Apoyo Ucrania
España refuerza la colaboración con Ucrania en el ámbito de defensa, destacando el compromiso continuo ante la invasión y la búsqueda de soluciones industriales
La ministra de Defensa de España, Margarita Robles, reafirmó su apoyo a Ucrania durante un encuentro con el ministro de Industrias Estratégicas ucraniano, Herman Smetanin, en la Feria Internacional de Defensa, FEINDEF. Este encuentro busca fortalecer la cooperación entre ambos países y resaltar el compromiso de España en ayudar a Ucrania a recuperar la paz tras la invasión rusa. Desde el inicio del conflicto, España ha proporcionado material defensivo y ha formado a militares ucranianos. La industria española de defensa también está preparada para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de Ucrania. Para más información, visita el enlace.
Ceremonia Moscú
Ministros y delegados de Defensa de 18 países, liderados por el ruso Andréi Beloúsov, participaron en una ceremonia de ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido en Moscú. Este homenaje se realizó en la víspera del 80.º aniversario de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria. Delegaciones de naciones como India, Egipto y Cuba depositaron flores junto a la Llama Eterna, culminando con un minuto de silencio y un desfile militar. Esta tradición se remonta a la época soviética y refuerza los lazos internacionales en memoria de los caídos entre 1941 y 1945. Para más información, visita el enlace.
Gasto militar
En 2024, México se posiciona como el tercer país con mayor aumento en gasto militar a nivel mundial, solo superado por Israel y Rumanía, según el informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri). Con un presupuesto de 16.700 millones de dólares, México incrementó su inversión en Defensa en un 39% respecto al año anterior. Este crecimiento se debe principalmente al aumento del presupuesto de la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina. A nivel global, el gasto militar alcanzó un récord de 2,7 billones de dólares, representando el 2,5% del PIB mundial.
Consejo Europeo
Descubre cómo esta institución influye en la política europea y su papel en la toma de decisiones clave para los Estados miembros
El Consejo Europeo es una de las principales instituciones de la Unión Europea, ubicado en Bruselas, y se encarga de definir las orientaciones políticas generales de la UE. Compuesto por los jefes de Estado o Gobierno de los 27 Estados miembros, así como el presidente del Consejo y el presidente de la Comisión Europea, se reúne al menos cuatro veces al año para adoptar conclusiones sobre temas prioritarios. Su función principal es establecer políticas a largo plazo y coordinar acciones en áreas como la política exterior y la seguridad. Además, el Consejo Europeo juega un papel crucial en el proceso de nombramiento de altos cargos dentro de la UE. Para más información sobre su estructura y funcionamiento, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/consejo-europeo-que-es-y-como-funciona/.
Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular, cuestiona al presidente Sánchez en el Congreso sobre su capacidad para manejar crisis energéticas y de transporte. Feijóo critica la falta de respuestas ante un reciente apagón y un parón ferroviario, denunciando un "colapso generalizado" en los servicios públicos. Exige responsabilidades a la cúpula del Ministerio de Transición Ecológica y a la presidenta de Red Eléctrica, señalando que el Gobierno no ha sabido prever ni reaccionar adecuadamente a estas situaciones. También pide una investigación independiente sobre el apagón y critica la gestión energética del Ejecutivo, abogando por un mix energético equilibrado que incluya tanto energías renovables como nucleares. La intervención resalta la necesidad de mayor transparencia y responsabilidad en la política energética española. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/feijoo-a-sanchez-como-puede-pedir-la-confianza-para-escenarios-belicos-si-es-incapaz-de-asegurar-el-transporte-o-la-luz-en-tiempos-de-paz/.
Red Sea conflicto
El Pentágono ha decidido extender la misión del USS Harry S. Truman en el Mar Rojo, a pesar de la ineficacia de la campaña de bombardeos de EE. UU. contra los rebeldes hutíes en Yemen. A pesar de más de 1,000 ataques aéreos, los hutíes continúan sus ofensivas, incluyendo un ataque con misiles hipersónicos que obligó al cierre del aeropuerto de Tel Aviv, revelando fallas en las defensas israelíes y estadounidenses. La campaña ha costado cerca de $1,000 millones y ha resultado en numerosas víctimas civiles sin debilitar significativamente a los hutíes. Con tensiones en aumento y una presencia militar estadounidense reforzada en la región, expertos advierten que el enfoque actual no podrá resolver la crisis ni proteger la estabilidad regional.
Ataques hutíes
El movimiento hutí de Yemen ha emitido una advertencia a todas las aerolíneas internacionales tras bombardear el Aeropuerto Internacional Ben Gurión de Tel Aviv, el principal aeropuerto de Israel. Los hutíes han declarado que continuarán atacando los aeropuertos israelíes en respuesta a la escalada de operaciones militares en Gaza. En su comunicado, instan a las aerolíneas a cancelar vuelos hacia Israel para garantizar la seguridad de sus aeronaves. El ataque reciente dejó un cráter de 25 metros de diámetro cerca del aeropuerto, lo que ha llevado al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a prometer represalias. Esta situación aumenta las tensiones en la región y plantea serias preocupaciones sobre la seguridad aérea en Israel. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
|
Europa: Llamado a la acción de Metsola para un futuro más fuerte y unido
Metsola aboga por un cambio en la mentalidad europea para enfrentar los desafíos globales y fortalecer la unión entre los Estados miembros
La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha llamado a "relanzar Europa como una potencia global" en su discurso principal durante el evento "Europa en la encrucijada". Propuso una Europa más realista y autocrítica, que apoye a sus industrias con menos regulación y más innovación. Metsola enfatizó la necesidad de un cambio de mentalidad y prioridades, instando a la Unión Europea a actuar con mayor rapidez y valentía. Destacó la importancia de simplificar regulaciones para fomentar el crecimiento económico y la competitividad. Además, abogó por fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos y otros aliados estratégicos, así como por una mayor inversión en defensa. Concluyó afirmando que Europa sigue siendo el mejor lugar del mundo para vivir y emprender.
Conflicto Asia
La India ha confirmado un ataque dirigido contra radares y sistemas antiaéreos en Pakistán, intensificando las tensiones entre ambos países. Este conflicto en Asia resalta la creciente preocupación por la seguridad regional y los enfrentamientos militares en el subcontinente. Para más detalles sobre este desarrollo significativo, visita el enlace.
Ciberseguridad España
Fortalecer la seguridad digital en España es clave para su liderazgo en el ámbito europeo y mundial, según el ministro Óscar López
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, se reunió con líderes del sector privado en ciberseguridad para fortalecer la colaboración entre el gobierno y las empresas. Su objetivo es consolidar a España como un referente en ciberseguridad a nivel europeo y mundial, impulsando una inversión de más de 1.100 millones de euros en nuevas capacidades. Esta iniciativa sigue al Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, que destina casi 10.500 millones de euros al sector. López destacó la posición avanzada de España en ciberseguridad y la necesidad de fomentar una industria nacional innovadora. Para más detalles, visita el enlace.
Drones Rusia
Los operadores de drones FPV del Centro Rubicón de Rusia han llevado a cabo exitosos ataques en el sur de Donetsk, destruyendo equipos de comunicación ucranianos. El Ministerio de Defensa ruso divulgó un video que muestra la destrucción de antenas parabólicas, sistemas de inteligencia electrónica Plastún, un dron retransmisor de datos y otros dispositivos como un equipo de Starlink y un radar tipo RADA. Este ataque resalta las capacidades avanzadas del Centro Rubicón, una entidad dedicada al desarrollo y operación de vehículos aéreos no tripulados en el conflicto. Para más detalles, visita el enlace.
Conflicto India-Pakistán
India ha confirmado el lanzamiento de ataques con misiles de precisión contra nueve objetivos en Pakistán, como parte de la Operación Sindoor, dirigida a desmantelar infraestructura terrorista. Estos ataques se producen tras un atentado reciente en Cachemira que dejó 26 muertos. El Ministerio de Defensa indio aseguró que las acciones fueron medidas y no escalatorias, evitando instalaciones militares pakistaníes. En respuesta, Pakistán denunció los ataques y cerró su espacio aéreo, advirtiendo que tomará represalias. La situación sigue siendo tensa en la región. Para más detalles, visita el enlace.
Evaluación de cambios en la política de cohesión de la UE
Los auditores de la UE analizan los riesgos y desafíos de las enmiendas a la política de cohesión en el contexto de nuevas prioridades estratégicas
La Corte de Cuentas Europea ha emitido un dictamen sobre las propuestas de cambios de la Comisión Europea al marco de política de cohesión 2021-2027. Estas modificaciones buscan permitir la re-asignación de recursos hacia nuevas prioridades de la UE, incluyendo la defensa, en respuesta a un entorno de seguridad cambiante. Aunque se reconoce la necesidad urgente de adaptación, los auditores advierten sobre riesgos y aspectos poco claros que podrían complicar su implementación. También señalan preocupaciones sobre cómo se aplicarán principios de transparencia y sostenibilidad a las inversiones en defensa, y destacan la falta de una evaluación del impacto y reglas claras de elegibilidad. Las propuestas reflejan objetivos para acelerar el uso de fondos y responder al contexto geopolítico actual.
OTAN Trump
Donald Trump ha amenazado con no asistir a la cumbre de la OTAN en junio si los países miembros no se comprometen a destinar el 5% de su PIB a la defensa. Esta advertencia fue comunicada por el nuevo embajador estadounidense ante la OTAN, Matthew Whitaker. A pesar de que Trump ha hecho exigencias similares en el pasado, esta vez se toma más en serio, según informes. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, también ha instado a un aumento significativo en las contribuciones de los aliados europeos y Canadá. Actualmente, ningún país miembro ha alcanzado ese objetivo del 5%, y muchos aún no cumplen con el mínimo del 2% del PIB. Para más detalles, visita el enlace.
|