www.mil21.es
La UE enfrenta desafíos en el impulso de pensiones complementarias adecuadas para la jubilación
Ampliar

La UE enfrenta desafíos en el impulso de pensiones complementarias adecuadas para la jubilación

La falta de transparencia y la concentración del mercado de pensiones complementarias en pocos países complican el acceso a ingresos adecuados en la jubilación

jueves 22 de mayo de 2025, 12:21h

Escucha la noticia

La Unión Europea ha impulsado las pensiones complementarias para asegurar ingresos de jubilación adecuados, pero enfrenta retos significativos. Un informe del Tribunal de Cuentas Europeo destaca la falta de transparencia en costos y rendimientos, así como la limitada viabilidad de las pensiones paneuropeas. Aunque existen casi 50 millones de personas en este mercado, las iniciativas actuales no han logrado cumplir con las expectativas, especialmente en términos de operaciones transfronterizas. La Comisión Europea busca mejorar el marco legal para potenciar el atractivo de estos productos, pero hasta ahora su uso ha sido muy bajo. Es crucial que los ciudadanos tengan acceso a información clara sobre sus opciones de pensión para planificar adecuadamente su futuro financiero.

Las pensiones complementarias en la UE: un mercado en crisis

Las pensiones complementarias en la Unión Europea (UE) abarcan un mercado que involucra a casi 50 millones de personas, aunque su concentración se limita a unos pocos países. La falta de transparencia en los costes y rendimientos de estos regímenes es una preocupación creciente, lo que ha llevado a cuestionar la viabilidad de las pensiones paneuropeas como opción de ahorro para la jubilación.

Un reciente informe del Tribunal de Cuentas Europeo señala que, dentro de sus competencias, la UE no ha logrado respaldar el desarrollo efectivo de pensiones complementarias que suplementen las pensiones estatales. Esto resulta crucial para garantizar ingresos adecuados durante la jubilación. En un contexto marcado por el envejecimiento poblacional, tanto la Comisión Europea como la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) han fracasado en reforzar el papel de las pensiones en los Estados miembros y en implementar el producto paneuropeo de pensiones individuales (PEPP).

Retos y oportunidades en el ámbito de las pensiones

Mihails Kozlovs, miembro del Tribunal encargado del informe, subraya que “en un momento en el que las economías de la UE enfrentan retos demográficos y fiscales, es necesario que las pensiones complementarias cobren una importancia cada vez mayor”. Sin embargo, lamenta que ni las pensiones promovidas por empleadores ni las individuales han cumplido con las expectativas, especialmente en lo referente a operaciones transfronterizas.

A pesar de los esfuerzos realizados por la Comisión, actualmente ni las pensiones transfronterizas ni los productos paneuropeos tienen un impacto significativo en el mercado. Se estima que los fondos de pensiones de empleo gestionan aproximadamente 2,8 billones de euros, beneficiando a cerca de 47 millones de trabajadores y pensionistas; sin embargo, su actividad transfronteriza sigue limitada a unos pocos países donde estas pensiones ya estaban establecidas.

El PEPP: una alternativa poco atractiva

El PEPP, vigente desde marzo de 2022, se presenta como una alternativa para aquellos trabajadores interesados en ahorrar para su jubilación mediante un producto portable. No obstante, factores como la falta de incentivos fiscales y un límite reglamentario del 1% sobre costes han disminuido su atractivo considerablemente. Hasta ahora, solo hay un PEPP disponible en el mercado y su uso ha sido muy bajo: menos de 5.000 ahorradores y menos de 12 millones de euros en activos gestionados.

A medida que se acercan a la jubilación, es vital que los ciudadanos tengan acceso completo a información sobre sus opciones pensionarias. Sin embargo, los planes europeos para mejorar esta transparencia no han dado resultados satisfactorios. Aún no existe una visión global clara sobre las diferentes modalidades de pensiones—estatales, profesionales e individuales—que permita a los ciudadanos prever sus ingresos futuros.

Sistemas de pensiones: una estructura compleja

Los sistemas pensionarios en la UE se estructuran generalmente en tres pilares: el primero está formado por las pensiones estatales obligatorias; el segundo incluye aquellas relacionadas con la renta proporcionadas por empleadores; y el tercero abarca otras opciones individuales. La importancia económica varía significativamente entre países: mientras algunos dependen más de las pensiones privadas para asegurar ingresos durante la jubilación, otros muestran una concentración notable del sector complementario.

Paises como Dinamarca y los Países Bajos destacan por tener activos gestionados por fondos de pensiones que superan su PIB nacional. Este panorama resalta no solo la diversidad dentro del sistema europeo sino también los desafíos persistentes que enfrenta la UE para garantizar unas condiciones adecuadas para todos sus ciudadanos al llegar a la jubilación.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
50 millones Número de personas involucradas en las pensiones complementarias en la UE.
2.8 billones de euros Activos gestionados por fondos de pensiones de empleo.
47 millones Número de trabajadores y pensionistas atendidos por estos fondos.
menos de 5,000 Cantidad estimada de ahorradores utilizando el PEPP.
menos de 12 millones de euros Activos gestionados hasta la fecha por el PEPP.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué son las pensiones complementarias de la UE?

Las pensiones complementarias de la UE son un mercado que abarca casi 50 millones de personas, concentradas principalmente en unos pocos países. Estas pensiones están destinadas a suplementar las pensiones estatales y contribuir a garantizar ingresos adecuados durante la jubilación.

¿Cuál es el estado actual de las pensiones paneuropeas?

Aunque se ha establecido el producto paneuropeo de pensiones individuales (PEPP), este todavía no es viable como opción de ahorro para la jubilación. Desde su lanzamiento en marzo de 2022, su uso ha sido extremadamente bajo, con menos de 5,000 ahorradores y menos de 12 millones de euros en activos gestionados.

¿Qué problemas enfrenta el sistema de pensiones complementarias en la UE?

El sistema enfrenta falta de transparencia en los costes y rendimientos, y los regímenes transfronterizos no han logrado desarrollarse adecuadamente. Además, los requisitos impuestos por la UE han colocado a los fondos transfronterizos en una situación desventajosa.

¿Por qué es importante mejorar las pensiones complementarias?

Con el envejecimiento de la población y los retos demográficos y fiscales que enfrenta la UE, es crucial que las pensiones complementarias adquieran mayor relevancia para asegurar ingresos adecuados durante la jubilación.

¿Qué medidas se están tomando para mejorar el acceso a información sobre pensiones?

A pesar de los planes para mejorar la transparencia en los mercados de capitales, aún no existe una visión global clara sobre las diferentes fuentes de ingresos por jubilación. La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) ha intentado mejorar esta situación, pero aún queda mucho por hacer.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios