Ley Juventud
La ministra resalta la importancia de un marco normativo que priorice el bienestar y derechos de las futuras generaciones a través de la participación juvenil
22/05/2025@12:22:38
La ministra Rego ha defendido la Ley de Juventud como una "oportunidad histórica" para asegurar los derechos de las generaciones futuras durante una reunión en Greenpeace. En este encuentro, se presentaron los Diez principios para la defensa de estos derechos, que abordan la justicia intergeneracional desde perspectivas sociales, ambientales y territoriales. Rego destacó la importancia de construir un marco legislativo que garantice el bienestar y las oportunidades de las próximas generaciones, enfatizando principios como el respeto por los límites del planeta, el cuidado mutuo y la participación juvenil en la toma de decisiones. La reunión forma parte de un proceso participativo que ha involucrado a más de 100 organizaciones y representa a más de 55,000 jóvenes en toda España.
Desafíos hídricos en Europa: Llamado a un Pacto Azul de la UE
Un nuevo enfoque para garantizar la sostenibilidad del agua en Europa ante los retos climáticos y sociales actuales
El Comité Económico y Social Europeo y el Grupo de Agua del Parlamento Europeo han abogado por un EU Blue Deal para abordar los desafíos hídricos en Europa. En una reciente discusión en el Parlamento, se destacó que la escasez de agua es un problema multidimensional que requiere un enfoque estratégico integrado en todas las políticas de la UE. Se propusieron medidas tecnológicas, como sistemas de monitoreo de agua impulsados por IA, para mejorar la gestión del recurso. La proyección del documental "Facing the Unknown" subrayó la crisis global del agua y su impacto futuro en Europa. Con el lanzamiento inminente de la Estrategia de Resiliencia Hídrica por parte de la Comisión Europea, se reafirma la importancia de una acción urgente y coordinada para preservar este recurso vital.
Iniciativa en Europa para formar 100,000 profesionales en materias primas
Impulsando el futuro de Europa: la Academia de Materias Primas capacitará a profesionales para enfrentar los retos de la transición digital y ecológica
La Academia de Materias Primas de la EIT (ERMAcademy) ha sido lanzada con el objetivo de capacitar y reciclar a más de 100,000 profesionales en Europa durante los próximos tres años. Esta iniciativa busca cerrar la brecha de habilidades en el sector de materias primas, apoyando la competitividad industrial y las transiciones verde y digital de la UE. La ERMAcademy ofrecerá un ecosistema de aprendizaje pan-europeo, abarcando toda la cadena de valor de las materias primas, desde la minería hasta la economía circular. Este programa incluye educación y formación profesional, microcredenciales y una plataforma orientada al mercado laboral, alineándose con iniciativas estratégicas como el Acuerdo Industrial Limpio y la Ley de Materias Primas Críticas. Con esta academia, Europa se prepara para fortalecer su capacidad en innovación y sostenibilidad, asegurando un futuro competitivo.
La Junta de Andalucía ha publicado un proyecto de Decreto que regula el teletrabajo en la Administración Pública, el cual estará en exposición pública durante 15 días para recibir alegaciones. Este decreto busca modernizar la administración y mejorar la organización del trabajo, permitiendo que el teletrabajo se realice en puestos adecuados bajo criterios de evaluación objetiva. Se establece que el teletrabajo será voluntario y reversible, con un porcentaje de jornada laboral entre el 20% y el 60%. Además, se garantiza el derecho a la desconexión digital y se crean comisiones de seguimiento para su correcta implementación. La norma refuerza el compromiso con una función pública eficiente y adaptada a los retos actuales.
Durante años, el sector de la automoción ha estado dominado por la venta de vehículos y repuestos nuevos. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha consolidado una alternativa más económica, sostenible y eficiente: el mercado de piezas de segunda mano. Este fenómeno ha tomado especial fuerza en España, donde cada vez más conductores y talleres recurren a desguaces homologados y plataformas especializadas para encontrar componentes reutilizables a precios competitivos.
Política Agraria
El ministro destaca la importancia de una financiación adecuada para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario en la nueva Política Agraria Común
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, ha destacado la importancia de que la nueva Política Agraria Común (PAC) post 2027 esté bien financiada y cuente con una personalidad propia. Durante su participación en Bruselas en una conferencia organizada por la Comisión Europea sobre el futuro de la agricultura y la alimentación, Planas subrayó la necesidad de abordar retos como la sostenibilidad, el relevo generacional y la innovación en el sector agroalimentario. Además, defendió la revisión del fondo de reserva de crisis de la UE para garantizar su efectividad y propuso un sistema de reaseguro europeo para afrontar adversidades climáticas. La modernización del regadío y el apoyo a proyectos de innovación también fueron temas clave en su intervención. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Conexión alta velocidad
La nueva conexión ferroviaria mejorará la accesibilidad y sostenibilidad del aeropuerto, beneficiando a millones de viajeros en el futuro
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado que el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas contará con una conexión de alta velocidad en 2026. Esta nueva infraestructura mejorará la intermodalidad del aeropuerto, facilitando el acceso a la red ferroviaria de España y promoviendo un transporte más sostenible. Con una inversión de 63 millones de euros, se está construyendo un nuevo acceso ferroviario que conectará la Terminal 4 con la estación Madrid-Chamartín. Esta obra optimizará los tiempos de viaje y aumentará la eficiencia para los usuarios. Además, se abordaron planes para hacer que el aeropuerto sea neutral en carbono para 2026 y cero emisiones en 2030. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/oscar-puente-anuncia-que-el-aeropuerto-adolfo-suarez-madrid-barajas-contara-con-una-conexion-de-alta-velocidad-en-2026-2/.
Riesgos en el sector asegurador europeo
EIOPA destaca la estabilidad en el sector asegurador, pero advierte que los riesgos geopolíticos podrían afectar negativamente las proyecciones económicas y de digitalización
La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha publicado su Informe de Riesgos del Seguro de abril de 2025, que revela un panorama de riesgos estable en el sector asegurador europeo, aunque con vulnerabilidades debido a la volatilidad del mercado y la incertidumbre geopolítica. Los riesgos macroeconómicos se mantienen estables, pero se prevé que la fragmentación geopolítica afecte negativamente las perspectivas económicas. El informe destaca que los riesgos de crédito y liquidez son moderados, mientras que los riesgos del mercado han aumentado debido a la alta volatilidad en bonos y acciones. A pesar de algunos signos mixtos en rentabilidad, las ratios de solvencia se mantienen robustas. Además, los riesgos cibernéticos y digitales están en un nivel medio con una tendencia al alza. Para más detalles, visita el enlace completo.
|
Alimentación saludable
Una nueva normativa busca mejorar la calidad nutricional en centros de salud y atención a mayores, respondiendo a demandas sociales y profesionales
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha anunciado un nuevo real decreto para regular la alimentación en hospitales y residencias de mayores, con el objetivo de garantizar comidas saludables y nutritivas. Esta normativa se inspira en el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, que busca aumentar el consumo de frutas, verduras y pescados frescos mientras limita alimentos procesados. La iniciativa responde a un creciente clamor social por mejorar la calidad alimentaria en estos centros, asegurando que las dietas se ajusten a recomendaciones sobre alimentación saludable y sostenible. Para más información, visita el enlace.
Economía social
Díaz enfatiza la importancia de un enfoque legislativo que favorezca modelos económicos sostenibles y socialmente responsables en el contexto europeo actual
Yolanda Díaz, vicepresidenta y ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha instado a los eurodiputados a priorizar legislativamente la Economía Social en la Unión Europea. Durante un evento en Bruselas, destacó que este modelo productivo no solo genera empleo estable, sino que también promueve la cohesión territorial y la innovación social. A pesar de los avances legislativos, Díaz subrayó la necesidad de implementar marcos normativos específicos en muchos países miembros para potenciar la Economía Social, que representa el 8% del PIB europeo. También enfatizó la urgencia de mejorar la contratación pública para facilitar la inclusión de empresas sociales y lamentó recortes en financiación que limitan su crecimiento. Para más detalles, visita el enlace.
Técnicas genómicas
Las nuevas tecnologías genómicas se presentan como una solución innovadora para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario en Europa
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, ha resaltado la importancia de las nuevas técnicas genómicas para garantizar la seguridad alimentaria en la Unión Europea. Durante una jornada sobre mejora genética, Planas destacó que estas tecnologías son clave para aumentar la competitividad del sector agroalimentario frente al cambio climático y otros desafíos como el desperdicio alimentario. Afirmó que permiten desarrollar cultivos más resistentes y sostenibles, lo que beneficiará tanto la productividad como la calidad nutricional. Además, enfatizó la necesidad de una regulación coherente a nivel comunitario para competir en igualdad de condiciones con otros países. La regulación de estas técnicas avanza en el marco de un reglamento aprobado por el Consejo de la UE y se espera su implementación durante la presidencia danesa a finales de este año. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/luis-planas-destaca-las-nuevas-tecnicas-genomicas-como-clave-para-garantizar-la-seguridad-alimentaria-en-la-ue/
Industrialización vivienda
La ministra enfatiza la importancia de modernizar el sector de la construcción para garantizar viviendas asequibles y sostenibles en el futuro
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana, ha instado a todas las administraciones públicas a incluir elementos de industrialización en sus licitaciones. Durante su visita a la fábrica Ávita en Aranda de Duero, anunció que las licitaciones de la Empresa Estatal de Vivienda otorgarán hasta un 10% de puntuación por estos elementos. La ministra destacó que la industrialización permite construir más rápido y con mayor calidad, al tiempo que mejora las condiciones laborales y fomenta la sostenibilidad. Además, se presentó el PERTE de la Industrialización de la Vivienda, un proyecto estratégico con una inversión de 1.300 millones de euros para aumentar la producción de viviendas asequibles. Para más detalles, visita el enlace.
Apoyo financiero a la agricultura en Francia
Apoyo financiero para fomentar la sostenibilidad y el crecimiento en el sector agrícola francés, con énfasis en los jóvenes emprendedores del campo
La Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el grupo bancario BPCE han firmado un acuerdo para movilizar 200 millones de euros en préstamos destinados a pequeñas y medianas empresas del sector agrícola y bioeconómico en Francia. Esta operación, que es la primera dentro del paquete de 3 mil millones de euros aprobado por la BEI en 2024, se centra en apoyar especialmente a los jóvenes agricultores. El financiamiento facilitará la creación y modernización de explotaciones agrícolas, contribuyendo a la sostenibilidad y resiliencia del sector. Además, se destinarán fondos a proyectos que promuevan la acción climática y el uso eficiente del agua. Este acuerdo busca abordar los desafíos financieros que enfrenta la agricultura europea y fomentar la renovación generacional en las zonas rurales.
Crisis demográfica
Los principales científicos advierten que la población humana se aproxima a una emergencia de "nivel de extinción". Un nuevo estudio revela que se necesita una tasa de fertilidad de 2.7 hijos por mujer para evitar un declive demográfico a largo plazo, superando la tasa de reemplazo tradicional de 2.1. Publicado en PLOS One, el estudio liderado por Takuya Okabe utiliza modelos matemáticos para mostrar cómo la fertilidad y la mortalidad aumentan los riesgos de extinción. Los investigadores destacan que las poblaciones más pequeñas son especialmente vulnerables a cambios demográficos aleatorios, lo que podría llevar a la eliminación gradual de linajes familiares enteros. Sin un aumento en las tasas de fertilidad, muchas líneas familiares y su herencia cultural podrían desaparecer con el tiempo. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/worlds-top-scientists-say-human-population-nearing-extinction-level-emergency/.
Feria libro
Un evento cultural que resalta la diversidad literaria y el intercambio entre España y América Latina en un contexto de paz y sostenibilidad
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha inaugurado el pabellón de España como País Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025. Este evento, que se celebra hasta el 11 de mayo, destaca la diversidad cultural y el papel de la literatura en la construcción de comunidades y la paz. Bajo el lema 'Una cultura para la paz', el pabellón rinde homenaje a las bibliotecas rurales ambulantes y presenta un programa literario con más de 100 actividades y 139 autores destacados. El diseño del pabellón incluye elementos artesanales y una amplia selección de títulos españoles. La participación de España busca fortalecer los lazos entre Europa y América Latina y abordar temas actuales como la sostenibilidad y la memoria histórica. Para más información, visita el enlace.
|
|
|
|
|