Perú conflicto
13/08/2025@15:29:06
El expresidente comunista de Perú, Pedro Castillo, ha hecho un polémico llamado a la guerra contra Estados Unidos desde su prisión en el penal de Barbadillo, durante su juicio por rebelión. En su declaración, instó a los presidentes de Colombia, Chile, Bolivia y Brasil a unirse en una lucha contra la delincuencia y la corrupción. Sus palabras han generado controversia, especialmente por su tono beligerante y su defensa del presidente colombiano Gustavo Petro en medio de tensiones diplomáticas. Castillo, quien fue arrestado tras un fallido autogolpe en diciembre de 2022, continúa intentando posicionarse como líder de los sectores marginados mientras enfrenta múltiples procesos judiciales. Para más detalles, visita el enlace.
Reunión latinoamericana
El presidente colombiano Gustavo Petro ha convocado a una reunión de ministros y cancilleres de América Latina para discutir la necesidad de unidad ante posibles agresiones extranjeras en la región, comparando la situación con los ataques de Israel en Gaza. En un acto reciente, enfatizó que los países latinoamericanos deben actuar rápidamente y coordinar esfuerzos para proteger la "patria de Bolívar" y evitar conflictos internos instigados por intereses externos. Petro advirtió que cualquier ataque a Venezuela sería considerado una agresión contra toda Latinoamérica, subrayando la importancia de la soberanía regional frente a intervenciones militares no autorizadas.
Relaciones EE.UU
La palabra "gringo" ha cobrado relevancia en las recientes movilizaciones contra la gentrificación en Ciudad de México, donde manifestantes han expresado su rechazo al encarecimiento de la vida y la vivienda por parte de extranjeros. Este término, que se utiliza para referirse despectivamente a estadounidenses, refleja las tensas relaciones históricas entre EE.UU. y América Latina, marcadas por intervenciones políticas y económicas. El presidente brasileño Lula da Silva también ha utilizado esta palabra en un contexto de confrontación con Donald Trump. La etimología del término sugiere un origen español relacionado con el idioma extranjero, aunque existen diversas teorías sobre su uso actual. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/gringo-una-palabra-que-desvela-el-tipo-de-relacion-entre-ee-uu-y-latinoamerica/
Cazas latinoamericanos
Colombia se prepara para recibir los cazas Saab 39 Gripen, marcando un hito en la modernización de su fuerza aeroespacial y desplazando a EE.UU. y Francia de las flotas latinoamericanas. En 14 a 18 meses, estos aviones de última tecnología sustituirán a los Kfir israelíes, según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Brasil ya opera Gripen E y comparte sus experiencias con Colombia. Perú también está considerando adquirir cazas Saab, siguiendo el ejemplo brasileño. Los Gripen son reconocidos por su eficiencia y bajo costo operativo, aunque algunos críticos destacan que no han sido probados en combate real.
Crecimiento Latinoamérica
Un análisis de BBVA Research revela que cinco países de América Latina liderarán el crecimiento económico en 2025. Argentina se destaca con un aumento del PIB del 5,5%, gracias a su Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. Paraguay, Perú, Chile y Colombia también presentan proyecciones positivas, con crecimientos de 3,5%, 3,1%, 2,5% y 2,3% respectivamente. A pesar de la incertidumbre global, Argentina muestra un panorama atractivo para inversiones. La inflación en el país se proyecta en un 30% para 2025. Para más detalles, visita el enlace.
Aviación Rusia
La Corporación Aeronáutica Unida de Rusia (OAK) está en negociaciones para establecer la producción de aviones civiles rusos en el extranjero, según su jefe, Vadím Badeja. La OAK busca competir con gigantes como Boeing y Airbus mediante la localización del ensamblaje en varios países, incluyendo Latinoamérica e India. Badeja destacó que Rusia es el único país que produce aeronaves completamente independientes de importaciones, con modelos como el SJ-100 y el MS-21-310 fabricados casi en su totalidad con componentes nacionales. Se espera que la aviación civil rusa alcance niveles de eficiencia comparables a los líderes del sector en cinco años. Para más detalles sobre los avances de Rusia en la aviación civil, visita el enlace.
El 28 de mayo de 2024, la Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) firmará un acuerdo de cooperación con la Asociación Iberoamericana de Fiscales (AIAMP) y establecerá acuerdos bilaterales con seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Costa Rica, Panamá, Paraguay y Perú. Estos acuerdos tienen como objetivo fortalecer la cooperación operativa en la lucha contra el crimen organizado, el lavado de dinero y la corrupción. La firma se llevará a cabo durante la Asamblea Plenaria de AIAMP en Madrid los días 29 y 30 de mayo de 2025. La EPPO busca mejorar la colaboración internacional para desmantelar grupos criminales transnacionales.
Mujeres migrantes
La conferencia abordó los desafíos y oportunidades para la integración de mujeres migrantes en Europa, destacando la importancia de su inclusión social y laboral
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, clausuró la conferencia "Integración e inclusión de la mujer migrante: realidad, retos y oportunidades", organizada por la Red Europea de Migraciones en Madrid. Durante el evento, se abordaron las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres migrantes en España y Europa, destacando su doble discriminación por género y origen étnico. Saiz enfatizó la necesidad de implementar medidas efectivas para mejorar su integración en el mercado laboral y garantizar su acceso a servicios básicos como vivienda y salud. La conferencia también incluyó testimonios de mujeres migrantes y debates sobre los desafíos que enfrentan. España se posiciona como el principal país de destino para mujeres inmigrantes en la UE, lo que resalta su contribución a sectores clave como el cuidado.
|
Colombia Venezuela
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, advirtió que cualquier ataque militar contra Venezuela será considerado una agresión a toda Latinoamérica y el Caribe. Sus declaraciones surgen tras las advertencias de EE.UU. sobre posibles operaciones militares en la región para combatir el narcotráfico y el aumento de la recompensa por información sobre Nicolás Maduro. Petro enfatizó que estas acciones sin aprobación de los países latinoamericanos son una violación de su soberanía y principios de libertad. La reacción de Venezuela fue contundente, calificando la recompensa como un acto de injerencismo y propaganda política. Para más detalles, visita el enlace.
Ciudades caras
El costo de vida en las ciudades de Latinoamérica y el Caribe sigue en aumento, afectando a sus residentes. Según un informe de Statista, las cinco ciudades más caras son Ciudad de México, San José (Costa Rica), Montevideo (Uruguay), San Juan (Puerto Rico) y Buenos Aires (Argentina). Este incremento se debe a factores como la situación política y económica global, así como las repercusiones de la pandemia. A pesar de ser costosas, estas ciudades ofrecen una alta calidad de vida en términos de empleo y servicios. Para más detalles sobre los precios de vivienda y alquiler en estas ciudades, visita el artículo completo.
Sucesión fortuna
María Asunción Aramburuzabala, la segunda mujer más rica de Latinoamérica y destacada empresaria mexicana, está implementando un plan de sucesión para asegurar la estabilidad de su fortuna familiar. A sus 62 años, busca evitar el caos que enfrentó tras la muerte de su padre al incorporar ejecutivos con experiencia en Tresalia Capital, su firma de inversión. Desde que heredó su participación en Grupo Modelo en 1995, ha multiplicado su fortuna a aproximadamente 8.200 millones de dólares. Su estrategia incluye preparar a sus hijos, Pablo y Santiago Zapata Aramburuzabala, para liderar el negocio familiar en el futuro. La profesionalización del equipo directivo es clave para garantizar una transición exitosa y mantener la solidez del patrimonio familiar.
Conflicto Irán
EE.UU. ha instado a los países de Latinoamérica a definir su postura en el conflicto con Irán tras los recientes ataques a instalaciones nucleares iraníes por parte del presidente Donald Trump. Una funcionaria del Departamento de Estado destacó que esta situación representa una oportunidad para que las naciones de la región se posicionen frente al régimen iraní, considerado un patrocinador del terrorismo. Este pronunciamiento se realizó en el contexto de la 55.° Asamblea General de la OEA, donde se espera que la situación con Irán sea un tema relevante. Mientras tanto, varios líderes mundiales han condenado las acciones de EE.UU., calificándolas como una escalada peligrosa. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/ee-uu-arrincona-a-latinoamerica-para-que-diga-de-que-lado-esta-en-conflicto-con-iran/.
Sector automotriz
El Gobierno impulsa el sector automotor en Argentina, destacando un crecimiento significativo en ventas y producción durante mayo. La industria automotriz reportó un aumento del 25,2% en la producción de vehículos, alcanzando 48.109 unidades fabricadas. Además, las exportaciones crecieron un 16,4% con 26.346 vehículos enviados al exterior. Las ventas mayoristas también mostraron un incremento histórico del 111,7% en comparación con el año anterior. El presidente de Adefa, Martín Zuppi, enfatizó la importancia de mejorar las condiciones para potenciar las exportaciones en el segundo semestre. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
China Latinoamérica
China está intensificando su relación con Latinoamérica en medio de la guerra comercial con EE.UU. Durante la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, el presidente Xi Jinping anunció una nueva línea de crédito de 66.000 millones de yuanes y planes de inversión en infraestructura, destacando un comercio que superará los 500.000 millones de dólares en 2024. Además, Colombia se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, mientras que cinco países latinoamericanos recibirán exenciones de visado para facilitar el turismo y los negocios. Estos movimientos reflejan el compromiso de China por fortalecer sus lazos económicos y políticos en la región.
Colombia IA
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, presentó una nueva fase en la política exterior del país, destacando la importancia de posicionar a Colombia como líder en inteligencia artificial y en la lucha contra la crisis climática. En su discurso tras la juramentación de Laura Sarabia como nueva canciller, Petro enfatizó la necesidad de reducir la dependencia de recursos fósiles como el petróleo y el carbón. Además, abordó temas sobre la propiedad del conocimiento digital y abogó por un enfoque que priorice los intereses nacionales y humanos frente a influencias externas, especialmente de Estados Unidos. La diversificación de las exportaciones también fue un punto clave en su mensaje, buscando fortalecer la economía colombiana sin depender de un solo país. Para más detalles, visita el enlace.
|
|
|
|
|