El pronóstico del dólar débil en América Latina se mantiene firme
Las proyecciones sobre un dólar débil continúan siendo una constante en el análisis económico de América Latina, con expectativas que se extienden hasta el año 2026. Este escenario se enmarca dentro de las previsiones relacionadas con la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, comúnmente conocida como Fed.
El Banco de Crédito del Perú (BCP), la entidad financiera más relevante del país andino, anticipa que la divisa estadounidense seguirá depreciándose debido a las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Fed y a las políticas implementadas por el presidente Donald Trump, que están generando distorsiones en su economía, según informa el medio Gestión.
«El tipo de cambio se encuentra en niveles similares a los registrados a finales de 1999», afirmó Carlos Prieto, gerente de estudios económicos del BCP, en declaraciones al diario limeño. «Incluso en los últimos años, la inflación peruana ha sido inferior a la de EE.UU., una fortaleza que no comparten otros países», añadió.
Factores que influyen en la economía peruana
Prieto destacó el superávit comercial del Perú, impulsado por los precios récord del oro, la plata y el cobre. Además, subrayó la debilidad global del dólar, acompañada por un fortalecimiento simultáneo de activos y monedas en otras naciones.
El analista también mencionó el enfriamiento del mercado laboral estadounidense, evidenciado por cifras de creación de empleos muy por debajo de lo esperado en los últimos meses, lo que podría llevar a la Fed a reducir sus tasas.
En este momento, el dólar se cotiza alrededor de 3,50 soles peruanos y el BCP prevé una apreciación de la moneda nacional hacia los 3,45 soles para el próximo año. Esto ocurre en un contexto donde se realizarán elecciones para elegir nuevas autoridades en Perú, bajo un ambiente caracterizado por intensa incertidumbre y múltiples candidaturas presidenciales.
Análisis general sobre el futuro del dólar
De acuerdo con una proyección reciente realizada por Citi y citada por Bloomberg, no se anticipa un repunte significativo del dólar. «Mantenemos una perspectiva bajista sobre el dólar para la segunda mitad del año debido a un mercado laboral estadounidense más débil», señala el informe.
Prieto también hizo hincapié en el potencial frente al dólar del real brasileño y otras monedas como el peso mexicano, chileno y colombiano. Asimismo, mencionó que otras divisas como el guaraní paraguayo y el colón costarricense también podrían experimentar menor apreciación.
A medida que los mercados siguen enfocados en una Fed que parece adoptar una postura más dovish, es decir, menos restrictiva respecto a las tasas de interés, analistas sugieren que Latinoamérica podría convertirse nuevamente en un destino atractivo para inversores ante la depreciación continua del dólar y las tensiones comerciales derivadas de los aranceles impuestos por Trump.