www.mil21.es
EE.UU. concluye el plazo legal para operaciones militares en el Caribe
Ampliar

EE.UU. concluye el plazo legal para operaciones militares en el Caribe

martes 04 de noviembre de 2025, 15:03h

Escucha la noticia

El 3 de noviembre de 2025 se venció el plazo legal que permitía al Gobierno de EE.UU. realizar operaciones militares en el Caribe y el Pacífico Oriental sin la autorización del Congreso. Este período de 60 días, establecido por la Resolución de Poderes de Guerra de 1973, comenzó tras un ataque notificado por el presidente Donald Trump el 2 de septiembre. Para extender este plazo, Trump debía certificar una "necesidad militar ineludible", lo cual no ha ocurrido hasta ahora. A pesar de esto, se informa que la administración considera que no está sujeta a esta resolución y puede continuar las operaciones sin aprobación legislativa. Las acciones militares han sido criticadas por numerosos gobiernos y organismos internacionales, quienes las califican como agresiones y violaciones del derecho internacional.

Vence el plazo legal para las operaciones militares de EE.UU. en el Caribe

A partir del 3 de noviembre, expira el plazo legal que permitía al Gobierno de Estados Unidos llevar a cabo ataques en el Caribe y el Pacífico Oriental sin la autorización del Congreso. Esta información ha sido confirmada por diversas fuentes especializadas en asuntos internacionales.

El presidente estadounidense, Donald Trump, notificó al Congreso el 4 de septiembre sobre un ataque inicial dirigido a una embarcación sospechosa de transportar drogas hacia EE.UU. El ataque se llevó a cabo el 2 de septiembre, lo que activa un período de 60 días estipulado por la Resolución de Poderes de Guerra de 1973, obligando al mandatario a cesar las operaciones militares.

La normativa establece que el uso de la fuerza debe finalizar, salvo en los siguientes casos: si el Congreso declara la guerra, emite una autorización específica para el uso militar, prorroga legalmente el plazo de 60 días o si se encuentra incapacitado para legislar debido a un ataque armado contra la nación.

Condiciones para la extensión del uso militar

Para extender este período legal, Trump debería certificar ante el Congreso una "necesidad militar ineludible" que justifique el "uso continuado" de las Fuerzas Armadas estadounidenses para garantizar su seguridad. Hasta ahora, no se ha presentado evidencia de tal certificación.

Expertos legales como Rebecca Ingber y Jessica Thibodeau han expresado sus dudas sobre la posibilidad de que el presidente cumpla con este requisito, sugiriendo que no se espera un cese del uso de la fuerza bajo estas condiciones.

A pesar de esto, la Administración Trump sostiene que no está sujeta a la Resolución de Poderes de Guerra y podría continuar con los ataques sin necesidad de aprobación legislativa, según informaron fuentes del Congreso a CNN.

Acciones militares y acusaciones contra Venezuela

  • En agosto, Estados Unidos desplegó buques de guerra, un submarino y aviones de combate frente a las costas venezolanas bajo el pretexto de combatir el narcotráfico. Desde entonces, se han llevado a cabo varios bombardeos contra embarcaciones sospechosas en el mar Caribe y el océano Pacífico, resultando en numerosas muertes.
  • Washington ha acusado al presidente venezolano Nicolás Maduro, sin proporcionar pruebas concretas, de liderar un supuesto cártel del narcotráfico. En respuesta a estas acusaciones, la fiscal general estadounidense aumentó significativamente la recompensa por información que condujera a su arresto.
  • A mediados de octubre, Trump admitió haber autorizado a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela. Ante esta revelación, Maduro cuestionó si alguien podía creer que la agencia no había estado operando en su país durante décadas.

Las acciones estadounidenses han sido calificadas por Caracas como agresiones injustificadas y han suscitado preocupaciones sobre las verdaderas intenciones detrás de estos operativos militares. Esta postura ha sido respaldada por Rusia en foros internacionales como las Naciones Unidas.

Reacciones internacionales ante los bombardeos

  • El alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU condenó los bombardeos realizados por EE.UU., que han dejado más de 60 personas fallecidas hasta ahora.
  • Diversos gobiernos latinoamericanos han criticado estos ataques. Expertos en derechos humanos también han señalado que constituyen "ejecuciones sumarias", contrarias al derecho internacional.

La situación continúa generando tensiones tanto regionales como globales mientras se observa cómo se desarrollan los acontecimientos tras la expiración del plazo legal establecido para las operaciones militares estadounidenses en esta área crítica del mundo.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
60 días Plazo legal para operaciones militares sin permiso del Congreso.
Más de 60 Número de muertos reportados por los bombardeos.
4 de septiembre Fecha en que el presidente notificó al Congreso sobre el primer ataque.
2 de septiembre Fecha del primer ataque a una lancha sospechosa.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios