www.mil21.es
China adquiere aseguradora de agentes de la CIA en una jugada estratégica millonaria

China adquiere aseguradora de agentes de la CIA en una jugada estratégica millonaria

martes 18 de noviembre de 2025, 14:33h

Escucha la noticia

Una firma china adquirió una aseguradora que proporciona servicios a agentes de la CIA, parte de la estrategia de inversión de un billón de dólares de Pekín. Desde 2018, EE. UU. ha endurecido sus leyes para bloquear inversiones extranjeras en sectores sensibles, pero en 2016, la aseguradora Wright USA fue comprada por el grupo Fosun, vinculado al gobierno chino. Esta transacción generó preocupaciones sobre la seguridad de la información personal de los agentes estadounidenses. La compra fue financiada por bancos estatales chinos y llevó a una rápida reacción en Washington, resultando en una investigación que culminó con la venta de la compañía nuevamente a propietarios estadounidenses. Este caso resalta cómo las inversiones chinas están dirigidas a dominar industrias clave y tecnologías avanzadas en todo el mundo, lo que ha llevado a muchos países a reforzar sus mecanismos de control sobre inversiones extranjeras.

Desde 2018, Estados Unidos ha intensificado sus regulaciones para evitar que sus competidores inviertan en sectores sensibles, bloqueando inversiones en áreas que abarcan desde semiconductores hasta telecomunicaciones. Sin embargo, estas normas no siempre fueron tan estrictas.

En 2016, el periodista Jeff Stein, especializado en la comunidad de inteligencia estadounidense, recibió una alerta: una pequeña compañía de seguros dedicada a ofrecer pólizas de responsabilidad civil a agentes del FBI y la CIA había sido adquirida por una entidad china. “Alguien con conocimiento directo me llamó y me dijo: ‘¿Sabías que la compañía de seguros que cubre al personal de inteligencia es propiedad de los chinos?’”, recuerda. “¡Me quedé asombrado!”

En 2015, Wright USA, la aseguradora mencionada, fue comprada discretamente por Fosun Group, una empresa privada que se cree tiene vínculos estrechos con el liderazgo chino. Las preocupaciones en Estados Unidos surgieron rápidamente: Wright USA tenía acceso a los datos personales de muchos de los principales agentes y funcionarios de inteligencia del país. Nadie sabía quién podría tener acceso a esa información ahora que la aseguradora y su matriz, Ironshore, eran propiedad china.

Inversiones chinas en el extranjero

Wright USA no fue un caso aislado. La BBC obtuvo acceso exclusivo a nuevos datos que revelan cómo el capital estatal chino ha fluido hacia países desarrollados, adquiriendo activos en Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y Australia.

En las últimas dos décadas, China se ha convertido en el mayor inversor extranjero del mundo, lo que le otorga el potencial para dominar industrias sensibles y tecnologías clave. Beijing considera los detalles de sus gastos exteriores —cuánto dinero gasta y dónde— como un secreto estatal.

Respecto a la venta de Wright USA, Stein afirma: “No hubo nada ilegal al respecto; estaba a la vista, por así decirlo. Pero dado que todo está tan entrelazado en Beijing, esencialmente estás cediendo esa información a la inteligencia china”. La participación del gobierno chino en el acuerdo es evidente: datos recientes indican que cuatro bancos estatales chinos proporcionaron un préstamo de 1.200 millones de dólares para permitir que Fosun comprara Wright USA.

Reacciones en Washington

El artículo de Stein fue publicado en Newsweek y provocó una rápida reacción en Washington; desencadenó una investigación por parte del Comité sobre Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (CFIUS). Poco después, la compañía fue vendida nuevamente —de regreso a manos estadounidenses— aunque no está claro quién ordenó esa venta.

Tanto Fosun como Starr Wright USA, la empresa actual propietaria de Wright USA, no respondieron a las solicitudes de comentarios por parte de la BBC. Fuentes de inteligencia estadounidense confirmaron que la venta de Wright USA fue uno de los casos que llevó a la primera administración Trump a endurecer sus leyes sobre inversiones en 2018.

Pocos podrían haber comprendido entonces que este gasto respaldado por el estado chino era parte de una estrategia mucho más amplia llevada a cabo por Beijing para invertir y adquirir activos en todos los continentes.

Estrategias chinas globales

“Durante muchos años asumimos que prácticamente todos los flujos monetarios provenientes de China iban hacia países en desarrollo”, señala Brad Parks, director ejecutivo de AidData. “Por lo tanto, nos sorprendió enormemente darnos cuenta de que realmente había cientos de miles de millones fluyendo hacia lugares como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania sin que nos diéramos cuenta”.

AidData es un laboratorio investigador ubicado en Virginia especializado en rastrear cómo los gobiernos gastan su dinero fuera de sus fronteras. Durante los últimos doce años ha centrado gran parte de su atención en China.

Un esfuerzo realizado durante cuatro años e involucrando a 120 investigadores ha llevado al primer intento conocido para contabilizar todas las inversiones respaldadas por el estado chino alrededor del mundo. El conjunto completo de datos está disponible como código abierto; sin embargo, la BBC tuvo acceso exclusivo anticipado.

Descubrimientos significativos

El descubrimiento clave realizado por AidData indica que desde el año 2000 Beijing ha gastado 2.1 billones de dólares fuera de sus fronteras, con una división aproximadamente equitativa entre países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo.

"China posee un sistema financiero único", afirma Victor Shih, director del Centro para China del Siglo XXI en la Universidad de California San Diego. "Su sistema bancario es más grande que el conjunto formado por Estados Unidos, Europa y Japón". Esta magnitud junto con el control ejercido por Beijing sobre los bancos estatales le otorgan capacidades singulares.

"El gobierno controla las tasas de interés y dirige hacia dónde va el crédito", añade Shih. "Esto solo es posible gracias a un estricto control del capital que ningún otro país podría mantener sostenidamente". Algunos investimentos realizados en economías ricas parecen tener como objetivo generar retornos saludables; otros se alinean con los objetivos estratégicos establecidos hace más de una década bajo una iniciativa gubernamental llamada Made in China 2025.

Un plan ambicioso

Bajo esta iniciativa se delineó un plan claro para dominar diez industrias avanzadas como robótica, vehículos eléctricos y semiconductores para este año. Beijing buscaba financiar grandes inversiones en el extranjero para poder traer tecnologías clave nuevamente a China.

A pesar del alarmante impacto global generado por este plan —que llevó a China a eliminar menciones públicas sobre él— Shih asegura que sigue siendo una estrategia guía muy activa. “Existen diversos planes aún siendo publicados”, dice él; “incluyendo uno sobre inteligencia artificial y otro sobre manufactura inteligente”. Sin embargo, “el plan madre” continúa siendo el decimoquinto plan quinquenal”.

Cambio ante nuevas realidades

En una reunión clave del Partido Comunista celebrada recientemente se estableció como objetivo acelerar "la autosuficiencia científica y tecnológica" hasta 2030. La nueva base datos proporcionada por AidData resalta el gasto respaldado por el estado exterior coincidiendo con los diez sectores priorizados desde 2015.

A medida que las naciones desarrolladas han comenzado a ajustar sus mecanismos para examinar inversiones tras ser sorprendidas por acuerdos como la venta mencionada anteriormente, Brad Parks enfatiza: “Al principio pensaron que era solo iniciativa individual proveniente de empresas chinas”. Con el tiempo han aprendido que detrás hay un respaldo estatal significativo.”

No obstante lo anterior debe subrayarse: tales inversiones son legales incluso si están ocultas dentro empresas pantalla o canalizadas mediante cuentas offshore. La embajada china en Londres declaró ante la BBC: "El gobierno chino siempre ha requerido a las empresas chinas operando fuera del país cumplir estrictamente con las leyes locales".

Nuevas dinámicas comerciales

A medida que cambian los patrones financieros chinos según lo muestra la base datos AidData —con fondos estatales fluyendo hacia países receptivos al capital chino— surgen debates importantes acerca del futuro económico global.
Nexperia es un ejemplo reciente; esta problemática empresa china dedicada a semiconductores recibió préstamos sustanciales para su adquisición hace algunos años pero ahora enfrenta restricciones debido al temor sobre transferencia tecnológica.

Xiaoxue Martin del Instituto Clingendael destaca cómo muchos quedaron sorprendidos ante la forma manejada por su gobierno frente al caso Nexperia dada su histórica relación comercial cuidadosa con China.
“Nosotros somos un país que siempre ha prosperado gracias al comercio abierto”, explica Martin; “solo recientemente hemos descubierto cuán necesario es implementar políticas industriales más robustas”.

A pesar del temor generalizado hacia las implicaciones económicas derivadas del comercio con potencias como China —la percepción errónea puede llevarnos a pensar erróneamente sobre las intenciones chinas— también existen intereses legítimos entre muchas empresas chinas privadas buscando simplemente maximizar ganancias sin desear ser vistas negativamente.”

La carrera continúa

Aunque algunos puedan pensar ya perdida esta carrera frente al dominio tecnológico chino —Brad Parks asegura lo contrario— “Habrá múltiples rondas; muchas empresas chinas todavía intentan realizar adquisiciones similares pero enfrentan ahora niveles más altos de escrutinio”.
A medida que avanza esta dinámica global económica —las naciones G7 están cambiando su enfoque defensivo hacia uno ofensivo— se espera ver cómo se desarrolla esta compleja interacción entre inversión extranjera e intereses nacionales.”

La noticia en cifras

Cifra Descripción
$1.2 billion Monto del préstamo proporcionado por cuatro bancos estatales chinos para la compra de Wright USA.
$2.1 trillion Total de inversión de China en el extranjero desde el año 2000.
10 Número de industrias clave que China busca dominar según el plan "Made in China 2025".
2018 Año en que Estados Unidos comenzó a endurecer sus leyes sobre inversiones extranjeras.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios