, la mayor alza en 15 años, debido a cambios políticos que priorizan costos bajos de combustible y una mayor dependencia de los combustibles fósiles. Este retroceso se produce en un contexto donde la Unión Europea enfrenta críticas por debilitar regulaciones climáticas y relajar objetivos de deforestación. El nuevo gobierno conservador sueco ha cancelado subsidios verdes y detenido proyectos de energía renovable, lo que pone en duda su liderazgo climático. A medida que Suecia se aleja de sus compromisos ambientales, el sueño verde europeo parece desmoronarse, planteando serias dudas sobre la viabilidad de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París para 2050.

En un giro inesperado, las emisiones de carbono de Suecia aumentaron un 7% en 2024, marcando el mayor incremento en los últimos 15 años. Este cambio se produce en medio de una serie de reversiones políticas que han suscitado críticas hacia la Unión Europea por debilitar sus regulaciones climáticas. Entre las medidas cuestionadas se encuentran la relajación de los objetivos de deforestación y la existencia de vacíos en el seguimiento de emisiones.

La reciente transición hacia un gobierno liderado por conservadores en Suecia ha priorizado la reducción de costos de combustible, la disminución de subsidios ecológicos y un aumento en la dependencia de combustibles fósiles. Este enfoque ha generado preocupaciones sobre la responsabilidad climática del país, ya que su dependencia de créditos de carbono transfiere parte de esta carga a naciones en desarrollo, exacerbando así las inequidades existentes.

Un cambio drástico en las políticas ambientales

Una vez considerado el vanguardista climático de Europa, Suecia ahora enfrenta un retroceso significativo en sus compromisos ambientales. La nación había logrado reducir sus emisiones en un 50% desde 1979 mientras duplicaba su PIB, combinando energía hidroeléctrica y nuclear con impuestos al carbono desde etapas tempranas. Sin embargo, tras las elecciones de 2022, la coalición conservadora respaldada por los Demócratas Suecos ha cambiado su enfoque hacia la energía asequible y la seguridad fronteriza.

Las decisiones recientes incluyen la cancelación de subsidios para vehículos eléctricos y el estancamiento de proyectos eólicos marinos debido a la falta de financiamiento nacional. Como resultado, se ha registrado un aumento del 7% en las emisiones durante 2024. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que Suecia solo alcanzará uno de sus dieciséis objetivos ambientales para 2030, calificando las políticas actuales como “inciertas” para la acción climática.

Desafíos para el futuro ambiental europeo

A medida que Suecia retrocede, la Unión Europea también enfrenta acusaciones por reflejar un escepticismo similar al estadounidense respecto al clima. Bruselas ha propuesto vacíos en los mecanismos de compensación de carbono y ha retrasado reglas más estrictas sobre emisiones vehiculares bajo presión de algunos Estados miembros. Según Rudi Wurzel, profesor en la Universidad de Hull que estudia cambios en políticas climáticas, “los retrocesos regulatorios reflejan una realidad política: los votantes exigen energía más barata frente a utopías verdes inalcanzables”.

A pesar del panorama desalentador, Dinamarca mantiene algunas ambiciones climáticas y preside temporalmente el Consejo Europeo, lo que ofrece una esperanza efímera para la continuidad. Sin embargo, incluso el dominio danés en energía eólica marina no puede contrarrestar tendencias más amplias. Un informe reciente degradó a Suecia del cuarto al cuadragésimo primer lugar mundial en desempeño climático.

Nuevas estrategias y sus implicaciones éticas

Los líderes suecos sostienen que el poder nuclear y los créditos de carbono son claves para rescatar sus ambiciones climáticas. El país planea construir cuatro nuevos reactores nucleares para 2045 mientras adquiere créditos para compensar las emisiones internas. No obstante, críticos argumentan que estas estrategias son costosas y éticamente problemáticas; Vera Zhou, del Climate Action Network alemán, sostiene que “los esquemas de pago por contaminar externalizan la culpa a naciones más pobres”.

Además, los planes nucleares enfrentan obstáculos significativos: los depósitos de uranio suecos requieren importaciones y los plazos para construir reactores superan las fechas límites climáticas. Svea Moberg, del Swedish Society for Nature Conservation, advierte que “la energía nuclear es una apuesta a largo plazo; los líderes actuales no asumirán las consecuencias”.

Reflexiones finales sobre políticas climáticas

El giro político en Suecia resalta una realidad global: las políticas climáticas que ignoran realidades económicas y prioridades electorales son insostenibles. Datos recientes indican que las emisiones de gases efecto invernadero del país aumentaron un 3.5% en 2022, lo cual representa una desviación notable respecto a su autoproclamado liderazgo climático. Además, sus bosques—que han sido fundamentales para su estrategia de secuestro de carbono—están disminuyendo a un ritmo alarmante.

Con más del 60% de los suecos oponiéndose a nuevos aumentos impositivos verdes y sentimientos similares resonando por toda Europa, el continente enfrenta una elección crucial: priorizar demandas electorales por estabilidad económica o arriesgarse a desestabilizar sus objetivos climáticos. Esta tensión se ve agravada por presiones geopolíticas y fiscales globales.

La experiencia sueca ahora sirve como una advertencia: alcanzar cero emisiones netas requerirá no solo promesas corporativas sino soluciones políticamente viables alineadas con el sentir público. A medida que nos acercamos al año 2050, queda claro que las iniciativas climáticas deben navegar entre realidades electorales donde austeridad y compromiso se encuentran con ambición ambiental.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
7% Aumento de las emisiones de carbono en Suecia en 2024, la mayor subida en 15 años.
50% Reducción de emisiones que Suecia logró desde 1979 hasta 2022.
3.5% Aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en Suecia en 2022.
2,000 hectáreas Tasa anual de reducción de bosques en Suecia, afectando su capacidad de absorción de carbono.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios