www.mil21.es

IPCC

Ciencia clima

29/06/2025@12:40:15

La EPA enfrenta una fuerte oposición científica tras la presentación de un comentario de 45 páginas por parte de los climatólogos Richard Lindzen y William Happer, quienes desafían las nuevas regulaciones sobre captura de carbono. Argumentan que las políticas climáticas se basan en "ciencia falsa" y critican el consenso histórico que data de 1988, sugiriendo que el aumento de CO2 podría beneficiar la producción agrícola en lugar de causar un calentamiento catastrófico. Los críticos sostienen que los hallazgos de la EPA dependen de modelos defectuosos y procesos impulsados por el consenso, ignorando datos contradictorios. La controversia destaca la necesidad de reexaminar las políticas climáticas actuales y su impacto en economías vulnerables.

Ciencia clima

Un estudio de los físicos Richard Lindzen y William Happer desafía la narrativa del "crisis climática", argumentando que el CO2 no puede causar un calentamiento peligroso, sino que es esencial para aumentar la producción de alimentos. Aseguran que a niveles actuales de CO2, su efecto invernadero está saturado y que las proyecciones alarmistas fallan al ignorar datos históricos que muestran niveles mucho más altos sin un calentamiento extremo. Además, critican las políticas de "Net Zero" por su impacto negativo en la agricultura y la economía global, sugiriendo que el verdadero problema es la escasez artificial impuesta por elites. La investigación resalta la importancia del CO2 como elemento vital para la vida y la producción alimentaria. Para más detalles, visita el enlace.

Desinformación climática

La noticia "The great climate deception: How the environmental movement was hijacked by elites" explora cómo la narrativa moderna sobre el cambio climático, establecida por el IPCC en 1988, ha sido cuestionada por casi 2,000 científicos que afirman que no hay una emergencia climática. Se argumenta que el clima siempre ha cambiado debido a ciclos naturales y que las políticas como la Agenda 2030 podrían dañar economías, especialmente en países en desarrollo. Además, se sugiere que el movimiento ambiental ha sido cooptado por élites con intereses económicos, desviando su enfoque original de problemas reales como la contaminación. La crítica se centra en la falta de evidencia científica sólida detrás del alarmismo climático y llama a un retorno a un verdadero ambientalismo basado en hechos. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/the-great-climate-deception-how-the-environmental-movement-was-hijacked-by-elites/.

Varios gobiernos financian una reescritura de la ciencia climática en Wikipedia. El proyecto liderado por el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo busca mejorar los artículos clave sobre cambio climático, pero hay preocupación sobre la imparcialidad y posibles agendas políticas. Expertos vinculados a la ONU y al IPCC están involucrados en el proyecto. Además, se ha revelado que la ONU se ha asociado con Google para controlar los resultados de búsqueda relacionados con el clima. La financiación proviene de gobiernos escandinavos y del Reino Unido, lo que plantea interrogantes sobre posibles sesgos.
  • 1

Cambio climático

Antártida y Brasil desafían las alarmas climáticas con datos sorprendentes. Entre 2021 y 2023, la capa de hielo antártica creció en 108 mil millones de toneladas anuales, contradiciendo las predicciones del IPCC sobre el derretimiento. Al mismo tiempo, Brasil reporta cosechas récord, con aumentos del 6% en la producción de soja y del 10% en arroz, desafiando la narrativa de colapso agrícola impulsado por CO2. Estudios revisados por pares demuestran una acumulación de hielo en la Antártida durante 150 años, cuestionando las afirmaciones de desastres inminentes. A pesar de estas evidencias, los gobiernos continúan promoviendo políticas costosas de cero emisiones netas. Este fenómeno resalta la necesidad de un enfoque basado en evidencias para abordar los desafíos climáticos.

Crítica climática

El libro "Climate of Extremes" de Patrick J. Michaels ofrece una crítica controvertida a la narrativa predominante sobre el cambio climático, argumentando que el sensacionalismo a menudo eclipsa la rigurosidad científica y margina voces disidentes. Michaels señala discrepancias entre las afirmaciones extremas, como la predicción de Al Gore sobre un aumento del nivel del mar de un metro, y las estimaciones más conservadoras del IPCC. Además, examina los datos sobre la pérdida de hielo en Groenlandia y cuestiona los modelos climáticos que exageran la tasa de derretimiento y el aumento del nivel del mar. El autor también desafía la idea de que el calentamiento global está incrementando la frecuencia y severidad de sequías y huracanes, sugiriendo que estos fenómenos pueden ser más atribuibles a ciclos naturales. "Climate of Extremes" plantea preguntas fundamentales sobre la integridad de la investigación climática y critica el sesgo en la publicación científica que favorece estudios que vinculan la actividad humana con el cambio climático. Para más información, visita el enlace.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ha publicado la primera parte de su sexto informe, que concluirá en 2022. En él han participado 234 científicos de 66 países que han arrojado conclusiones muy negativas, por lo que el informe se ha tachado de “alarmista”.