www.mil21.es
Erupción del volcán Klyuchevskoy en Rusia tras un terremoto de 8.8 magnitud y alertas de tsunami en el Pacífico
Ampliar

Erupción del volcán Klyuchevskoy en Rusia tras un terremoto de 8.8 magnitud y alertas de tsunami en el Pacífico

sábado 02 de agosto de 2025, 12:46h

Escucha la noticia

El volcán Klyuchevskoy en Rusia erupcionó tras un terremoto de magnitud 8.8 cerca de Kamchatka, provocando advertencias de tsunami a lo largo del Pacífico y evacuaciones desde Japón hasta Hawái. La erupción liberó lava y explosiones, mientras que las olas del tsunami alcanzaron hasta 13 pies en Kamchatka. Aunque no se reportaron muertes, el evento subraya la inestabilidad del Anillo de Fuego del Pacífico y la necesidad de preparación ante desastres naturales. Expertos advierten sobre un aumento en la actividad sísmica, lo que resalta la importancia de estar preparados para futuros eventos catastróficos.

En una manifestación dramática del poder de la naturaleza, el volcán Klyuchevskoy de Rusia entró en erupción el miércoles por la mañana, horas después de que un terremoto de magnitud 8.8 sacudiera la costa de la península de Kamchatka. Este evento sísmico generó olas de tsunami que recorrieron el Pacífico, llevando a evacuaciones desde Japón hasta Hawái y provocando alertas costeras tan lejanas como California.

A pesar de que no se reportaron muertes, la situación recordó la fuerza impredecible y devastadora de los desastres naturales, especialmente en el volátil Anillo de Fuego del Pacífico, donde tanto gobiernos como ciudadanos deben mantenerse alerta ante la constante amenaza de catástrofes.

La erupción y sus consecuencias

El volcán Klyuchevskoy, reconocido como el volcán activo más alto del hemisferio norte, liberó ríos de lava por su ladera occidental. Científicos del Servicio Geofísico Unido de la Academia Rusa de Ciencias informaron sobre «un descenso de lava ardiente» y un «brillo poderoso sobre el volcán, así como explosiones». La erupción siguió a uno de los terremotos más fuertes registrados en este año, que causó daños en edificios e hirió a varias personas en áreas remotas de Kamchatka.

Las olas del tsunami alcanzaron entre 10 y 13 pies en Kamchatka y hasta 2 pies en Japón, lo que llevó a los residentes a buscar refugio en centros de evacuación. Aunque las instalaciones nucleares en Japón no reportaron anomalías, el evento revivió recuerdos dolorosos del desastre nuclear de Fukushima ocurrido en 2011. En Hawái, se reportaron congestiones viales mientras los residentes cumplían con las órdenes de evacuación, mientras que la costa oeste de Estados Unidos se preparaba para recibir olas entre 2 y 5 pies.

Impacto global y advertencias científicas

«Un tsunami no es solo una ola», advirtió Dave Snider, coordinador de advertencias sobre tsunamis del Centro Nacional de Advertencia sobre Tsunamis en Alaska. «Es una serie de poderosas olas durante un largo período... Ahí es donde el problema de inundación puede volverse más posible». Países como Chile, Polinesia Francesa y las Islas Galápagos también emitieron alertas, con algunas regiones evacuando a residentes costeros como medida preventiva. Esta amplia interrupción subrayó los riesgos interconectados asociados con la actividad sísmica en el Pacífico, donde un solo terremoto puede desencadenar una cadena destructiva.

Kamchatka alberga 29 volcanes activos y es considerada una de las zonas más inestables sísmicamente del planeta. Danila Chebrov, director de la sucursal kamchatkiana del Servicio Geofísico, confirmó que los réplicas continuaban pero aseguró al público que «no se esperan temblores más fuertes en un futuro cercano».

Lecciones para el futuro

No obstante, el momento de la erupción, justo horas después del terremoto, ha suscitado interrogantes sobre si la actividad sísmica intensificó el evento volcánico. Si bien los científicos apuntan que Klyuchevskoy ya había mostrado signos de inquietud —incluyendo un lago de lava observado días antes—, el Servicio Geológico de Estados Unidos sugirió que el terremoto probablemente aumentó «la intensidad de la erupción».

Este desastre sirve como recordatorio contundente de que la naturaleza opera según su propio cronograma. El Anillo de Fuego del Pacífico, una zona con forma de herradura caracterizada por su actividad tectónica intensa, alberga el 75% de los volcanes activos del mundo y es responsable del 90% de los terremotos terrestres. Con informes recientes que indican un aumento del 23% en terremotos este año respecto al anterior, los expertos advierten sobre una posible entrada en un periodo marcado por una mayor inestabilidad geológica.

Para quienes residen en regiones vulnerables, la preparación es esencial. Desde kits de emergencia hasta planes de evacuación, las lecciones aprendidas tras desastres pasados deben informar nuestra resiliencia futura. A medida que el Pacífico se recupera tras esta última convulsión natural, nunca debemos perder sight of the fact that nature always has the final word.

Fuentes para este artículo incluyen:

YourNews.com

Independent.co.uk

Reuters.com

LiveScience.com

La noticia en cifras

Cifra Descripción
8.8 Magnitud del terremoto que provocó la erupción del volcán Klyuchevskoy.
13 pies Altura de las olas del tsunami en Kamchatka.
2 pies Altura de las olas del tsunami en Japón.
29 Número de volcanes activos en Kamchatka.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios