El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participó en la cumbre de los BRICS que se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil, los días 6 y 7 de julio. Durante su intervención, Lavrov enfatizó la relevancia de la multipolaridad en el contexto global actual, subrayando que esta no es simplemente una opción, sino una realidad objetiva que sustituye al antiguo modelo neoliberal basado en prácticas neocoloniales.
La crisis del sistema internacional
En su discurso, el canciller ruso mencionó que las crisis económicas observadas en las últimas décadas son indicativas del fracaso del sistema internacional. En este sentido, destacó que la pandemia de COVID-19 puso de manifiesto múltiples deficiencias del modelo comercial y financiero global, acelerando su fragmentación.
Lavrov advirtió que la erosión de las estructuras de globalización se ha intensificado debido a las sanciones unilaterales ilegales y al uso del dólar como herramienta punitiva. Según sus palabras, la confianza en la moneda estadounidense como medio de pago confiable ha sido socavada.
Un nuevo enfoque hacia el desarrollo
Otro aspecto negativo del modelo anterior es el aumento acelerado de la carga de deuda, según lo expuesto por Lavrov. Señaló que actualmente los países en desarrollo destinan más recursos al servicio de la deuda que a su propio crecimiento. Además, citó el caso de Estados Unidos, donde la deuda pública ha alcanzado un nivel récord de 37 billones de dólares, con una tendencia al alza.
El canciller afirmó que existe un interés generalizado entre los países para establecer mecanismos de desarrollo independientes de Occidente. En este sentido, aseveró que los BRICS son el motor de esta transformación, buscando crear una arquitectura económica más estable y global basada en principios como la transparencia y la igualdad de acceso a oportunidades e instrumentos.
Cambio en las organizaciones internacionales
Durante su intervención, Lavrov también hizo hincapié en que organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial no deben ser utilizadas para perpetuar prácticas neocoloniales. Resaltó que situaciones similares ocurren dentro de la Organización Mundial del Comercio.
En relación a Ucrania, el canciller ruso informó que en 2023 el FMI aprobó un préstamo sin precedentes para ese país por un monto total de 15.600 millones de dólares, lo cual representa el 577% de su cuota y más de un tercio del volumen anual total del organismo. Además, mencionó que desde inicios de 2022, el Banco Mundial ha anunciado préstamos a Kiev por casi 54.000 millones de dólares. Lavrov subrayó que estas cifras duplican lo asignado anualmente por las instituciones financieras internacionales a todos los países africanos.
Tendencias tecnológicas y cooperación internacional
Aparte de estos temas económicos, Lavrov abordó la creciente importancia de la inteligencia artificial. Indicó que los desafíos asociados con el desarrollo tecnológico requieren respuestas colectivas debido a su naturaleza transfronteriza. Expresó su confianza en que los países BRICS continuarán liderando la promoción de un orden mundial multipolar justo.
- Previo a esta jornada, el presidente ruso, Vladímir Putin, destacó durante un discurso por videoconferencia que el grupo BRICS ha experimentado una expansión significativa e incluye ahora a importantes naciones de Eurasia, África, Oriente Medio y América Latina. Afirmó: “Contamos con un enorme potencial político, económico y humano”.
- Putin también señaló que los países BRICS abarcan “no solo un tercio de la superficie terrestre, sino también casi la mitad de la población mundial, además del 40 % del PIB global". Según datos del FMI para 2025, el PIB conjunto por paridad del poder adquisitivo alcanzará los 77 billones de dólares, superando significativamente a otras alianzas como el G7.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Deuda pública de EE.UU. |
37 billones de dólares |
Préstamo del FMI a Ucrania |
15.600 millones de dólares |
Porcentaje del préstamo respecto a la cuota de Ucrania |
577% |
Total de préstamos anunciados por el Banco Mundial a Ucrania desde 2022 |
54.000 millones de dólares |
Comparación de préstamos a Ucrania con asignaciones anuales a países africanos |
DUPLICAN las asignaciones anuales |