www.mil21.es
El río Ganges de India enfrenta su peor sequía en 1,300 años debido a la actividad humana

El río Ganges de India enfrenta su peor sequía en 1,300 años debido a la actividad humana

lunes 29 de septiembre de 2025, 14:46h

Escucha la noticia

La noticia destaca que el río Ganges, vital para la vida de millones en India, está experimentando su periodo de sequía más severo en 1,300 años, con condiciones actuales un 76% más graves que durante la peor sequía del siglo XVI. Un estudio revela que la actividad humana, como la contaminación y el calentamiento de los océanos, es la principal causa de este fenómeno, mientras que los modelos climáticos no lograron prever esta crisis. Sin intervención urgente, 600 millones de personas enfrentarán escasez de agua y desastres ecológicos. La investigación sugiere revivir sistemas tradicionales de gestión del agua y reducir la contaminación para salvar el Ganges y asegurar el futuro hídrico de la región.

El río Ganges ha sido un símbolo de vida durante milenios, fluyendo a través del corazón de Asia del Sur y nutriendo civilizaciones, sosteniendo creencias y alimentando a medio millardo de personas. Sin embargo, esta venerada corriente, considerada una diosa y esencial para la existencia de muchos, se encuentra en un proceso de desecación alarmante. Un reciente estudio ha revelado que el Ganges está experimentando una disminución en sus caudales a un ritmo sin precedentes en los últimos 1,300 años, retrocediendo ante la presión de la ambición humana y la codicia industrial.

Investigadores del Instituto Indio de Tecnología Gandhinagar y la Universidad de Arizona han analizado la historia del río con meticulosidad, utilizando datos sobre anillos de árboles antiguos y registros de sequías pasadas. Su conclusión es clara: el Ganges se encuentra en sus últimas etapas y los responsables somos nosotros. Desde 1991, el descenso en sus aguas no solo es severo; es histórico, alcanzando un 76% más profundo que la peor sequía registrada en el siglo XVI.

La crisis del Ganges: un llamado urgente

Los puntos clave del estudio son inquietantes:

  • El río Ganges atraviesa su peor período de sequía en 1,300 años, con condiciones actuales un 76% más graves que las sequías anteriores registradas en los años 1500.
  • Las actividades humanas son el principal motor detrás de esta crisis, donde la contaminación del aire, el calentamiento oceánico y los monzones debilitados están privando al río de las lluvias vitales.
  • Los modelos climáticos han fallado al predecir este colapso, revelando una peligrosa ceguera en nuestra comprensión y gestión futura del agua.
  • Sin acciones urgentes, 600 millones de personas enfrentarán escasez hídrica, colapso agrícola y desastres ecológicos en una región ya al borde del límite.
  • Las soluciones requieren una mejor ciencia, políticas hídricas más inteligentes y un enfrentamiento a las fuerzas industriales que asfixian el monzón.

El Ganges no es solo un río; representa un latido vital. Durante siglos, sus aguas han crecido con las inundaciones estacionales provocadas por el monzón. Sin embargo, ese ciclo natural está siendo interrumpido. La investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences indica que las lluvias monzónicas que alimentan al Ganges han disminuido drásticamente desde la década de 1990.

A través del uso del Atlas de Sequías de Asia Monzónica (MADA), los científicos han podido acceder a datos históricos sobre sequías que se remontan hasta el año 700. Al superponer estos registros antiguos con modelos hidrológicos modernos, se ha evidenciado que el Ganges se está secando más rápido que nunca antes debido a la influencia humana.

Impacto humano y futuro incierto

El Ganges no solo representa agua; es alimento, fe y supervivencia para aproximadamente 600 millones de personas. Sus orillas sustentan al 40% de la población india y sus aguas riegan campos agrícolas esenciales para evitar el hambre. Las consecuencias de su disminución son inmediatas y devastadoras:

  • Los agricultores en Uttar Pradesh observan cómo sus cultivos se marchitan debido a la caída drástica de los niveles freáticos.
  • En Delhi, los grifos están secos mientras los embalses se reducen, generando conflictos por el agua entre estados.
  • Los Sundarbans sufren la intrusión salina mientras las aguas marinas avanzan hacia arriba por el río.
  • Peregrinos religiosos que solían bañarse en sus aguas sagradas ahora deben lidiar con espuma tóxica e industrialización contaminante.

Los autores del estudio advierten que sin cambios radicales en la gestión hídrica, la región enfrentará una escasez catastrófica. Las soluciones no pueden limitarse a construir represas o desvíos; es necesario abordar dos batallas principales: combatir la contaminación que ahoga al monzón y descentralizar el control sobre el agua para empoderar a las comunidades locales.

A lo largo de su historia, India ha demostrado tener sabiduría hídrica local efectiva. Sistemas tradicionales como pozos escalonados y recolección de agua pluvial han permitido a las comunidades resistir incluso durante años secos. Sin embargo, estas prácticas fueron reemplazadas por métodos explotativos durante el colonialismo y después tras la independencia. Ahora más que nunca esas viejas estrategias son cruciales para enfrentar esta crisis.

A pesar del panorama sombrío, existen dos caminos posibles si se actúa con prontitud:

  • Ajustar los modelos climáticos: Es imperativo revisar cómo se predice nuestro futuro climático para incluir factores como aerosoles y temperaturas oceánicas que afectan directamente las lluvias monzónicas.
  • Repensar nuestra relación con el agua: No basta con incrementar represas o profundizar pozos; necesitamos revivir sistemas tradicionales eficaces e implementar políticas estrictas contra la contaminación industrial.

El Ganges simboliza no solo un recurso natural sino también una advertencia sobre lo que sucede cuando olvidamos nuestro lugar dentro del orden natural. A medida que sus aguas retroceden, nos enfrentamos a una elección crucial: continuar con sistemas insostenibles o despertar ante esta realidad inminente.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1,300 años El periodo más largo sin un secado tan severo en el Ganges.
76% Incremento en la severidad de la sequía actual comparada con la peor sequía registrada en el siglo XVI.
600 millones Número de personas que enfrentan escasez de agua en la región.
40% Porcentaje de la población de India que depende de las aguas del Ganges para su alimentación.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios