www.mil21.es

Argentina

Isla Annobón

28/05/2025@23:43:36

La República de Annobón, una remota isla en el Golfo de Guinea, ha solicitado formalmente su anexión a Argentina debido a una grave crisis humanitaria y represión por parte de Guinea Ecuatorial. El primer ministro Orlando Cartagena Lagar presentó la petición en Buenos Aires, argumentando vínculos históricos entre ambas regiones. Annobón, que declaró su independencia en 2022 sin reconocimiento internacional, enfrenta problemas como falta de agua y servicios médicos. La solicitud podría impactar las relaciones diplomáticas de Argentina con otros países africanos y reconfigurar su presencia geopolítica. Actualmente, el gobierno argentino ha rechazado la solicitud, aunque está siendo evaluada por el Congreso.

Argentina salud

Argentina ha confirmado su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una medida anunciada inicialmente en febrero por el presidente Javier Milei. Durante una visita del Secretario de Salud de EE.UU., Robert F. Kennedy, Argentina reafirmó su colaboración con Washington y justificó su salida de la OMS al criticar la gestión de la organización durante la pandemia de Covid-19. El gobierno argentino planea realizar una revisión estructural de sus agencias de salud para mejorar la transparencia y eficiencia del sistema sanitario nacional. Esta decisión sigue el ejemplo de Estados Unidos, que también se retiró de la OMS bajo la administración Trump. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Visita sanitaria

El secretario de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., Robert F. Kennedy Jr., llega a Argentina para ser recibido por el presidente Javier Milei en Casa Rosada. Esta visita, programada para el 24 y 25 de mayo, refuerza la relación estratégica entre la administración de Milei y el gobierno republicano de Donald Trump, centrándose en una agenda de transformación sanitaria. Durante su estadía, se discutirán políticas alimentarias y la desregulación del sistema de salud, así como críticas a la OMS. La llegada de Kennedy Jr. es un paso significativo que refleja el respaldo de EE.UU. hacia Argentina como socio estratégico en América del Sur.

Baja aranceles

El Gobierno de Argentina ha oficializado una reducción de aranceles de importación para teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos, mediante el Decreto 333/2025. Esta medida implica una disminución escalonada del arancel, que pasará del 16% al 0% para enero de 2026, junto con la reducción de impuestos internos del 19% al 9,5%. Además, se aplicarán cambios similares a productos como televisores y consolas de videojuegos. La normativa busca alinear los precios locales con los internacionales y fomentar un mercado más competitivo, aunque genera preocupaciones en la industria nacional sobre su impacto en el empleo. La implementación completa de estas medidas se extenderá hasta diciembre de 2038. Para más detalles, visita el enlace.

Denuncia salarial

Leticia Martin, columnista del diario Perfil, denunció en una reciente columna impresa que no ha recibido pago por sus honorarios desde hace seis meses. A pesar de cumplir con su trabajo semanalmente, la autora expresó su frustración por la falta de compensación y aumentos, a pesar de la inflación. La nota, titulada "Nadie lee nada", generó críticas en redes sociales tras ser censurada en la versión digital del medio. Este hecho inusual destaca las dificultades que enfrentan los periodistas en Argentina y ha suscitado un debate sobre la ética y el trato hacia los colaboradores en el ámbito periodístico.

Condena Argentina

Fernando Sabag Montiel, el hombre que intentó asesinar a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, ha sido condenado a 4 años y tres meses de prisión por tenencia y distribución de pornografía infantil. Durante su detención, se encontró en su posesión una tarjeta de memoria con 17 imágenes y 102 videos de explotación sexual de menores. La jueza Julia Correa dictó esta pena tras un acuerdo entre la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Informáticos y la defensa del acusado. El fiscal general Juan Bautista Mahiques subrayó que no hay lugar para la impunidad en delitos contra la integridad de niños y adolescentes en Buenos Aires. Para más detalles, visita el enlace.

Dólar Argentina

El dólar blue en Argentina ha cerrado por primera vez por debajo del tipo de cambio oficial, marcando un hito en la historia financiera del país. La moneda paralela se ofreció a $1.185, cinco pesos menos que el valor oficial de $1.190. Este descenso es parte de un proceso de normalización cambiaria impulsado por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. Desde la eliminación del cepo cambiario en abril, el dólar blue ha caído un 13,8%. Este cambio refleja una creciente confianza en el mercado cambiario argentino y se produce en un contexto donde las reservas del Banco Central se sitúan en USD 38.960 millones. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Economía Argentina

The Economist ha elogiado el plan económico del presidente argentino Javier Milei, destacando que Argentina está más cerca de convertirse en una economía normal. En su editorial, el medio británico resalta los avances en fiscalidad, política monetaria y un acuerdo reciente con el FMI que otorga credibilidad al gobierno. A pesar de los desafíos como la inflación y controles cambiarios, Milei ha logrado reducir el gasto público y disminuir la pobreza del 53% al 38%. El nuevo acuerdo con el FMI permitirá un régimen cambiario más flexible, aunque con riesgos asociados. La situación global también presenta incertidumbres, pero la visita del secretario del Tesoro de EE. UU. se ve como un respaldo a las reformas de Milei. El camino hacia la transformación económica es complejo, pero Milei parece estar avanzando hacia sus objetivos.

Argentina economía

Javier Milei, presidente de Argentina, anunció en una entrevista que prevé alcanzar inflación cero para 2026 y presentó a José Luis Espert como candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza. Durante la conversación, Milei abordó su política económica, incluyendo un nuevo plan de blanqueo que busca formalizar la economía y eliminar el cepo cambiario. Afirmó que la economía ha mejorado, con una reducción significativa del Riesgo País y un aumento en la actividad económica. Además, destacó la importancia de construir alianzas políticas para derrotar al kirchnerismo en las próximas elecciones. Para más detalles sobre sus declaraciones y planes futuros, visita el enlace.

YouTube Argentina

YouTube ha lanzado en Argentina su nueva suscripción Premium Lite, una opción más económica que permite a los usuarios ver videos sin anuncios en la mayoría de la plataforma, aunque con algunas limitaciones. Este plan, disponible desde mayo de 2025 por $1.299 al mes, no incluye YouTube Music sin publicidad ni permite la reproducción en segundo plano o descargas para ver offline. Premium Lite está diseñado para quienes desean reducir interrupciones publicitarias sin pagar por todas las funciones del servicio Premium completo. Conoce más sobre cómo funciona y qué cambios trae esta nueva opción en el artículo completo.

Justicia vecinal

Un grupo de vecinos en Berazategui, Argentina, frustró un intento de robo y obligó al ladrón a caminar desnudo por la carretera como acto de venganza. El incidente ocurrió cuando el delincuente fue atrapado saliendo de una casa con objetos robados. Los residentes filmaron la humillación del ladrón y compartieron el video en redes sociales, advirtiendo que futuros ladrones enfrentarían un destino similar. A pesar de la situación, el sospechoso fue liberado sin intervención policial. Este curioso suceso ha generado gran atención mediática y discusión sobre la justicia comunitaria.

Juicio Argentina

El juicio por el brutal crimen de Johana Ramallo, una joven de 23 años víctima de explotación sexual, comenzó en Argentina. Su cuerpo fue encontrado mutilado en agosto de 2018, un año después de su desaparición en julio de 2017. Ocho personas están siendo juzgadas por delitos relacionados con trata de personas y narcotráfico, aunque no por el asesinato. La investigación reveló una red criminal que operaba en la "zona roja" de La Plata. Johana había sido vista por última vez en una estación de gasolina y su familia enfrentaba dificultades económicas tras la suspensión de un programa social. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Nazi Argentina

Walter Kutschmann, un nazi de origen alemán, es recordado como uno de los criminales de guerra más sanguinarios del Tercer Reich, responsable de masacres en Europa. Tras la caída del nazismo, logró evadir la justicia durante décadas en Argentina bajo una identidad falsa. Su historia revela un oscuro pasado de impunidad y horror, donde sobrevivientes lo describen como un ser despiadado. A pesar de su captura en 1985 por Interpol y el intento de extradición a Alemania, Kutschmann falleció sin haber sido juzgado en 1986. Esta narrativa destaca las dificultades para llevar ante la justicia a los responsables de crímenes atroces y el legado persistente de impunidad. Para más detalles sobre su vida y crímenes, visita el enlace.

FMI Latinoamérica

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha cambiado su enfoque en América Latina, dejando de lado su discreción habitual para tomar un papel más activo en la política económica de la región. Su apoyo a gobiernos como el de Javier Milei en Argentina contrasta con su relación tensa con Colombia y México, donde ha suspendido líneas de crédito y reducido previsiones de crecimiento. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha elogiado las reformas en Ecuador, mientras que las reacciones en Argentina han sido críticas, especialmente por parte de figuras como Cristina Fernández de Kirchner. Este cambio en la postura del FMI refleja una alineación con gobiernos conservadores y una estrategia clara en medio de tensiones comerciales en la región. Para más detalles, visita el artículo completo.

Crecimiento Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina del 5,5% para el año 2025. Este aumento se atribuye a la robustez de la demanda interna y a efectos estadísticos positivos tras una mejora en la segunda mitad de 2024. A pesar de una contracción del 1,7% en 2024, el informe del FMI destaca que el país está comenzando una nueva etapa económica bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, quien ha implementado medidas para ordenar las cuentas públicas. Se espera un superávit primario del 1,3% del PBI este año y un marco regulatorio atractivo para inversiones extranjeras. Sin embargo, también se mencionan riesgos como tensiones comerciales globales y pasivos contingentes relacionados con la estatización de YPF. Para más detalles, visita el enlace.