Venezuela-El Salvador
24/07/2025@12:16:13
Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, afirmó que el presidente salvadoreño Nayib Bukele "va a terminar en la cárcel en Estados Unidos". Durante una declaración sobre migrantes venezolanos detenidos en El Salvador, Cabello sugirió que Bukele es manipulado por Washington y que su apoyo es temporal. Esta declaración se realizó en el programa 'Con el Mazo Dando', donde también criticó la relación del mandatario con Estados Unidos. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/diosdado-cabello-bukele-va-a-terminar-en-la-carcel-en-estados-unidos/.
Tensiones diplomáticas
La administración de Trump ha revocado las visas de varios jueces brasileños, incluyendo al juez del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes, en un conflicto creciente relacionado con la persecución política del expresidente Jair Bolsonaro. El secretario de Estado, Marco Rubio, acusó a Moraes de violar derechos de libre expresión y extender la censura más allá de Brasil. Esta medida se produce tras el arresto domiciliario de Bolsonaro y refleja tensiones diplomáticas entre EE. UU. y Brasil, así como preocupaciones sobre la independencia judicial y la legitimidad electoral. La situación ha evocado comparaciones con intervenciones de la Guerra Fría y ha generado críticas sobre la soberanía brasileña. Además, Trump amenazó con imponer tarifas del 50% a las importaciones brasileñas si continúan las acciones contra Bolsonaro. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
Negociaciones nucleares
La quinta ronda de negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, mediada por Omán en Roma, ha mostrado "cierto pero no concluyente progreso". A pesar de las conversaciones constructivas, persisten desacuerdos clave, especialmente sobre la demanda de Irán de enriquecer uranio a nivel doméstico, una línea roja para EE. UU. El Ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr al-Busaidi, expresó un optimismo cauteloso y propuso ideas para cerrar las brechas. Sin embargo, Israel se prepara para posibles acciones militares contra Irán debido a preocupaciones sobre el enriquecimiento de uranio. La situación sigue siendo tensa y plantea el riesgo de un conflicto regional significativo. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Conflicto Israelí
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha expresado su indignación tras el asesinato de dos empleados de la Embajada israelí en Washington, vinculando el ataque con las demandas de libertad para Palestina. En un video, Netanyahu describió cómo el atacante, al ser arrestado, exclamó "Palestina libre", comparando esta frase con el eslogan "Heil Hitler". Afirmó que los terroristas de Hamás buscan destruir el Estado judío y criticó a líderes europeos por proponer un Estado palestino. La situación se agrava con recientes ataques en Gaza, donde han muerto más de 53,000 palestinos desde octubre de 2023. Para más detalles, visita el enlace.
Diálogo seguridad
Washington ha propuesto la reactivación del Consejo NATO-Rusia (NRC), un foro de diálogo militar y político que ha estado inactivo desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022. Este movimiento podría indicar un cambio en las prioridades de la política exterior estadounidense, según informes de Bloomberg y Axios. La propuesta incluye discusiones sobre un posible alto al fuego en Ucrania, así como concesiones significativas, como el alivio de sanciones y el reconocimiento formal de Crimea como parte de Rusia. El NRC fue creado en 2002 para facilitar la cooperación en seguridad, pero sus funciones se erosionaron tras la ruptura de relaciones entre NATO y Rusia. Esta iniciativa sugiere una búsqueda de diálogo para abordar las tensiones actuales entre Occidente y Moscú. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/washington-proposes-the-revival-of-nato-russia-council/.
Negociaciones Rusia
Kiril Dmítriev, representante especial de la Presidencia rusa, ha declarado que las negociaciones entre Rusia y EE.UU. están mostrando una "dinámica positiva". Durante su visita a Washington, Dmítriev destacó que a diferencia de la administración Biden, la administración Trump escucha las preocupaciones rusas. A pesar de los desacuerdos, se está avanzando en temas como inversiones económicas y cooperación en el Ártico. Dmítriev enfatizó la importancia del diálogo continuo para resolver diferencias y mencionó que se han dado "tres pasos adelante" en varias cuestiones durante esta semana. Para más detalles sobre estas declaraciones y el contexto de las negociaciones, visita el enlace.
Diálogo Rusia-EE.UU
Kiril Dmítriev, enviado especial de Putin para inversiones, se reunió con representantes de la Administración Trump en Washington los días 2 y 3 de abril. Estas reuniones, solicitadas por el presidente ruso, buscan restablecer el diálogo entre Rusia y EE.UU., que ha sido deteriorado bajo la administración Biden. Dmítriev destacó que hay fuerzas interesadas en mantener las tensiones y obstaculizar la cooperación. A pesar de los desafíos, enfatizó que cada encuentro ayuda a avanzar hacia una mejor comprensión y colaboración en asuntos internacionales y económicos. Esta es la primera visita de un alto funcionario ruso a Washington desde el inicio del conflicto en Ucrania en 2022.
Reunión ONU
Rusia y Estados Unidos han solicitado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU para abordar la creciente violencia en Siria, especialmente contra civiles. El representante ruso ante la ONU, Dmitri Polianski, anunció que esperan que las consultas se realicen el 10 de marzo. La situación en Siria es crítica, con informes de enfrentamientos mortales y asesinatos masivos de civiles, incluidas mujeres y niños. Las autoridades rusas han expresado su preocupación por el agravamiento del conflicto y han instado a los líderes sirios a detener el derramamiento de sangre. Mientras tanto, EE.UU. condena a los grupos terroristas responsables de estos actos violentos. Para más detalles, visita el enlace.
|
Ayuda federal
La aprobación de préstamos federales para negocios afectados por los disturbios en Los Ángeles ha desatado un intenso intercambio político entre el presidente Trump y el gobernador Newsom. Tras los daños de mil millones de dólares ocasionados por las protestas, la SBA anunció que las empresas pueden acceder a préstamos de hasta 2 millones de dólares. Sin embargo, este alivio financiero ha intensificado las acusaciones mutuas entre ambos líderes, con Trump criticando a Newsom por una "crisis sancionada por el estado" y Newsom denunciando la intervención federal como un teatro autoritario. La disputa refleja tensiones más amplias sobre la gobernanza federal y estatal, especialmente en temas de inmigración y seguridad pública. Con investigaciones en curso sobre los fondos detrás de las protestas, la situación podría desencadenar nuevas batallas políticas entre el gobierno federal y los estados demócratas.
Ucrania armamento
Ucrania ha dejado de ser una prioridad para Estados Unidos, según un informe de The Economist. Ahora, Kiev es solo uno de los muchos compradores potenciales de armamento estadounidense, compitiendo por recursos limitados. La administración Biden ha cambiado su enfoque, y aunque Ucrania está dispuesta a pagar lo que sea necesario por sistemas de misiles Patriot, la respuesta de Washington ha sido evasiva. Además, altos funcionarios estadounidenses han señalado que hay asuntos más importantes en el mundo, como la situación con China e Irán. Para más detalles, visita el enlace.
Cooperación económica
El representante especial de la Presidencia rusa, Kiril Dmítriev, ha afirmado que Rusia y Estados Unidos tienen el potencial de convertirse en grandes socios en cooperación económica. En respuesta a comentarios del presidente estadounidense Donald Trump sobre el comercio entre ambos países, Dmítriev destacó la importancia de esta relación para el beneficio mutuo y global. Este diálogo se produce en un contexto de reanudación de las conversaciones entre Moscú y Washington tras el conflicto ucraniano, con encuentros recientes que subrayan la intención de fortalecer la cooperación bilateral. Para más información, visita el enlace.
Japón comercio
Japón ha insinuado que sus $1.13 billones en bonos del Tesoro de EE. UU. podrían utilizarse como palanca en las negociaciones comerciales con la administración de Trump, marcando un cambio significativo en su postura. El ministro de Finanzas, Katsunobu Kato, destacó que esta opción existe como una "carta" en las conversaciones, mientras Japón enfrenta frustraciones por los aranceles estadounidenses sobre exportaciones clave como automóviles y acero. A medida que se intensifican las negociaciones, los analistas sugieren que esta táctica podría fortalecer la posición de Japón, aunque un posible desmantelamiento de sus reservas podría provocar inestabilidad en los mercados. La situación resalta la alta tensión del comercio global bajo Trump, donde incluso aliados cercanos consideran tácticas agresivas.
Rusia Washington
Kiril Dmítriev, enviado especial de Putin, se reunió con miembros de la Administración Trump en Washington y destacó que a diferencia de la era Biden, actualmente hay una disposición a escuchar las preocupaciones de Rusia. Dmítriev subrayó que hay un diálogo constructivo y un avance significativo en las relaciones entre ambos países, mencionando temas como inversiones económicas y cooperación en el Ártico. Sin embargo, advirtió sobre actores externos que intentan socavar este proceso. Para más detalles sobre la posición de Rusia y el desarrollo de las relaciones ruso-estadounidenses, visita el enlace.
Rusia negociaciones
Rusia ha revisado la declaración de Estados Unidos y Ucrania, mostrando disposición para negociar las propuestas discutidas en las recientes conversaciones entre ambas delegaciones en Yeda, Arabia Saudita. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, indicó que Moscú está atenta a los desarrollos y abierta a discutir las iniciativas presentadas. Esta revisión se produce en un contexto de búsqueda de soluciones al conflicto ucraniano tras tensiones recientes entre líderes internacionales. Para más detalles, visita el enlace.
Ucrania tierras raras
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ha señalado que los oligarcas ucranianos son los principales opositores a un acuerdo con Washington sobre recursos naturales en Ucrania. Durante una entrevista, Bessent mencionó que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, ha prometido firmar el acuerdo en varias ocasiones, pero no lo ha hecho. La falta de compromiso de Zelenski ha llevado a EE.UU. a suspender la ayuda militar y la inteligencia al país eslavo como medida de presión. Esta situación refleja tensiones en las negociaciones entre ambos países. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
|
|
|
|
|