Dólar débil
10/09/2025@14:37:51
Los pronósticos económicos para América Latina indican que el dólar seguirá débil hasta 2026, influenciado por la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. El Banco de Crédito del Perú (BCP) prevé una caída en el tipo de cambio debido a posibles recortes en las tasas de interés y a las políticas económicas de la administración Trump. Actualmente, el dólar se cotiza alrededor de 3,50 soles y se espera que continúe su tendencia a la baja. La debilidad del dólar podría beneficiar a Latinoamérica como destino para inversores, mientras que otros países, como Brasil y México, también muestran potencial frente al dólar. Para más información, visita el enlace.
Máximo oro
El precio del oro ha alcanzado un máximo histórico, superando los 3.600 dólares por onza en la Bolsa Mercantil de Nueva York (COMEX). Este incremento se debe a las expectativas de recortes de tasas en EE.UU., preocupaciones sobre la independencia de la Reserva Federal y una fuerte demanda de inversores y bancos centrales. Analistas predicen que el precio del oro podría oscilar entre 3.600 y 3.900 dólares a corto plazo, con posibilidades de alcanzar los 4.000 dólares en 2026 si continúan las incertidumbres económicas y geopolíticas. Para más información, visita el enlace.
Wall Street positivo
Wall Street ha experimentado una semana histórica, con el índice S&P 500 logrando su mejor racha en 20 años al encadenar nueve jornadas consecutivas de ganancias. Este hito, que no se veía desde noviembre de 2004, marca un notable regreso del índice a terreno positivo tras la caída provocada por los aranceles anunciados por Donald Trump. La subida fue impulsada por un sólido informe de empleo que reveló la creación de 177,000 nuevos puestos de trabajo en abril y una tasa de desempleo estable del 4.2%. Durante la semana, el S&P 500 acumuló un 2.9% de ganancias, mientras que el Nasdaq y el Dow también mostraron incrementos significativos. A medida que las tensiones comerciales con China parecen suavizarse, los inversores muestran optimismo ante la recuperación económica y las posibles acciones de la Reserva Federal para estimular aún más el crecimiento. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Embargo Argentina
Argentina enfrenta un nuevo revés judicial en EE.UU. tras la autorización de un embargo por 210 millones de dólares a favor de fondos buitre que no participaron en los canjes de deuda del país. La jueza federal Loretta Preska ordenó el embargo sobre 310 millones de dólares depositados en cuentas del Banco Central argentino, permitiendo que los acreedores accedan a parte de esta suma. Este fallo se relaciona con la deuda soberana argentina que incumplió pagos tras la crisis económica de 2001. La situación complica aún más las finanzas del país y sus negociaciones con el FMI. Para más detalles, visita el enlace.
Gestores de activos destacados lidian con una situación complicada debido a los rescates que afectan fondos inmobiliarios multimillonarios en Europa y Estados Unidos. BlackRock suspendió las peticiones de reembolso de sus inversores, debido al riesgo de recesión y la inflación alta. Blackstone también limitó retiradas para su fondo BREIT, ofreciendo un trato especial a UC Investments para restaurar la confianza.
|
Fin dólar
Robert Kiyosaki, el reconocido inversor estadounidense, ha declarado el "fin" del dólar y advierte sobre la inminente hiperinflación en EE. UU. En un reciente comentario, Kiyosaki comparó la situación económica actual con una fiesta a la que nadie asistió, refiriéndose a una subasta de bonos donde no hubo compradores. Denunció que la Reserva Federal tuvo que comprar 50.000 millones de dólares en bonos con "dinero falso", lo que podría llevar a una crisis financiera que afectaría a millones de personas. A pesar de su pesimismo sobre el dólar, Kiyosaki pronosticó un aumento significativo en los precios del oro, la plata y el bitcoin. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
China inmobiliaria
Las tasas hipotecarias en Estados Unidos están aumentando rápidamente debido a la venta masiva de bonos del Tesoro por parte de inversionistas, lo que genera preocupación sobre el impacto de las decisiones de países como China. Expertos advierten que si China decide deshacerse de sus valores respaldados por hipotecas como represalia a las políticas comerciales de EE.UU., esto podría provocar un aumento significativo en las tasas hipotecarias y afectar gravemente el mercado inmobiliario. Con una alta posesión de estos activos, cualquier movimiento en su venta podría asustar a los inversores y hacer más difícil para los estadounidenses acceder a la vivienda propia. La situación se complica aún más con la reducción del balance de la Reserva Federal, lo que limita el apoyo para mantener bajas las tasas.
|
|
|
|
|