www.mil21.es
Estudio revela posible conexión entre vacunas COVID y demencia precoz

Estudio revela posible conexión entre vacunas COVID y demencia precoz

domingo 18 de mayo de 2025, 16:16h

Escucha la noticia

Un estudio reciente ha revelado un vínculo alarmante entre las vacunas contra el COVID y la demencia de inicio temprano, sugiriendo que los individuos vacunados podrían experimentar un deterioro cognitivo severo. Los investigadores han encontrado que aquellos con COVID prolongado presentan cambios cerebrales únicos, incluyendo niveles reducidos de proteínas protectoras y un aumento de la inflamación, ambos asociados con la demencia. Estos hallazgos indican que los pacientes con COVID prolongado enfrentan dificultades en funciones cognitivas y del lenguaje, similares a los síntomas de la demencia. A pesar de que el estudio incluyó solo 17 participantes, se planea realizar investigaciones más amplias para explorar las causas del COVID prolongado y sus implicaciones a largo plazo. Para más información, visita el enlace.

Científicos han descubierto un vínculo alarmante entre las vacunas contra la COVID-19 y la demencia de inicio temprano, sugiriendo que los individuos vacunados podrían enfrentar un grave deterioro cognitivo. Un nuevo estudio revela que aquellos que padecen COVID prolongado, una condición asociada con la vacunación contra el COVID, presentan cambios cerebrales únicos, incluyendo una disminución en las proteínas protectoras y un aumento de la inflamación, ambos factores vinculados a la demencia.

Estos hallazgos indican que los pacientes con COVID prolongado enfrentan dificultades en el lenguaje y funciones cognitivas, síntomas que se asemejan a los de la demencia. A medida que se esclarece la conexión entre las vacunas y estos cambios cerebrales, el público exige respuestas sobre los riesgos a largo plazo de estas inyecciones, desafiando así la narrativa sobre su seguridad.

Resultados del estudio

Según un informe de Dailymail.co.uk, este estudio sugiere por primera vez que el daño cerebral, en lugar de una respuesta inmunitaria exacerbada, es lo que causa los síntomas del COVID prolongado.

A pesar de que el estudio incluyó solo a 17 personas, los investigadores planean utilizar estos hallazgos para iniciar estudios más amplios destinados a identificar las causas del COVID prolongado.

Detalles del análisis

El Dr. Michael Lawrence, autor principal del estudio y neuropsicólogo en Corewell Health en Michigan, afirmó: “Hasta donde sabemos, este es el primer estudio controlado que muestra cambios específicos autoinformados en neurocognición y sistemas nerviosos centrales en pacientes con COVID prolongado, validando así los síntomas que han estado experimentando”.

El COVID prolongado es una condición difusa compuesta por una serie de síntomas que van desde confusión mental y fatiga hasta inflamación cardíaca y dolor articular. Se estima que 17 millones de estadounidenses padecen esta afección.

Algunas personas pueden experimentar únicamente dificultad para respirar y fatiga, mientras que otras pueden presentar confusión mental y problemas de concentración. Esta variabilidad dificulta el diagnóstico del COVID prolongado.

Metodología del estudio

El estudio fue publicado en la revista PLOS One e incluyó a 17 pacientes con edades comprendidas entre 25 y 60 años que habían sido infectados por COVID al menos seis meses antes. Los participantes consistieron en 10 personas diagnosticadas con COVID prolongado y siete controles sanos.

Todas menos una paciente eran mujeres, y la edad promedio fue de 42 años. Los participantes completaron entrevistas sobre sus síntomas persistentes, que podían incluir confusión mental, problemas de memoria, fatiga, ansiedad o depresión. Además, se realizaron pruebas cognitivas para evaluar velocidad de procesamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria.

Hallazgos significativos

Los investigadores también tomaron muestras de sangre para medir niveles elevados del cortisol (hormona del estrés) e inflamación. Se encontró que los pacientes con COVID prolongado presentaban un 33% menos de factor neurotrófico derivado del cerebro (NGF), una proteína crucial para mantener neuronas en el cerebro y sistema nervioso central.

Bajos niveles de NGF se han asociado con condiciones neurocognitivas como la enfermedad de Alzheimer y esclerosis múltiple. Asimismo, los pacientes con COVID prolongado mostraron un 50% más de interleucina 10, una proteína que regula la inflamación e inmunidad en el organismo.

Implicaciones clínicas

Aunque la interleucina 10 normalmente controla la inflamación, niveles altos pueden provocar un efecto contrario e incrementar la inflamación en el sistema nervioso central. Nueve de cada diez participantes en el grupo con COVID prolongado tenían marcadores inflamatorios elevados comparados con uno solo de los siete controles sanos.

Adicionalmente, los pacientes con COVID prolongado obtuvieron un 30% menos en pruebas de procesamiento del lenguaje, sugiriendo que esta condición puede desencadenar inflamación en las áreas cerebrales encargadas del lenguaje. El equipo también descubrió que estos pacientes tenían un 75% más de probabilidades de experimentar una calidad de vida deteriorada en general.

Recomendaciones futuras

El Dr. Lawrence indicó: “Servicios adicionales como terapia del habla, psicoterapia para reducción del estrés e incorporación de medicamentos dirigidos a combatir la fatiga y confusión mental podrían ser elementos clave para crear un plan exitoso de tratamiento”.

Aunque el estudio es pequeño y presenta limitaciones —como el predominio femenino entre los participantes— se espera realizar investigaciones más amplias para confirmar estos hallazgos. La Dra. Judith Arnetz, coautora del estudio y profesora emérita en el Colegio de Medicina Humana de Michigan State University, concluyó: “Aunque este es un estudio pequeño y queda trabajo por hacer, desde una perspectiva clínica se podría identificar antes a individuos que están luchando y proporcionarles atención integral útil”.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Número total de participantes en el estudio 17
Reducción porcentual en los niveles de NGF 33%
Aumento porcentual en los niveles de interleucina 10 50%
Disminución porcentual en las puntuaciones de procesamiento del lenguaje 30%
Aumento porcentual en la probabilidad de calidad de vida empeorada 75%
Aumento porcentual en el riesgo de dolor o malestar general 61%
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios