La reciente confirmación de un brote de gripe aviar en Brasil ha generado una serie de repercusiones significativas en el comercio global. Este evento, que se registró en una granja avícola comercial en Montenegro, estado de Rio Grande do Sul, ha llevado a más de 30 países a suspender importaciones de productos avícolas brasileños. Brasil, reconocido como el mayor exportador mundial de pollo, enfrenta ahora la presión de restablecer su posición en los mercados internacionales.
A pesar del impacto inicial, la rápida respuesta del país ha permitido que diecisiete naciones, entre ellas Japón, levanten las restricciones después de que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) certificara a Brasil como libre de HPAI tras 28 días sin nuevos casos comerciales. Este desarrollo se produjo el 4 de julio, lo cual representa un alivio para la industria avícola brasileña.
Desafíos y respuestas estratégicas
El brote en Montenegro es el primero registrado en el sector avícola brasileño desde 2016 y provocó la eliminación inmediata de más de 200,000 aves. Las restricciones impuestas por compradores clave como China y la Unión Europea complicaron aún más la situación. Sin embargo, con la declaración de cero nuevos casos por parte del Ministerio de Agricultura brasileño a mediados de junio, Japón reanudó sus importaciones el 18 de junio.
Ricardo Santin, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal, destacó que “la contención rápida y la transparencia fueron fundamentales” para recuperar la confianza del mercado. No obstante, persisten desafíos significativos; países como el Reino Unido y Canadá mantienen prohibiciones específicas sobre las aves provenientes de Rio Grande do Sul.
Propuestas controvertidas en el Reino Unido
Mientras tanto, el Reino Unido ha introducido una propuesta polémica que exige a todos los propietarios de aves, sin importar el tamaño del lote, registrar sus existencias ante las autoridades. Esta medida busca mitigar la propagación del virus HPAI, que ha afectado gravemente a millones de aves en el país desde 2022. Sin embargo, críticos argumentan que tales regulaciones son excesivas y no abordan adecuadamente los problemas ecológicos o bioseguros subyacentes.
Un agricultor avícola británico anónimo expresó su preocupación: “Esto no se trata solo de gripe; es una cuestión de control”. La discusión refleja una creciente desconfianza hacia las soluciones impuestas desde arriba y resalta la necesidad de enfoques más descentralizados y colaborativos.
Estrategias preventivas en Filipinas
En otro frente, Filipinas ha decidido bloquear las importaciones avícolas desde Columbia Británica tras detectar un virus H5 poco patogénico. Esta acción destaca cómo Asia está adaptando sus estrategias frente a la gripe aviar. Aunque esta decisión prioriza la prevención sanitaria, podría tensar las relaciones comerciales bilaterales.
Las crisis pasadas han demostrado cómo los brotes pueden impactar severamente al sector avícola; por ejemplo, durante la crisis europea HPAI entre 2014 y 2015 se registró una disminución del 23% en este sector. Sin embargo, hoy existe un escrutinio adicional sobre cómo se reportan estos riesgos debido a preocupaciones sobre subestimaciones institucionales.
Perspectivas económicas y sanitarias
El futuro económico de Brasil depende en gran medida de estabilizar precios y recuperar la confianza del consumidor. En 2024, su industria avícola aportó cerca de $10 mil millones a la economía nacional. A pesar del optimismo por parte del gobierno y los productores respecto a una recuperación para mediados de 2025, los desafíos continúan siendo significativos.
A medida que los mercados externos comienzan a reabrirse para Brasil, también surgen dudas sobre las medidas regulatorias implementadas. La persistencia del HPAI —impulsada por prácticas agrícolas intensivas y migraciones aviares— genera llamados urgentes para reformas estructurales dentro del sector.
Conclusión: Un panorama incierto
La situación actual ilustra que el riesgo asociado con la gripe aviar ya no es algo remoto sino una realidad endémica que requiere soluciones adaptativas. En Montenegro, las cenizas humeantes resultantes del sacrificio masivo de aves sirven como un recordatorio constante sobre las altas apuestas involucradas en esta problemática sanitaria global.
Fuentes utilizadas para este artículo incluyen:
Reuters.com
RiotTimesOnline.com
ThePoultrySite.com
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
200,000 |
Número de aves sacrificadas debido al brote en Brasil. |
30+ |
Número de naciones que impusieron suspensiones comerciales tras el brote. |
17 |
Número de países que levantaron las prohibiciones de importación tras la contención del brote. |
443,000 |
Toneladas de pollo brasileño consumidas por Japón en 2024. |
$10 billion |
Contribución del sector avícola al economía brasileña en 2024. |