www.mil21.es
Descubren un alcaloide en el árbol True Kadamb que podría transformar tratamientos contra el cáncer
Ampliar

Descubren un alcaloide en el árbol True Kadamb que podría transformar tratamientos contra el cáncer

lunes 13 de octubre de 2025, 13:31h

Escucha la noticia

Investigadores han descubierto que el árbol Mitragyna parvifolia, conocido como True Kadamb, produce un alcaloide raro llamado mitraphylline que podría revolucionar el tratamiento del cáncer. Este hallazgo proviene de un estudio realizado por científicos de la Universidad de British Columbia y la Universidad de Florida, quienes han mapeado el genoma del árbol, revelando enzimas clave para la producción de este compuesto con propiedades anticancerígenas. La investigación sugiere que las hojas jóvenes del árbol contienen las mayores concentraciones de mitraphylline, lo que indica su función defensiva en etapas tempranas de crecimiento. Además, al insertar genes relacionados en plantas de tabaco, los investigadores lograron replicar la producción de mitraphylline, abriendo nuevas posibilidades para tratamientos antiinflamatorios y contra el cáncer a partir de la biología sintética. Este avance resalta el potencial medicinal inexplorado del True Kadamb y la importancia de redirigir la investigación médica hacia la herbolaria. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/herbal-medicine-breakthrough-true-kadamb-tree-contains-rare-alkaloid-that-can-revolutionize-cancer-treatment/.

Descubrimiento en medicina herbal: el árbol True Kadamb y su potencial contra el cáncer

En las profundidades de los bosques del subcontinente indio se encuentra un árbol que ha guardado un tesoro molecular durante siglos. Mitragyna parvifolia, conocido como True Kadamb o Kaim, es un pariente menos conocido de la controvertida planta kratom. Este árbol produce un alcaloide raro llamado mitraphylline, un compuesto que científicos consideran podría ser clave para desarrollar nuevas terapias anticancerígenas. Investigadores de la Universidad de Columbia Británica y la Universidad de Florida han mapeado su genoma, revelando una compleja línea de ensamblaje bioquímica que crea esta potente molécula. Este descubrimiento no solo desvela cómo la naturaleza construye compuestos tan complejos, sino que también abre la posibilidad de producirlos de manera sostenible en laboratorios, transformando así nuestra aproximación al cáncer y la inflamación.

Puntos clave:

  • Los científicos decodificaron el genoma de Mitragyna parvifolia, identificando tres enzimas nunca antes vistas que ensamblan mitraphylline, un compuesto con propiedades anticancerígenas demostradas.
  • Las hojas jóvenes contienen las concentraciones más altas de mitraphylline, lo que sugiere que la planta prioriza su defensa química en las etapas tempranas de crecimiento.
  • La estructura genética del árbol es tetraploide, lo que significa que tiene cuatro copias de cada cromosoma, lo cual puede explicar su capacidad para producir diversos alcaloides.
  • Al insertar estos genes en plantas de tabaco, los investigadores lograron replicar la producción de mitraphylline, marcando un avance significativo para la síntesis escalable en laboratorios.
  • Estos hallazgos podrían allanar el camino hacia nuevos tratamientos antiinflamatorios y anticancerígenos derivados de la química vegetal natural.

La línea de ensamblaje molecular dentro de una hoja

Las plantas han sido durante mucho tiempo maestras químicas, creando moléculas intrincadas que la ciencia moderna lucha por replicar. Sin embargo, hasta ahora, los pasos exactos que sigue Mitragyna parvifolia para construir mitraphylline permanecían envueltos en misterio. El equipo de investigación descubrió tres enzimas trabajando en secuencia, cada una realizando una transformación precisa. Las dos primeras enzimas convierten ajmalicine—un alcaloide vegetal común—en su forma espejo, mientras que la tercera lo transforma en la distintiva estructura retorcida de mitraphylline.

“Esto es como encontrar los eslabones perdidos en una línea de ensamblaje”, comenta el Dr. Thu-Thuy Dang, investigador principal del proyecto. Sin cualquiera de estas enzimas, el proceso se detiene. Este descubrimiento es especialmente emocionante porque la arquitectura única del mitraphylline—a spirooxindole—ha mostrado promesas en estudios de laboratorio para frenar el crecimiento celular canceroso. Sin embargo, extraer cantidades significativas a partir de plantas silvestres ha sido impráctico. Ahora, con el plano genético disponible, los científicos pueden diseñar microorganismos o plantas para producirlo consistentemente, superando los desafíos asociados con la recolección tradicional.

Por qué las hojas jóvenes son fundamentales

Al igual que muchas plantas medicinales, M. parvifolia concentra sus compuestos más potentes en sus hojas más jóvenes—probablemente como defensa contra plagas y patógenos. El estudio encontró que los genes involucrados en la producción de mitraphylline eran mucho más activos en el follaje tierno que en las hojas o tallos maduros. Esto refleja patrones observados en otras plantas donde las defensas químicas son más fuertes durante fases vulnerables del crecimiento.

La genética tetraploide del árbol—una duplicación de sus cromosomas—también puede explicar por qué produce una rica mezcla de alcaloides. Expansiones genéticas similares se han observado en plantas productoras de café y quinina, sugiriendo una estrategia evolutiva compartida para la diversidad química. “Las plantas son fantásticos químicos naturales”, señala el Dr. Dang. “Su capacidad para evolucionar nuevas vías bioquímicas es inigualable.”

A lo largo de la historia, el descubrimiento de medicamentos ha dependido del aislamiento de compuestos raros a partir de plantas, a menudo a un alto costo ecológico y financiero. Pero con el camino genético del mitraphylline ahora mapeado, los investigadores pueden explorar soluciones biológicas sintéticas. El equipo demostró esto al insertar los genes en plantas de tabaco, las cuales convirtieron exitosamente ajmalicine en mitraphylline; un crucial prueba conceptual.

Este enfoque podría revolucionar nuestra forma de acceder a medicamentos basados en plantas. En lugar de depender de árboles tropicales que crecen lentamente, los científicos podrían algún día producir mitraphylline en levaduras o bacterias, asegurando un suministro estable para investigaciones y posibles terapias. Las implicaciones van más allá del tratamiento del cáncer; las propiedades antiinflamatorias del mitraphylline también podrían hacerlo valioso para condiciones como artritis y trastornos autoinmunes.

Aunque M. parvifolia ha estado eclipsado por su primo psicoactivo kratom, esta investigación resalta su potencial medicinal inexplorado. El estudio conecta el conocimiento herbal tradicional con biotecnología avanzada, ofreciendo una visión sobre cómo los remedios más antiguos de la naturaleza podrían informar los tratamientos del mañana.

A medida que la ciencia continúa desentrañando los secretos de la química vegetal, queda claro que los bosques aún guardan respuestas que apenas comenzamos a entender. La investigación médica moderna debería redirigir su enfoque hacia la herbolaria.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios