La tragedia del paso Diátlov, ocurrida entre el 1 y el 2 de febrero de 1959, se ha convertido en uno de los misterios más inquietantes de la historia soviética. Este suceso tuvo lugar en lo profundo de los Urales, específicamente en la vertiente oriental de la montaña Jolat Siajl, cuyo nombre en idioma mansi significa ‘Montaña de los muertos’.
Nueve excursionistas —siete hombres y dos mujeres— desaparecieron en las montañas durante ese invierno. El grupo, liderado por Ígor Diátlov, encontró la muerte en circunstancias que aún permanecen sin explicación, lo que ha dado pie a numerosas investigaciones y teorías que continúan fascinando tanto a especialistas como al público en general.
Detalles del hallazgo
La tienda de campaña del grupo fue descubierta rasgada desde el interior, lo que indica que sus integrantes huyeron precipitadamente durante una gélida noche sin la vestimenta adecuada, resultando en su muerte por hipotermia. Además, los cuerpos recuperados presentaban heridas graves e inexplicables, tales como fracturas de cráneo y costillas, así como otras lesiones perturbadoras, incluyendo la ausencia de lengua y ojos.
El grupo tenía como objetivo esquiar aproximadamente 350 kilómetros y escalar dos picos en el norte de la provincia de Sverdlovsk. A pesar de ser una ruta compleja y desafiante con una duración estimada de 16 a 18 días, todos los miembros poseían las habilidades necesarias para llevar a cabo la expedición. Ígor Diátlov era un estudiante destacado del Instituto Politécnico de los Urales con experiencia en turismo deportivo.
Búsqueda y recuperación
El 28 de enero de 1959, los jóvenes comenzaron su travesía con éxito hasta llegar al monte Jolat Siajl. La última noche que pasaron juntos fue el 1 de febrero, fecha en la cual se presume que fallecieron bajo circunstancias desconocidas. Al no presentarse en el punto final programado para mediados de febrero, las autoridades iniciaron una operación masiva de búsqueda.
Pocos días después del inicio de la búsqueda, se encontraron tres cuerpos a una distancia considerable de la tienda. En mayo siguiente, bajo una capa profunda de nieve y a 1.5 kilómetros del campamento original, fueron hallados los cuerpos restantes del grupo. Este descubrimiento fue particularmente desconcertante debido a las condiciones inusuales en las que se encontraban.
Especulaciones sobre el suceso
Los rescatistas notaron un suelo hecho con ramas que debía proteger a los montañistas del viento; sin embargo, los cuerpos estaban situados fuera de esta protección. Algunas víctimas estaban mal vestidas para las extremas temperaturas invernales y presentaban lesiones severas como costillas rotas y fracturas craneales. Uno de los cuerpos fue encontrado sin ojos ni lengua.
Estos hallazgos han dado lugar a múltiples especulaciones sobre lo ocurrido aquella fatídica noche. Más de setenta hipótesis han sido propuestas para explicar las muertes del grupo; van desde causas naturales hasta teorías más extravagantes como ataques por criaturas míticas o intervenciones extraterrestres.
Análisis oficial y teorías alternativas
Las explicaciones más plausibles sugieren que el grupo pudo haber sido víctima de fenómenos naturales como avalanchas o tormentas severas. También se ha considerado la posibilidad de encuentros con animales salvajes o incluso eventos poco comunes como rayos globulares.
Aparte de estas hipótesis naturales, algunos han sugerido que el grupo pudo haber estado involucrado en un conflicto con cazadores furtivos o prisioneros fugados. Otras teorías apuntan hacia intoxicación por alcohol o drogas que podrían haber inducido alucinaciones y desencadenado conflictos internos entre ellos.
Investigaciones posteriores
Las autoridades abrieron el caso dos veces: inicialmente en 1959 y nuevamente en 2019 tras múltiples solicitudes por parte de familiares y activistas. En esta segunda revisión, se concluyó que las muertes se debieron a una avalancha; según los investigadores, el grupo abandonó su tienda apresuradamente intentando salvarse al subir una roca cercana pero no logró encontrarla nuevamente debido a las condiciones climáticas adversas.
No obstante, expertos suizos propusieron que lo ocurrido podría haberse tratado no solo de una avalancha convencional sino también del fenómeno conocido como avalanchas de placas, donde grandes bloques sólidos pueden desprenderse causando lesiones similares a las observadas en las víctimas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
9 |
Número de excursionistas que murieron en el paso Diátlov. |
1-2 febrero 1959 |
Fechas en las que ocurrió la tragedia. |
350 |
Kilómetros que el grupo debía esquiar. |
40-45 grados bajo cero |
Temperatura extrema registrada en el lugar durante el incidente. |