El Comité Económico y Social Europeo (CESE) organizó una conferencia que resalta la importancia de la participación comunitaria en la lucha contra la desinformación. Fomentando la alfabetización mediática, alentando el pensamiento crítico, promoviendo la comunicación activa y aprovechando la inteligencia artificial como aliada, las sociedades pueden volverse más resilientes ante la información falsa y la propaganda tóxica.
La conferencia titulada Los ciudadanos pueden derrotar la desinformación, celebrada en Lisboa el 22 de mayo de 2025, fue la cuarta de una serie organizada por el CESE en su proyecto continuo para combatir la desinformación con el apoyo de la sociedad civil. Este evento se llevó a cabo en colaboración con el Consejo Económico y Social Portugués, así como con el respaldo de la Representación de la Comisión Europea y la Oficina del Parlamento Europeo en Lisboa.
Desafíos contemporáneos
Las nuevas tecnologías han facilitado la difusión de desinformación, convirtiéndose en un problema social serio que afecta negativamente a la calidad de la democracia y al debate público, creando sociedades altamente polarizadas. Como señaló Luís Pais Antunes, presidente del Consejo Económico y Social Portugués, no solo es un desafío lidiar con información errónea o escasa, sino también con un exceso de información que complica aún más el panorama actual.
Enfatizando el papel crucial de los ciudadanos en esta lucha, el presidente del CESE, Oliver Röpke, afirmó: "Para contrarrestar la desinformación, debemos empoderar a los ciudadanos y a la sociedad civil no solo como vigilantes, sino también como participantes activos en la resiliencia democrática. El CESE está comprometido con un enfoque participativo multidimensional". A través de nuestras conferencias Los ciudadanos pueden derrotar a la desinformación, estamos construyendo un frente unido basado en transparencia, cooperación y confianza. El diálogo debe prevalecer sobre la división; así es como salvaguardamos nuestra democracia."
Acciones concretas y educación
Sofia Moreira De Sousa, jefa de la Representación de la Comisión Europea en Portugal, subrayó que uno de los principios fundamentales de la UE, que es la libertad de elección, está amenazado: "La libertad de elección es imposible si nuestras decisiones están sesgadas y basadas en información falsa". Tanto la UE como los Estados miembros han tomado medidas para combatir esta problemática mediante un conjunto de herramientas que incluye el Observatorio Europeo de Medios Digitales, el Reglamento sobre Servicios Digitales (DSA) y el Escudo Europeo por la Democracia.
Además, Siim Kumpas, líder del equipo de Política, Estrategia y Alianzas del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS), mencionó que su equipo ha desarrollado otra herramienta conocida como el EU Foreign Information Manipulation and Interference (FIMI) Toolbox, que representa un paso significativo hacia un enfoque comunitario genuino contra las manipulaciones informativas. Paralelamente, el proyecto EuvsDisinfo ha recopilado hasta ahora 19,031 casos de desinformación y los ha refutado.
Estrategias educativas para combatir noticias falsas
Dado que la desinformación juega con las emociones humanas, los participantes resaltaron que es necesario tomar una pausa antes de involucrarse. Cuando algo toca profundamente al público, es vital cuestionar tanto las intenciones como las fuentes detrás de esa información. Solo evitando comprometerse podemos reducir su visibilidad y viralidad.
La conferencia enfatizó que solo mediante acciones conjuntas e involucrando a la sociedad civil sistemáticamente se podrá derrotar a la desinformación. Esto implica presentar planes de acción para mejorar alfabetización mediática y establecer legislaciones robustas que promuevan información confiable basada en hechos.
Papel fundamental del gobierno y ética periodística
La educación y alfabetización mediática son esenciales para combatir las noticias falsas. Es fundamental educar a las personas sobre cómo pueden derrotar a esta problemática utilizando las herramientas adecuadas. Este es precisamente el objetivo del proyecto FACT, gestionado por el Instituto Marquês de Valle Flôr, que enseña a los jóvenes cómo identificar y desacreditar tanto información errónea como engañosa. Cátia Lopes explicó que las actividades incluyen enseñar a los jóvenes cómo verificar información y realizar fact-checking.
"La alfabetización mediática debe enseñarse en las escuelas; aquí es donde el estado desempeña un papel clave. La democracia significa credibilidad", afirmó Aimilios Perdikaris, presidente del consejo directivo y gerente general de Athens Macedonian News Agency.
Nuevas perspectivas sobre regulación e inteligencia artificial
Alineándose con esta visión, Carlos Abreau Amorim, viceministro portugués para Asuntos Parlamentarios, declaró que su gobierno continuará invirtiendo en herramientas para verificación fáctica y presentará un plan para mejorar alfabetización mediática. "La democracia no puede sobrevivir sin información libre ni medios críticos e imparciales", agregó Amorim.
Luísa Meireles, directora de información en Lusa News Agency, subrayó que hay una crisis entre periodistas que pone en duda los requisitos necesarios para llevar a cabo verificaciones efectivas. "El mejor periodista es aquel que publica primero", advirtió Meireles.
Afrontando desafíos tecnológicos
Mencionando a la inteligencia artificial como un gran reto dentro del ámbito informativo, Niko Efstathiou, periodista asociado del Reuters Institute for the Study of Journalism en Oxford, indicó que esta tecnología puede generar noticias profundas muy convincentes para difundir campañas dirigidas a poblaciones vulnerables. Sin embargo, también puede ser extremadamente útil para detectar información errónea en tiempo real.
A pesar del clima actual donde existe presión contra regulaciones —y donde se percibe a la UE como censora— estas regulaciones pueden ser herramientas poderosas en esta lucha. Según Alfredo Sousa De Jesus, jefe de oficina del Parlamento Europeo en Lisboa: "No se trata simplemente de falta de regulación lo que dificulta combatir eficazmente esta problemática; son las amplias oportunidades existentes las que permiten su propagación".
Llamado a unir esfuerzos
Manteniendo una perspectiva optimista sobre cómo enfrentar este reto informativo global,Katarzyna Szaran, directora del Departamento de Comunicación Estratégica del Ministerio Polaco de Asuntos Exteriores concluyó: "Existen soluciones para este problema conocido. Un enfoque desde civil society junto con legislación e iniciativas políticas son cruciales; pero todos debemos trabajar juntos". La Resilience Council establecido por presidencia polaca busca colaborar con expertos para reunir ideas enfocadas en aumentar literacidad digital.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el enfoque del Comité Económico y Social Europeo (CESE) en la lucha contra la desinformación?
El CESE enfatiza la importancia de involucrar a la comunidad en la lucha contra la desinformación, fomentando la alfabetización mediática, el pensamiento crítico y una comunicación activa.
¿Qué herramientas ha implementado la UE para combatir la desinformación?
La UE ha desarrollado un paquete de herramientas que incluye el Observatorio Europeo de Medios Digitales, la Ley de Servicios Digitales (DSA) y el Escudo de Democracia Europeo.
¿Cómo se puede educar a los jóvenes sobre la desinformación?
El proyecto FACT del Instituto Marquês de Valle Flôr enseña a los jóvenes a identificar y refutar información falsa mediante actividades prácticas de verificación de datos.
¿Qué papel juega la inteligencia artificial en la lucha contra la desinformación?
Aunque la inteligencia artificial presenta desafíos al crear noticias falsas convincentes, también puede ser útil para detectar información errónea en tiempo real.
¿Qué acciones está tomando el gobierno portugués respecto a la desinformación?
El gobierno portugués planea continuar invirtiendo en herramientas de verificación de hechos y desarrollar un plan de acción para mejorar la alfabetización mediática.