Meteorito Alemania
25/08/2025@11:28:56
Un equipo de investigadores ha descubierto un meteorito con una propiedad térmica inusual, procedente de Steinbach, Alemania, caído en 1724. Este fragmento de tridimita meteórica presenta una conductividad térmica que se mantiene constante al aumentar la temperatura, un fenómeno que desafía las leyes físicas conocidas para los sólidos terrestres. El estudio, publicado en PNAS, revela que el calor en este material no se comporta como en cristales ni en vidrios, sino que combina ambos mecanismos. Este hallazgo podría tener importantes implicaciones en la comprensión de la física de materiales. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Desempleo tecnológico
El auge de los graduados en informática se ha convertido en un desafío debido a la creciente adopción de herramientas de inteligencia artificial (IA) que han reducido la demanda de desarrolladores junior. A pesar de un aumento del 133% en las inscripciones en ciencias de la computación en EE. UU., el desempleo entre estos graduados alcanzó el 7.5%, más del doble que en otras disciplinas. Muchos egresados, tras aplicar a miles de empleos sin éxito, se ven obligados a buscar trabajo en sectores no relacionados con la tecnología. Las empresas están invirtiendo en educación sobre IA, pero aún enfrentan críticas por no abordar problemas estructurales como la saturación del mercado y el outsourcing. La desconexión entre la educación y las necesidades cambiantes del sector tecnológico plantea interrogantes sobre el futuro laboral para los nuevos graduados.
Censura tecnológica
Zach Vorhies, ex-empleado de Google y conocido por ser un informante, comparte su perspectiva sobre la censura en Big Tech y el futuro de la inteligencia artificial (IA) en una reciente entrevista en "Decentralize TV". Vorhies se muestra cautelosamente optimista respecto a las investigaciones de la FTC sobre la censura durante la administración Trump, afirmando que Google actúa como una "máquina de propaganda militarizada" con conexiones gubernamentales. También discute cómo la influencia del gobierno y la financiación de Big Pharma están detrás de la censura relacionada con las vacunas. Además, prevé que los modelos de IA locales podrían hacer obsoletos a los motores de búsqueda tradicionales, transformando radicalmente el mercado laboral y planteando desafíos éticos sobre el futuro del trabajo humano. Vorhies advierte sobre el riesgo de que la IA sea utilizada como un arma y aboga por modelos de IA abiertos y auditorías robustas para prevenir abusos. Para más detalles, visita el enlace completo.
Tecnología salud
Investigadores han desarrollado una nueva tecnología de análisis de aliento que podría revolucionar la detección de enfermedades. Este dispositivo, que funciona como un "alcoholímetro" para la salud, permite identificar biomarcadores asociados a condiciones como COVID-19, diabetes y cáncer de pulmón, ofreciendo una alternativa no invasiva a las pruebas de sangre o orina. La tecnología incluye sistemas avanzados como el láser de Jun Ye y el sistema ABLE, que analizan compuestos orgánicos volátiles en el aliento. Con el potencial de facilitar un monitoreo continuo de la salud y diagnósticos en tiempo real, este avance promete transformar la atención médica. Sin embargo, aún enfrenta desafíos en la validación de biomarcadores y la miniaturización del equipo para su uso generalizado. Para más detalles sobre esta innovadora tecnología, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/breath-breakthrough-how-new-breathalyzer-tech-could-revolutionize-disease-detection/.
Modelo meteorológico
El nuevo Sistema de Pronóstico de IA (AIFS) del Centro Europeo para las Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF) ha comenzado a operar, superando la precisión de los métodos tradicionales en un 20%. Este avance utiliza aprendizaje automático para predecir el clima más rápido, incluyendo trayectorias de ciclones con 12 horas de anticipación. Además, AIFS proporciona pronósticos útiles para la planificación de energía renovable, como radiación solar y velocidades del viento a 100 metros. Los expertos destacan que la IA complementa la experiencia humana en meteorología y podría extender los límites de las predicciones más allá de los 15 días. La colaboración global es clave en este desarrollo, con herramientas de código abierto como Anemoi que fomentan la innovación en modelos climáticos.
Innovación agrícola en la Comunidad de Madrid
Innovadoras tecnologías agrícolas transforman la producción en Madrid, mejorando la eficiencia y sostenibilidad mediante el uso de datos y análisis avanzados
La Comunidad de Madrid está implementando tecnologías avanzadas como drones e Inteligencia Artificial (IA) para optimizar el rendimiento agrícola a través del proyecto Agricultura 6.0, desarrollado por el Instituto de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). Este innovador enfoque incluye la creación de un laboratorio en El Encín, donde se utilizan drones y sensores para recopilar datos en tiempo real sobre factores como temperatura, humedad y nutrientes del suelo. La información se analiza mediante IA y big data, mejorando la eficiencia agrícola en un 20% y contribuyendo a la digitalización del sector. Además, se están desarrollando sistemas automatizados de riego y herramientas para detectar plagas, lo que reduce costos y aumenta la productividad mientras se respeta el medio ambiente. Para más detalles, visita el enlace.
|
Biometría aeropuertos
La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) busca socios del sector privado para implementar sistemas de detección biométrica "sin contacto" en aeropuertos, como parte de un esfuerzo de modernización de 5.5 mil millones de dólares. Este plan tiene como objetivo reemplazar los métodos manuales por sistemas impulsados por inteligencia artificial que integren reconocimiento facial, escaneo de iris y huellas dactilares. La TSA planea expandir su programa PreCheck Touchless ID, ya activo en 14 aeropuertos importantes, a nivel nacional, aunque los defensores de la privacidad expresan preocupaciones sobre la seguridad y el uso indebido de datos biométricos.
Desinfección ineficaz
Un estudio danés reciente ha revelado que los desinfectantes comunes pueden ser ineficaces contra las cepas de listeria en evolución. Utilizando inteligencia artificial, los científicos analizaron 1,649 muestras de listeria y descubrieron genes de resistencia ocultos que permiten a estas bacterias sobrevivir a los protocolos de limpieza estándar. La investigación expone fallos en las prácticas de saneamiento en instalaciones alimentarias y resalta el riesgo de brotes debido a la formación de biofilms que evaden la detección. A pesar de políticas de "cero tolerancia" para la listeria, recientes retiradas de productos como arándanos orgánicos y tocino de pavo subrayan la necesidad urgente de adaptar los métodos de desinfección. La IA podría facilitar una sanidad más precisa, pero la industria sigue confiando en desinfectantes obsoletos, poniendo en peligro la salud pública.
Predicción meteorológica
El Centro Europeo para Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (ECMWF) ha implementado su Sistema de Pronóstico con Inteligencia Artificial (AIFS), logrando hasta un 20% más de precisión que los métodos tradicionales, especialmente en el seguimiento de ciclones tropicales. Este sistema utiliza aprendizaje automático basado en décadas de datos meteorológicos para generar pronósticos de alta resolución y más rápidos, anticipando rutas de ciclones 12 horas antes que los modelos convencionales. La AIFS se une a iniciativas de grandes empresas tecnológicas como Google y NVIDIA, promoviendo herramientas de código abierto para la innovación global. Los expertos destacan que la IA complementa la experiencia humana en meteorología, mejorando la fiabilidad de las predicciones en un contexto de creciente amenaza por fenómenos climáticos extremos. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/ai-powered-forecasting-model-proves-more-accurate-than-traditional-systems-at-predicting-the-weather/.
Estudio ventiladores
Un estudio revelador publicado en el Journal of Clinical Investigation ha confirmado que los ventiladores mataron a más pacientes de COVID-19 que el propio virus, al provocar neumonía bacteriana mortal en unidades de cuidados intensivos. La investigación, realizada por un equipo de la Universidad Northwestern, analizó registros de 585 pacientes en la UCI y encontró que la mortalidad relacionada con el virus es relativamente baja, mientras que las complicaciones asociadas a los ventiladores fueron letales. Este hallazgo desafía la narrativa oficial y plantea serias preguntas sobre el uso de ventiladores durante la pandemia. Se hace un llamado urgente para investigar y tratar la neumonía asociada a ventiladores (VAP), lo que podría cambiar radicalmente el enfoque del tratamiento en pacientes críticos. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/major-clinical-study-reveals-ventilators-killed-more-covid-patients-than-the-virus/.
Una colaboración entre el IBSAL y la empresa Philips da como fruto una mayor capacidad predictiva para la estenosis aórtica, un ahorro en la gestión y una patente compartida.
|
|
|
|
|