www.mil21.es

Agriculture

Alianza estratégica

11/08/2025@13:49:36

Brasil e India han fortalecido su alianza estratégica en medio de la presión de tarifas impuestas por Estados Unidos. Durante una llamada telefónica, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el primer ministro indio Narendra Modi reafirmaron su compromiso de aumentar la cooperación en comercio, tecnología, energía, defensa, agricultura y salud. Ambos líderes buscan elevar el comercio bilateral a más de 20 mil millones de dólares anuales para 2030. Condenaron las tarifas del 50% impuestas por el expresidente Donald Trump, que consideran un ataque a la multilateralidad. Este movimiento refleja una tendencia más amplia entre las naciones del Sur Global para resistir el unilateralismo estadounidense y podría cambiar la dinámica del comercio global.

Informe climático

El Departamento de Energía de EE. UU. ha publicado un informe contundente que desafía las narrativas alarmistas sobre el cambio climático y la agenda de "Net Zero". Este documento, elaborado por cinco científicos destacados, critica los modelos climáticos del IPCC, argumentando que han exagerado los efectos del CO2, que en realidad beneficia al medio ambiente al impulsar el crecimiento agrícola. A pesar de la censura mediática, el informe sostiene que no hay evidencia de un aumento en fenómenos meteorológicos extremos atribuibles al CO2. Además, denuncia que las políticas de Net Zero están basadas en ciencia errónea y son vistas como herramientas de control social. El informe concluye que el alarmismo climático es más una cuestión de poder que de protección del planeta. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Debate climático

El aumento de los niveles de CO2 ha impulsado el crecimiento global de las plantas, mejorando los rendimientos de frutas y su resistencia al frío. Un estudio revela que hasta la mitad de las tierras vegetadas del planeta han "verdificado" desde 1982 gracias a la fertilización por CO2. Sin embargo, hay escepticismo sobre las afirmaciones del IPCC, que se basan en datos considerados defectuosos. Los críticos argumentan que trillones en gastos climáticos podrían estar mal dirigidos sin un enfriamiento medible. La discusión sobre el cambio climático se centra en si el calentamiento actual es causado por la actividad solar y no por las emisiones humanas. Esta controversia plantea preguntas sobre cómo se deben priorizar los recursos para abordar los desafíos agrícolas y climáticos futuros.

Revolución agrícola

Un nuevo estudio revela cómo el dióxido de carbono (CO2) está revolucionando la agricultura en invernaderos, aumentando los rendimientos de cultivos y descentralizando el suministro de alimentos. A pesar de las políticas climáticas restrictivas, agricultores y científicos están utilizando CO2 para combatir la escasez alimentaria, demostrando que niveles elevados de este gas pueden triplicar la producción agrícola. Regiones como China, España y EE. UU. están liderando esta revolución agrícola, transformando desiertos en tierras fértiles. Este enfoque desafía la narrativa convencional sobre el CO2 como contaminante, destacando su papel crucial como nutriente esencial para las plantas. La creciente disponibilidad de CO2 podría ser clave para asegurar la seguridad alimentaria global frente a las crisis impuestas por políticas energéticas restrictivas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/co2-revolutionizes-greenhouse-farming-revolution-globally-decentralizing-the-food-supply/

Ciencia clima

Un estudio de los físicos Richard Lindzen y William Happer desafía la narrativa del "crisis climática", argumentando que el CO2 no puede causar un calentamiento peligroso, sino que es esencial para aumentar la producción de alimentos. Aseguran que a niveles actuales de CO2, su efecto invernadero está saturado y que las proyecciones alarmistas fallan al ignorar datos históricos que muestran niveles mucho más altos sin un calentamiento extremo. Además, critican las políticas de "Net Zero" por su impacto negativo en la agricultura y la economía global, sugiriendo que el verdadero problema es la escasez artificial impuesta por elites. La investigación resalta la importancia del CO2 como elemento vital para la vida y la producción alimentaria. Para más detalles, visita el enlace.

Contaminación fertilizantes

Un reciente estudio ha revelado que "Dillo Dirt", un fertilizante comercializado como ecológico, contiene patógenos vivos, microplásticos y microorganismos peligrosos, desafiando las afirmaciones de seguridad de la EPA. Este producto, derivado de aguas residuales tratadas, se vende a jardineros y agricultores como un "enmienda natural del suelo", a pesar de su contaminación biológica y química. Expertos advierten sobre los riesgos para la salud pública y el medio ambiente, instando a evitar productos de biosludge y exigir regulaciones más estrictas. La investigación destaca la necesidad urgente de abordar esta amenaza potencial para la seguridad alimentaria en Estados Unidos. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

  • 1

Tarifas India

El presidente Donald Trump ha anunciado la imposición de aranceles del 25% sobre productos indios, efectivos a partir del 1 de agosto, como respuesta a los vínculos comerciales y militares de India con Rusia en medio de la guerra en Ucrania. India se niega a ceder ante las presiones estadounidenses y afirma que negociará desde una "posición de fuerza". Estos aranceles podrían perjudicar las exportaciones indias, especialmente en sectores como textiles y farmacéuticos, beneficiando a competidores como Vietnam. Los economistas advierten que estas medidas pueden llevar a una inflación tanto en EE.UU. como en India, sin lograr cambios significativos en las políticas rusas o indias. Esta situación podría tensar aún más las relaciones entre EE.UU. e India y fomentar una cooperación más estrecha entre India y naciones como Rusia y China.

Crisis cancerígena

Un nuevo artículo destaca la alarmante conexión entre el uso de pesticidas petroquímicos y fertilizantes sintéticos con el aumento de tasas de cáncer en Estados Unidos, especialmente en áreas agrícolas como Iowa. Investigaciones y testimonios sugieren que la exposición crónica a estos químicos está relacionada con varios tipos de cáncer, incluyendo leucemia y linfoma no Hodgkin. Además, se menciona la preocupación por contaminantes como el glifosato y PFAS, que agravan el riesgo. Expertos abogan por un cambio hacia la agricultura orgánica y regenerativa como alternativa más segura para proteger la salud pública. La creciente crisis del cáncer resalta la necesidad urgente de revisar las regulaciones sobre pesticidas y promover prácticas agrícolas más sostenibles. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Revolución milenaria

La revolución silenciosa de la Edad de Bronce en Europa se produjo alrededor del 1500 a.C. cuando comunidades en Hungría adoptaron el mijo resistente a la sequía, transformando su agricultura y sociedad. Este cambio marcó el fin de las desigualdades de género en el acceso a alimentos y llevó al abandono de ciudades fortificadas en favor de aldeas descentralizadas, reflejando una reestructuración política y social. La investigación revela cómo este grano permitió a las poblaciones prosperar ante desafíos ambientales, sugiriendo que la adaptación innovadora es clave para enfrentar crisis actuales. El estudio destaca la importancia del mijo como un símbolo de igualdad y sostenibilidad, ofreciendo lecciones valiosas para abordar problemas contemporáneos como la seguridad alimentaria y la distribución equitativa de recursos. Para más información, visita el artículo completo aquí: https://biblioteca.cibeles.net/the-bronze-ages-silent-revolution-how-a-grain-transformed-society-and-why-it-matters-today/.

Escepticismo climático

Australian farmers in New South Wales are pushing back against climate change narratives despite experiencing record floods. They attribute the extreme weather to natural cycles rather than human-induced climate change, citing historical evidence of flooding that predates industrialization. Dairy farmer Craig Emerton argues that recent rains are part of a known pattern, not a result of CO2 emissions. The skepticism is fueled by perceived contradictions in environmental policies, particularly the Greens' opposition to nuclear energy. As the debate continues, these farmers maintain that their experiences and historical context challenge alarmist views on climate change. For more details, visit the full article.

La Fiscalía Europea (EPPO) ha llevado a cabo 307 registros en 15 condados de Rumanía en una investigación sobre un fraude de subsidios de la UE que asciende a 1,32 millones de euros, relacionado con proyectos de apicultura. La pesquisa abarca 388 solicitudes de pago presentadas ante la Agencia Rumana para Pagos e Intervención en Agricultura (APIA) durante las campañas agrícolas de 2023 y 2024. Se sospecha que los solicitantes presentaron documentación falsa para obtener subsidios, ya que no poseían las colmenas ni el equipo necesario. La EPPO, responsable de proteger los intereses financieros de la UE, cuenta con el apoyo de diversas fuerzas policiales rumanas en esta operación.