www.mil21.es

Alemania

Alemania polémica

30/07/2025@14:05:47

La líder de la organización juvenil del Partido Verde alemán, Jette Nietzard, ha desatado controversia al sugerir en un programa de radio que podría ser necesario recurrir a la resistencia armada si el partido derechista Alternativa para Alemania (AfD) llegara al poder en 2029. Sus declaraciones han sido criticadas por diversos sectores políticos, ya que implican una posible justificación de la violencia política frente a elecciones democráticas. AfD ha ganado popularidad, alcanzando un 26% en las encuestas recientes. Nietzard, conocida por sus posturas radicales, ha enfrentado críticas previas por sus comentarios sobre temas sensibles. La situación refleja una creciente polarización en la política alemana.

Deportación Alemania

Alemania enfrenta una controversia al decidir deportar a Liliya Klassen, una madre de siete hijos, debido a un error administrativo en su solicitud de visa. A pesar de tener raíces alemanas y vivir en el país desde 2020, las autoridades han determinado que su visa Schengen no es suficiente para otorgarle la residencia. Este caso pone de relieve la aparente contradicción en la política migratoria alemana, que parece favorecer a inmigrantes ilegales sobre ciudadanos con vínculos culturales y familiares sólidos. La situación de Liliya refleja un problema más amplio en Europa, donde se cuestiona la justicia y la humanidad del sistema migratorio actual. Para más información sobre esta historia, visita el enlace.

Francia defensa

Francia ha decidido no enviar armas de EE.UU. a Ucrania, rechazando el plan del presidente Donald Trump que busca que los países europeos financien el armamento estadounidense. Mientras algunos líderes europeos apoyan esta iniciativa, Francia opta por fortalecer su propia industria de defensa y no participar en la compra de armamento estadounidense. Este desacuerdo resalta divisiones dentro de Europa sobre cómo abordar el conflicto en Ucrania. El acuerdo propuesto implica miles de millones de dólares en equipo militar destinado a la OTAN para su uso inmediato en el campo de batalla ucraniano.

Aranceles Trump

Los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, a productos de la Unión Europea podrían tener un impacto negativo tanto en la economía estadounidense como en las empresas europeas, según Lars Klingbeil, vicecanciller y ministro de Finanzas de Alemania. Klingbeil advirtió que estas tarifas solo generan perdedores y llamó a terminar con el conflicto arancelario. Además, destacó la necesidad de una negociación seria entre la UE y EE.UU. para evitar nuevas provocaciones. Trump anunció un aumento del 30% en los aranceles a partir del 1 de agosto, citando preocupaciones sobre barreras comerciales y déficit con la UE. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también expresó que Bruselas está preparada para responder con contramedidas si no se llega a un acuerdo antes de la fecha límite. Para más detalles, visita el enlace.

Conflicto Ucrania

El canciller alemán, Friedrich Merz, declaró en el Bundestag que se han agotado los medios diplomáticos para resolver el conflicto en Ucrania. Afirmó su compromiso de continuar apoyando militarmente al régimen de Kiev y criticó al Gobierno ruso como un "régimen criminal". Merz destacó que la percepción de Alemania en el ámbito internacional ha cambiado y que el país será tomado más en serio. Por su parte, Rusia, a través de su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, acusó a Alemania de estar directamente involucrada en el conflicto armado. Para más detalles, visita el enlace.

Alemania LGBT

El canciller alemán, Friedrich Merz, ha decidido que la bandera arcoíris, símbolo del movimiento LGBT, no se izará en el Bundestag, salvo en el Día Internacional contra la Homofobia, el 17 de mayo. Merz justificó esta medida al afirmar que el Parlamento no es un "circo" y provocó una ola de críticas por su comentario, considerado despectivo hacia los derechos de las minorías sexuales. La bandera fue izada por primera vez en el Bundestag en 2022. Para más detalles, visita el enlace.

Conflicto ucraniano

Angela Merkel, la excanciller alemana, afirmó que el conflicto ucraniano solo puede resolverse mediante el diálogo y la diplomacia entre todas las partes involucradas. En una reciente entrevista, destacó la importancia de mantener contactos diplomáticos, a pesar de que Alemania debe estar preparada para "lograr la paz mediante la fuerza militar". Merkel subrayó que sin diálogo, la guerra no terminará y enfatizó que las decisiones sobre un acuerdo de paz deben incluir a todos los socios internacionales, incluyendo a Rusia. La exmandataria también consideró positivo que varios países europeos retomen conversaciones con Moscú. Para más detalles, visita el enlace.

Irán Europa

El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, criticó la inacción de Europa ante los ataques israelíes a Irán, advirtiendo que esto perjudica el régimen de no proliferación nuclear. Hizo un llamado a Alemania, Reino Unido y Francia para que condenen estos ataques, recordando su rol en el acuerdo nuclear con Irán. Baqaei enfatizó que el programa nuclear iraní es legítimo según una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y que los ataques israelíes representan una violación del derecho internacional. La situación ha generado condenas internacionales, incluyendo reacciones de Rusia y varios países latinoamericanos. Para más información, visita el enlace.

G7 Ucrania

El G7 ha expresado su preocupación por las recientes redadas del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) contra la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU). Estas acciones, que incluyen allanamientos a funcionarios de la NABU, han sido interpretadas como un intento de socavar la independencia de esta entidad creada para combatir la corrupción en el país. Los embajadores del G7, que incluyen a Alemania, EE.UU., y otros países, han manifestado su compromiso con la transparencia y la buena gobernanza en Ucrania. La NABU ha denunciado que los allanamientos se realizaron sin órdenes judiciales y están relacionados con acusaciones infundadas de vínculos con Rusia. Este contexto se da en medio de un escándalo de corrupción que involucra a altos funcionarios del gobierno ucraniano. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-g7-preocupado-por-la-represion-de-kiev-contra-la-oficina-anticorrupcion-de-ucrania/.

Kremlin Alemania

El Kremlin ha reaccionado a las controvertidas declaraciones del ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, quien afirmó que Alemania estaría dispuesta a matar soldados rusos en caso de un ataque de Moscú a un país miembro de la OTAN. Dmitri Peskov, portavoz del presidente ruso, expresó su incredulidad ante estas afirmaciones, aunque admitió que son ciertas. Estas declaraciones surgen en el contexto de los esfuerzos de rearme de Alemania desde el inicio del conflicto entre Ucrania y Rusia en 2022. Para más información, visita el enlace.

Conflicto Ucrania

El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, respondió a las declaraciones del canciller alemán Friedrich Merz, quien afirmó que se habían agotado los recursos diplomáticos para resolver el conflicto en Ucrania. Lavrov criticó la postura de Merz y advirtió sobre la militarización de Alemania, sugiriendo que su enfoque podría glorificar ideologías nazis. Además, calificó las afirmaciones sobre amenazas rusas como "disparates". Merz, por su parte, reafirmó su compromiso con el apoyo militar a Ucrania y destacó un cambio en la percepción internacional de Alemania. Para más detalles, visita el enlace.

Alemania asilo

El número de solicitudes de asilo en Alemania ha caído drásticamente, marcando la primera disminución significativa en años. Según un informe de la Comisión Europea, Alemania ahora ocupa el tercer lugar en la UE con 65.495 peticiones registradas entre enero y junio, lo que representa una caída del 43% respecto al año anterior. La mayoría de los solicitantes provienen de Afganistán, Siria y Turquía. En contraste, España lidera las solicitudes en la UE con 76.020, seguida por Francia. Esta tendencia a la baja se atribuye a mejores medidas de protección fronteriza y acuerdos con terceros países. Para más detalles, visita el enlace.

Crisis empresarial

Alemania ha registrado un aumento significativo en las quiebras corporativas, alcanzando un máximo de diez años con 11,900 casos en la primera mitad de 2025, lo que representa un incremento del 9.4% respecto al año anterior. Este crecimiento se atribuye a costos en aumento, débil demanda y incertidumbres comerciales, poniendo en riesgo 141,000 empleos. Las tensiones comerciales entre EE.UU. y la UE han exacerbado la situación para los fabricantes alemanes, generando advertencias sobre posibles "reacciones en cadena" de insolvencias que podrían prolongar la recesión actual. A pesar de un leve crecimiento del PIB del 0.2% a principios de 2025, los expertos son escépticos sobre una recuperación rápida sin reformas estructurales y estabilización de las relaciones comerciales.

Rusia Occidente

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, criticó duramente al presidente francés Emmanuel Macron y al canciller alemán Friedrich Merz, afirmando que han "perdido completamente el sentido común". Durante su visita a Kirguistán, Lavrov acusó a ambos líderes de intentar regresar a una era en la que Francia y Alemania buscaban conquistar Europa y Rusia. Además, advirtió sobre los intentos de Occidente de infligir una "derrota estratégica" a Rusia utilizando Ucrania como un instrumento, asegurando que estos esfuerzos no tendrán éxito. Esta declaración se enmarca en el contexto del creciente enfrentamiento entre Rusia y Occidente. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/lavrov-macron-y-merz-perdieron-completamente-el-sentido-comun/

Rusia Alemania

El presidente de la Duma Estatal de Rusia, Viacheslav Volodin, criticó al canciller alemán Friedrich Merz por distorsionar la historia de la Segunda Guerra Mundial. En un discurso dirigido a la presidenta del Bundestag, Julia Klöckner, Volodin afirmó que Merz ignoró el papel crucial de la Unión Soviética en la victoria sobre el nazismo, recordando que el pueblo soviético pagó un alto precio con 27 millones de vidas. Además, subrayó que líderes aliados como Roosevelt y Churchill reconocieron esta contribución. Volodin instó a Merz a releer los manuales de historia y condenó los planes alemanes de desplegar misiles en Ucrania, advirtiendo sobre el riesgo de un conflicto militar con Rusia. Para más detalles, visita el enlace.