www.mil21.es

acuerdo de paris

Retiro climático

07/08/2025@12:40:48

Suecia ha experimentado un aumento del 7% en sus emisiones de carbono en 2024, la mayor alza en 15 años, debido a cambios políticos que priorizan costos bajos de combustible y una mayor dependencia de los combustibles fósiles. Este retroceso se produce en un contexto donde la Unión Europea enfrenta críticas por debilitar regulaciones climáticas y relajar objetivos de deforestación. El nuevo gobierno conservador sueco ha cancelado subsidios verdes y detenido proyectos de energía renovable, lo que pone en duda su liderazgo climático. A medida que Suecia se aleja de sus compromisos ambientales, el sueño verde europeo parece desmoronarse, planteando serias dudas sobre la viabilidad de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París para 2050.

Desinformación climática

La noticia "The great climate deception: How the environmental movement was hijacked by elites" explora cómo la narrativa moderna sobre el cambio climático, establecida por el IPCC en 1988, ha sido cuestionada por casi 2,000 científicos que afirman que no hay una emergencia climática. Se argumenta que el clima siempre ha cambiado debido a ciclos naturales y que las políticas como la Agenda 2030 podrían dañar economías, especialmente en países en desarrollo. Además, se sugiere que el movimiento ambiental ha sido cooptado por élites con intereses económicos, desviando su enfoque original de problemas reales como la contaminación. La crítica se centra en la falta de evidencia científica sólida detrás del alarmismo climático y llama a un retorno a un verdadero ambientalismo basado en hechos. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/the-great-climate-deception-how-the-environmental-movement-was-hijacked-by-elites/.

Sequías en la Amazonía, huracanes en Cuba, incendios forestales en Chile, inundaciones en España… la lista es larga solo en este año. Tal y como han previsto los científicos, los fenómenos extremos meteorológicos que antes eran extraordinarios, ahora son frecuentes e intensos. Mientras, los líderes mundiales, tal y como señala la ONU, siguen sin tomar medidas enérgicas para mitigar el cambio climático.

El fenómeno meteorológico de La Niña, que tiene un efecto de enfriamiento, impidió que el 2022 fuera el año más cálido de la historia. La temperatura media mundial en 2022 se situó en torno a 1,15 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales (1850-1900), frente a los 1,09 grados registrados entre 2011 a 2020, indicando que el calentamiento global a largo plazo no muestra signos de detenerse.
  • 1

Parlamento Europeo: Actividades del 12 de febrero de 2025

Debates clave sobre competitividad, derechos humanos y salud mental juvenil marcan la agenda del Parlamento Europeo en febrero de 2025

El 12 de febrero de 2025, el Parlamento Europeo llevará a cabo importantes debates y votaciones. La agenda incluye la presentación del Programa de Trabajo de la Comisión 2025 y una nueva estrategia de competitividad, así como un análisis sobre la represión en Rusia un año después del asesinato de Alexei Navalny. También se discutirá la retirada de Estados Unidos de la OMS y el Acuerdo de París, junto con el impacto en la ayuda humanitaria. Otros temas incluyen el apoyo a las regiones fronterizas con Rusia, amenazas a periodistas en la UE, salud mental entre los jóvenes europeos y derechos humanos en Türkiye, Nicaragua y Nigeria. Se votará sobre nuevas reglas del IVA y cooperación administrativa en materia fiscal. Para más detalles, se puede seguir la cobertura en vivo a través del webstreaming del Parlamento.

Tal y como señala la ONU, las emisiones anuales de gases de efecto invernadero están en su punto más alto, con un aumento del 1,3% el año pasado. Si no reducimos esas emisiones un 9% cada año hasta 2030 no podremos evitar lo peor del cambio climático. Las políticas actuales nos encaminan hacia un catastrófico aumento de la temperatura media del planetea de 3,1 grados centígrados a finales de siglo, muy por encima del calentamiento de 1,5 grados pactado en el Acuerdo de París.

Cumpliendo con su promesa electoral, el presidente Joe Biden acaba de iniciar oficialmente el proceso para que Estados Unidos se reincorpore al Acuerdo Climático de París.