Brasil sanciones
20/08/2025@00:16:02
Brasil ha tomado una decisión judicial polémica al prohibir las restricciones impuestas por actos unilaterales de otros países, especialmente de EE.UU., contra empresas y organismos en su territorio. Esta medida, anunciada por el ministro del Supremo Tribunal Federal, Flávio Dino, busca neutralizar sanciones y bloqueos de activos sin autorización del STF. La resolución también afecta a las recientes sanciones de EE.UU. contra el juez Alexandre de Moraes, destacando la creciente tensión entre Brasil y EE.UU. en el ámbito legal y comercial. Para más detalles, visita el enlace.
Brasil mensaje
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, envió un mensaje simbólico a Donald Trump desde el Palacio de la Alvorada, donde plantó un árbol de uva Victoria, una especie brasileña afectada por aranceles estadounidenses. Lula enfatizó que prefiere sembrar comida en lugar de odio y destacó la importancia de las relaciones entre ambos países en medio de tensiones comerciales. Invitó a Trump a conocer "el Brasil verdadero" y defendió la reputación del país como socio comercial. La acción se produce tras la imposición de aranceles del 50% por parte de EE.UU. sobre productos brasileños y acusaciones de violaciones de derechos humanos.
Liderazgo Perú
El expresidente peruano Pedro Castillo ha hecho un llamado a los líderes de la región para "ir a la guerra" contra la corrupción y la delincuencia durante una audiencia de su juicio por intentar disolver el Congreso en diciembre de 2022. Desde el penal de Barbadillo, Castillo invocó a mandatarios como Gustavo Petro de Colombia y otros presidentes sudamericanos a unirse en esta lucha. Sus declaraciones surgen en un contexto de tensión diplomática entre Perú y Colombia por la soberanía de la isla Santa Rosa. Castillo también defendió su inocencia, alegando que es víctima de un secuestro político y criticó a sus opositores. La noticia destaca el impacto político y social de estas declaraciones en medio de un proceso judicial en curso.
Prisión Brasil
El Supremo Tribunal Federal de Brasil ha ordenado prisión domiciliaria para el expresidente Jair Bolsonaro debido a su incumplimiento de medidas cautelares. El juez Alexandre de Moraes justificó la decisión al señalar que Bolsonaro publicó contenido en redes sociales, lo que violó las restricciones impuestas. Como parte de la medida, se le prohibieron visitas, excepto de familiares y abogados, y se realizó un allanamiento para confiscar dispositivos móviles en su hogar. La situación resalta la necesidad de acciones más severas para mantener el orden público y la autoridad judicial en Brasil. Para más detalles, visita el enlace.
Caballito narco
Las fuerzas de seguridad argentinas han capturado a Fabio Rosa Carvalho, un jefe narco brasileño buscado por 150 homicidios y narcotráfico. La detención ocurrió en Caballito durante un operativo transnacional coordinado con la Policía Civil de Brasil. Carvalho, líder de la banda "Os Manos", había estado prófugo desde 2023 tras escapar de prisión en Brasil. Su arresto es parte de un esfuerzo más amplio del gobierno argentino para combatir el crimen organizado, evidenciado por la operación "Cova Rosa", que ha llevado a la captura de numerosos miembros de esta organización criminal.
Diálogo Trump-Lula
Donald Trump ha declarado que Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, puede comunicarse con él "cuando quiera". Durante una entrevista con TV Globo, Trump se refirió a la posibilidad de un diálogo directo entre ambos líderes. Aunque criticó la gestión actual de Brasil y mencionó un arancel del 50% impuesto a las mercancías brasileñas, también expresó su aprecio por el pueblo brasileño. Lula, por su parte, ha criticado las sanciones impuestas por Estados Unidos y ha manifestado la disposición de Brasil para negociar en temas comerciales. Esta situación refleja tensiones en las relaciones entre ambos países. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
Libertad expresión
Isabela Cêpa, una activista feminista brasileña, enfrenta una condena de 25 años de prisión por llamar "hombre" a una política trans que es biológicamente masculina. La acusación se basa en una controvertida ley de racismo de 1989, ampliada por el Tribunal Supremo de Brasil para incluir la identidad de género. Este caso, que resalta las tensiones entre la libertad de expresión y las reinterpretaciones legales basadas en la identidad, comenzó tras críticas de Cêpa a los medios que presentaron a Érika Hilton como la "mujer más votada" en las elecciones municipales. La situación ha generado un debate sobre el uso del derecho penal para silenciar disidencias y ha llevado a Cêpa al exilio en Europa, donde teme ser perseguida. Su caso representa un peligroso precedente para la libertad de expresión y los derechos civiles.
Opinión Brasil
Un reciente sondeo de Atlas Intel revela que el 62,2% de los brasileños considera injustificado el arancel del 50% impuesto por Donald Trump a las mercancías de Brasil. La encuesta, realizada con 2.841 participantes, también muestra que muchos ven esta medida como una represalia por la participación de Brasil en los BRICS. Además, el 70% opina que la inflación aumentará y el 72% cree que el crecimiento económico disminuirá debido a estas tarifas. En cuanto a la respuesta del gobierno brasileño, un 44,8% considera adecuadas las medidas adoptadas por Lula da Silva, mientras que un 51,2% apoya retaliaciones contra EE.UU. La percepción negativa hacia Trump ha crecido, con un 60% de los encuestados opinando que su gestión es mala. Para más detalles, visita el enlace.
|
Perú conflicto
El expresidente comunista de Perú, Pedro Castillo, ha hecho un polémico llamado a la guerra contra Estados Unidos desde su prisión en el penal de Barbadillo, durante su juicio por rebelión. En su declaración, instó a los presidentes de Colombia, Chile, Bolivia y Brasil a unirse en una lucha contra la delincuencia y la corrupción. Sus palabras han generado controversia, especialmente por su tono beligerante y su defensa del presidente colombiano Gustavo Petro en medio de tensiones diplomáticas. Castillo, quien fue arrestado tras un fallido autogolpe en diciembre de 2022, continúa intentando posicionarse como líder de los sectores marginados mientras enfrenta múltiples procesos judiciales. Para más detalles, visita el enlace.
Censura Brasil
En Brasil, la democracia enfrenta una grave amenaza debido a un sistema de censura y persecución judicial bajo el régimen de Lula da Silva. Documentos filtrados revelan que la Corte Suprema fue utilizada para criminalizar la libertad de expresión, en particular contra medios como La Derecha Diario, censurado por denunciar fraude electoral. Los archivos del 8 de enero confirman que muchos detenidos tras las manifestaciones fueron etiquetados erróneamente como "terroristas", mientras se violaban derechos fundamentales en el proceso judicial. La situación refleja un intento de consolidar un control autoritario similar al de regímenes como Cuba o China. Para más detalles, visita el enlace.
Sanciones Rusia
EE.UU. planea imponer nuevas sanciones a los socios comerciales de Rusia, como China, India y Brasil, que compran petróleo ruso, en un esfuerzo por poner fin al conflicto en Ucrania. El embajador de EE.UU. ante la OTAN, Matthew Whitaker, destacó que estas sanciones secundarias son el siguiente paso obvio para afectar la principal fuente de ingresos de Moscú. A pesar de las advertencias del presidente estadounidense sobre un plazo para alcanzar un acuerdo de paz, Rusia ha minimizado el impacto potencial de estas restricciones económicas. Para más detalles, visita el enlace.
Brasil crítica
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó la interferencia de Estados Unidos en la economía brasileña, señalando que es inaceptable y promovida por aliados del exmandatario Jair Bolsonaro. Durante su discurso en el 17.º encuentro nacional del Partido de los Trabajadores, Lula condenó las medidas económicas impuestas por Donald Trump y aseguró que Brasil ha diversificado sus relaciones comerciales, reduciendo su dependencia de EE.UU. Además, enfatizó la importancia del multilateralismo y propuso crear una moneda alternativa para evitar la subordinación al dólar. Lula acusó a Eduardo Bolsonaro de traicionar los intereses nacionales al buscar apoyo de Trump para imponer aranceles a productos brasileños.
Ford Argentina
Ford Argentina ha anunciado una significativa inversión en su planta de Pacheco para incrementar la producción de la Ranger, alcanzando un récord histórico de más de 80,000 unidades anuales. Esta expansión incluye nuevas versiones orientadas al trabajo, como las configuraciones Cabina Simple y Chasis, diseñadas para clientes comerciales que requieren robustez y adaptabilidad. Además, se crearán más de 150 nuevos empleos y se implementarán mejoras tecnológicas en la planta, que ya es reconocida por su alto nivel de automatización. Con esta estrategia, Ford busca fortalecer su presencia en mercados como Brasil, Chile y Uruguay, consolidando la Ranger como uno de los principales productos de exportación del país. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Revocación visas
El gobierno de Trump, a través del Secretario de Estado Marco Rubio, ha revocado las visas al juez brasileño Alexandre de Moraes, su familia y aliados en el Supremo Tribunal Federal (STF). Esta decisión se produce tras la orden de Moraes para que el expresidente Jair Bolsonaro use una tobillera electrónica durante su arresto domiciliario, en medio de lo que Rubio califica como una "caza de brujas política". La medida busca responder a lo que consideran abusos judiciales en Brasil y reafirmar la defensa de la libertad de expresión. La revocación de visas es vista como un movimiento político significativo dentro del contexto de tensiones entre las administraciones de Brasil y Estados Unidos.
EE.UU. sanciones
El Senado de EE.UU. ha detenido su iniciativa de sanciones económicas contra Rusia, según anunció el líder de la mayoría, John Thune. Esta decisión se produce tras las declaraciones del presidente Donald Trump, quien amenazó con imponer aranceles del 100% a países que comercien con Rusia si no se alcanza un acuerdo de paz en el conflicto ucraniano en los próximos 50 días. Aunque la legislación propuesta contaba con el apoyo de 85 senadores y permitiría aranceles secundarios del 500% a naciones como China e India, Thune indicó que la Casa Blanca coordinará estrategias para abordar la situación. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-senado-de-ee-uu-detiene-su-iniciativa-de-ofensiva-economica-contra-rusia/.
|
|
|
|
|