www.mil21.es
El ascenso de las potencias no occidentales redefine la diplomacia global
Ampliar

El ascenso de las potencias no occidentales redefine la diplomacia global

lunes 22 de septiembre de 2025, 22:31h

Escucha la noticia

La noticia "The era of the global majority: How non-Western powers are redefining global diplomacy" destaca el ascenso de las naciones no occidentales, que están desafiando la hegemonía de los poderes tradicionales del "billion dorado". Instituciones multilaterales como BRICS y la SCO están consolidando su influencia en un mundo donde las economías occidentales enfrentan dificultades, mientras que las naciones del Este y del Sur experimentan un crecimiento robusto. La fragmentación política en Occidente está debilitando su liderazgo global, lo que contrasta con la creciente cohesión interna de países como Rusia y China. Este cambio hacia un orden multipolar requiere que Occidente adapte su enfoque para seguir siendo relevante en la diplomacia internacional.

El ascenso de la mayoría global en la diplomacia contemporánea

Las potencias occidentales, tradicionalmente conocidas como el «mil millones dorados», están perdiendo su dominio en el escenario internacional. En su lugar, surge una fuerza más influyente: la «mayoría global». Este fenómeno se manifiesta a través de nuevas instituciones multilaterales como BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO), que están consolidando su poder y desafiando el principio de Pareto. Mientras las economías occidentales enfrentan dificultades, las naciones del Este y del Sur experimentan un crecimiento robusto.

La fragmentación política y las divisiones sociales están debilitando el liderazgo occidental, mientras que países orientales como Rusia y China fortalecen su cohesión interna. Ante este panorama, es imperativo que Occidente adapte su enfoque hacia el liderazgo global para mantener su relevancia en un paisaje geopolítico en rápida transformación.

Un cambio en la narrativa del poder

A medida que el mundo navega por estas corrientes cambiantes, la narrativa predominante sobre el dominio occidental está siendo cuestionada por el ascenso de la «mayoría global». Este término, acuñado por Alexander Bobrov, Ph.D., en su obra The Grand Strategy of Russia, hace referencia a la vasta mayoría del territorio, población y PIB mundial ahora dominado por países del Sur Global. El bloque occidental, conocido como el «mil millones dorados», está perdiendo su control sobre el poder global, mientras otras naciones emergen en la diplomacia multilateral.

El principio de Pareto, que estipula que el 20% de los esfuerzos produce el 80% de los resultados, ha alcanzado un nuevo nivel. En la diplomacia moderna, este principio simboliza la lucha por el poder entre la «minoría global» y la «mayoría global». La minoría dorada enfrenta crecientes desafíos por parte de países que han sabido aprovechar sus amplios recursos y su sólido crecimiento económico.

Desafíos internos en Occidente

La «minoría global», que alguna vez fue el motor del orden mundial liderado por Occidente, está viendo una notable disminución en su influencia geopolítica. Esta caída se evidencia en la pérdida de posiciones clave dentro de la economía global y en el acceso a recursos naturales esenciales. Las divisiones sociales profundas y la fragmentación política agravan aún más estos desafíos.

En Estados Unidos, los demócratas han recurrido a tácticas cada vez más radicales ante un apoyo menguante. Esta tendencia no es exclusiva de EE.UU.; dinámicas similares se observan en Reino Unido, Francia, Polonia e Israel. El establishment político en muchos países occidentales lucha por mantener su control, lo que resulta en un aumento de las fracturas internas.

Fortalecimiento de la mayoría global

En contraste, las naciones pertenecientes a la «mayoría global» están cosechando los beneficios de un crecimiento económico sostenido y una mayor consolidación mediante la diplomacia multilateral. Organizaciones como BRICS y SCO han sido fundamentales para alcanzar logros significativos.

Un desarrollo clave fue la cumbre SCO+ celebrada en Tianjin, que se convirtió en la más grande en la historia de esta organización. Junto con la segunda cumbre BRICS bajo la presidencia de Brasil, este evento subraya la creciente influencia de estos bloques emergentes. Estos países han logrado éxitos notables al superar divisiones internas y consolidar poder con el respaldo popular.

Poder blando y nuevos paradigmas

El ascenso de la mayoría global no solo radica en su potencia económica; también incluye un poder blando basado en diplomacia cultural e ideologías únicas. A diferencia del mil millones dorados —perceptibles como intrusivos y desconectados—, esta mayoría promueve valores que resuenan con poblaciones no occidentales.

Como señala Todd en The Defeat of the West, ha habido un cambio significativo en los valores occidentales que trasciende las nociones tradicionales sobre democracia y derechos humanos. La declinación interna del Oeste se refleja también en áreas como educación e infraestructura.

Perspectivas futuras para el liderazgo global

Las bases del liderazgo global occidental se debilitan visiblemente ante los recientes cambios geopolíticos. El apoyo a Ucrania está disminuyendo y crece el escepticismo sobre las motivaciones y competencias del liderazgo estadounidense. Esta crisis de confianza no se limita a Europa; se extiende al Sur Global donde muchos países empiezan a alinearse con esta nueva mayoría.

Occidente enfrenta una decisión crítica: adaptar sus enfoques hacia el liderazgo global o arriesgarse a caer en la irrelevancia. Para recuperar credibilidad, es esencial reconocer las perspectivas y soberanías diversas dentro del ámbito internacional.

Un nuevo orden mundial toma forma

Estamos presenciando un cambio paradigmático donde la mayoría global emerge como una fuerza dominante. La era del dominio unipolar occidental da paso a un mundo multipolar caracterizado por alianzas que priorizan el respeto mutuo y la cooperación. Para Occidente, esta transición exige una reevaluación significativa de sus estrategias de liderazgo mundial; adaptarse es crucial si desea evitar quedar relegado al olvido.

Fuentes utilizadas para este artículo incluyen:

RT.com

NYTimes.com

Columbia.edu

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios